Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

Julián Casanova – Historiador :»Tenemos un profundo déficit de cultura cívica»

El Faro de Vigo, | 9 febrero 2010

“La guerra civil española” fue su libro anterior y ahora tiene en la calle “Historia de España en el siglo XX”, escrito con Carlos Gil Andrés

 

«La violencia verbal es un signo preocupante presente en nuestros medios televisivos»

Diestro conocedor de la historia contemporánea, objeto de su cátedra, su saber se especializa cuando se trata del siglo XX español. Julián Casanova es de los que entienden el pasado no como una narración apologética del poder sino como una compleja construcción que integra la acción de las bases de la sociedad y factores económicos, sociales y culturales. Es un estudioso del ayer, es cierto, pero que se moja en la vida del presente, y en sus escritos y charlas muestra una efectiva capacidad para comunicar la historia, para hacerla asequible desde su complejidad.

 

F. FRANCO – VIGO “La guerra civil española” fue su libro anterior y ahora tiene en la calle “Historia de España en el siglo XX”, escrito con Carlos Gil Andrés.

–Anda por Internet algún blog autocalificado “liberal” al que no le gusta nada usted ni su memoria histórica…

–La red tiene ventajas pero el anonimato alimenta el insulto. La violencia verbal es un signo preocupante de incivilidad que se ve también en nuestros medios televisivos.

–Es que hay españoles a los que le han contado la historia de dos o tres maneras: la del franquismo, la de los hispanistas, ahora la de los perdedores…

–Desde luego, la historia contada por los vencedores de la guerra poco tiene que ver con el abordaje actual a la misma. Y a eso se añade que hay una generación de españoles que no estudió el siglo XX en las escuelas.

–¿Y eso trae consecuencias?

–Las tiene sobre todo para la formación cívica. Conocer la historia crea vínculos con la idea de nación, genera lealtades con un pasado común. No es extraño que haya tanta indiferencia hacia símbolos de España como el himno o la bandera.

–O sea que el gran drama fue la educación…

–Sí, y no porque fuera mediocre, sino por el modelo. Dos generaciones no están educadas en libertad, y eso significa que les falta la base de la educación, que es el espíritu crítico que da el conocimiento libre. El franquismo dejó un déficit de cultura cívica profundo y una sociedad civil poco educada, poco respetuosa y poco dada a escuchar, donde la cultura parece un bien gratuito subvencionado.

–¿Se siente usted neutral como historiador?

–No hay nada inocente o neutro pero sí hay que intentar una aproximación a la objetividad. Y el siglo XX es majestuoso en datos fehacientes para el investigador. Paradójicamente, la gente pone bajo sospecha a los que estudiamos este siglo y dan más credibilidad a un biógrafo de Julio César.

–Cada uno cuenta la historia según la sufrió y difícil es que le convenzan de lo contrario…

–Desde luego, las memorias traumáticas como la de nuestra guerra nunca se reconcilian porque son una proyección del presente sobre el pasado. La única forma es mediante la educación cívica que alienta toda democracia. Es la única capaz de imponerse sobre pasados tan atroces.

–¿Y no se ha conseguido en España?

–Los 15 primeros años de la Transición fueron espléndidos en ese ánimo reconciliatorio aunque no estén exentos de conflictos. Recuerde a Tejero a tiro limpio en el Congreso en 1981 pero fíjese el cambio en instituciones como el ejército, que se han normalizado e integrado en la sociedad democrática. No así el caso de la Iglesia, atrincherada en sus privilegios y en su verdad histórica. La jerarquía católica actual ha perdido todo el contacto con los movimientos sociales de base y ha cambiado, a partir del papado de Juan Pablo II, donde las posturas reaccionarias triunfaron

–¿Hasta qué punto la historia es producto del azar?

–Es evidente que el azar forma parte de la historia pero también que forma parte de un marco internacional en el que suceden cosas que se interrelacionan. Prueba es que hasta 1939, España evoluciona de modo parecido a Europa.

–¿Y la visión marxista de la historia? ¿Está superada?

–Hay una superación clara de las visiones marxistas más deterministas que afirman que la historia es una lucha de clases. Con ese análisis no sólo se reduce la historia sino que no se comprende. Pero que la lucha de clases ocupa un papel importante en la historia y en esos años 30 de España es innegable.

–¿Qué es lo que le parece más destacable en la España del siglo XX en relación con otros anteriores?

-La democratización , la ampliación de los derechos políticos, sociales y culturales de los ciudadanos. Esto no ha ocurrido antes en ningún siglo.http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2010/02/08/profundo-deficit-cultura-civica/409599.html