Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos, Federación Foros por la Memoria

“Generaciones y memoria de la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria”

| 25 enero 2011

Julio Aróstegui, Sergio Gálvez (eds.)

El conflictivo asunto de la «memoria democrática» de España es el objeto de estudio de este libro. Con la colaboración de los mejores especialistas, recorre los diversos caminos que se van entrecruzando en el proceso de reconstrucción de una parte sustancial de la historia pero también de la memoria traumática del pasado reciente del país. A saber, la de la Guerra Civil, la del franquismo pero también la de la propia transición post- franquista. Resultado de todo ello ha sido la reemergencia de la «memoria histórica» y la aparición de las víctimas del franquismo, en un escenario privilegiado de la política y la sociedad, como dos de los fenómenos históricos más relevantes de nuestro tiempo. El medio centenar de aportaciones recogidas tanto en el libro como en el CD-ROM que lo acompaña examinan los principales aspectos objeto de debate historiográfico de las tres últimas décadas.

GENERACIONES Y MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

JULIO ARÓSTEGUI, SERGIO GÁLVEZ, EDS.

UNIVERSITAT DE VALENCIA

2010

ISBN: 978-84-370-7850-2

EAN: 9788437078502

PÁGINAS: 416

Índice

PRESENTACIÓN

Presentación. «Generaciones y memoria de la represión franquista», Julio Aróstegui, Sergio Gálvez Biesca

Memorias, historia, derechos humanos, políticas públicas. Reflexiones en torno a la práctica historiográfica. Un balance revisitado, Sergio Gálvez Biesca

TESTIMONIO Y DISCURSO

Los discursos de la memoria histórica en España, Pedro Ruiz Torres

Combates por el pasado y apologías de la memoria, a propósito de la represión franquista, Francisco Erice Sebares

La política archivística del Gobierno español y la ausencia de gestión del pasado desde el comienzo de la transición, Antonio González Quintana

MEMORIA Y REPRESIÓN

Trauma y memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista, José María Ruiz-Vargas

Biografías, autobiografías y testimonios por la memoria de la represión franquista, Javier Tébar Hurtado

La destrucción del orden republicano (apuntes jurídicos), Carlos Jiménez Villarejo

Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo, Jaume Claret Miranda

Una contribución catalana al mito del contubernio judeo-masónicobolchevique, Paul Preston

Memoria democrática en la Guardia Civil: Pedro Garrido Martínez, Manel Risques Corbella

Exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea, Francisco Ferrándiz Martín

MEMORIA E HISTORIA (DEBATE)

De saturaciones y olvidos. Reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar, Francisco Espinosa Maestre

De perplejidades y confusiones a propósito de nuestra memoria, Pedro Ruiz Torres

Índice obra completa

ÍNDICE DVD (VOL. 2)

PRESENTACIÓN

Presentación. «Generaciones y memoria de la represión franquista», Julio Aróstegui, Sergio Gálvez Biesca

Presentación. «Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria», Sergio Gálvez Biesca

HISTORIA Y MEMORIA DE LA REPRESIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO

La memoria negada: la encrucijada de la vía institucional en el caso del Gobierno Vasco y las víctimas del franquismo, Mikel Urquijo …..

La memoria de la represión y la lucha por su reconocimiento (En torno a la creación de la Comisión Interministerial), Francisco Espinosa Maestre La historia y la gestión de la memoria. Apuntes para un balance, Ángeles Egido León

Historia, patrimonio y territorio: políticas públicas de memoria en el frente del Segre y la frontera pirenaica catalana, Conxita Mir, Josep Calvet, Joan Sagués

Trauma y memoria de la Guerra Civil y la dictadura franquista, José María Ruiz-Vargas

Combates por el pasado y apologías de la memoria, a propósito de la represión franquista, Francisco Erice Sebares

Apuntes para un método de análisis mnemónico intergeneracional sobre la Guerra Civil, Magdalena González

La Guerra Civil: «memoria», «olvido», «recuperación» e instrumentación, Javier Rodrigo

Los discursos de la memoria histórica en España, Pedro Ruiz Torres

«Las capas de la memoria». Contemporaneidad, sucesión y transmisión

generacionales en España (1931-2006), Josefina Cuesta Bustillo .

Memoria democrática en la Guardia Civil: Pedro Garrido Martínez, Manel Risques Corbella

Una contribución catalana al mito del contubernio judeo-masónicobolchevique, Paul Preston

Las cosas de la memoria (histórica), Víctor Manuel Santidrián Arias

De saturaciones y olvidos. Reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar, Francisco Espinosa Maestre

Los expedientes de depuración de los profesores de Instituto de Segunda Enseñanza resueltos por el Ministerio de Educación Nacional (1937-1943), Olegario Negrín Fajardo

¿POLÍTICA DE EXTERMINIO? EL DEBATE ACERCA DE LA IDEOLOGÍA, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA REPRESIÓN

Represión, restricción, manipulación: estrategias para la ordenación de la sociedad y del Estado, Matilde Eiroa San Francisco

Prisiones del miedo y control social: el campo de concentración de Castuera, José Ramón González Cortés

Lagunas en la memoria y en la historia del maquis, Francisco Moreno Gómez

El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939-1945), Gutmaro Gómez Bravo

Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la Universidad española durante el primer franquismo, Jaume Claret Miranda

Una reflexión sobre la contrarreforma agraria como medio represivo, Sergio Riesco

Sobre el concepto de represión, Eduardo González Calleja

Internamiento y trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco, Javier Rodrigo

Sobre el exilio matemático de la guerra civil española, Javier Peralta

Las manifestaciones de la violencia franquista, Santiago Vega

La destrucción del orden republicano (apuntes jurídicos), CarlosJiménez Villarejo

Olor a pólvora y patria. La limpieza política rebelde en el inicio de la guerra de 1936, Rafael Cruz

The limits of quantification: Francoist repression and historical methodology, Michael Richards

Configuración y evolución del sistema penitenciario franquista (1936-1945), Domingo Rodríguez Teijeiro

LOS DÉFICIT DEMOCRÁTICOS DE LA «TRANSICIÓN ESPAÑOLA»: EL PROBLEMA DE LA CONSIDERACIÓN DEL PASADO

La problemática del pasado y el discurso sobre reconciliación nacional del socialismo español durante el franquismo y la primera parte de la transición: su relación con la acción política del partido, Gustavo Muñoz Barrutia

MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: BALANCES Y PERSPECTIVAS

Una aproximación a la Fundación Salvador Seguí, Rafael Maestre Marín

La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias, Ignacio Fernández de Mata

La memoria defraudada. Notas sobre el denominado proyecto Ley de Memoria, José Antonio Moreno

El movimiento social por la recuperación de la memoria: entre el pasado y el futuro, Arturo Peinado Cano

¿Compromiso, oportunismo o manipulación? El mundo de la cultura y los movimientos por la memoria, María de la Cinta Ramblado Minero

La lucha por los derechos humanos y la justicia histórica en la España del siglo XX vista desde la psicología, José Guillermo Fouce

Resumen histórico del Grupo Pro Revisión del Proceso Granado- Delgado, Octavio Alberola Suriñach, Félix Villagrasa Hernández .

MEMORIA HISTÓRICA Y POLÍTICA DE ARCHIVOS

Fuentes para el estudio de la Represión Franquista. El Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo, José Babiano ..

Fundación Pablo Iglesias: documentación sobre la represión franquista, Beatriz García Paz

La represión franquista en el Archivo Histórico del PCE, Victoria Ramos

La política archivística del Gobierno español y la ausencia de gestión del pasado desde el comienzo de la Transición, Antonio González Quintana

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FUENTES ORALES PARA EL ESTUDIO DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA

La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista, Pilar Díaz Sánchez, José María Gago González

Biografías, autobiografías y testimonios por la memoria de la represión franquista, Javier Tébar Hurtado

TESTIMONIOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN

Manolita del Arco Palacio (1920-2006). Reseña biográfica, bibliografía y testimonios seleccionados, Fernando Hernández Holgado

Memoria personal de la fundación del SDEUB (1965-1966), Francisco Fernández Buey

UN ESTADO DE LA CUESTIÓN BIBLIOGRÁFICA

La historiografía de la guerra civil española, Juan Andrés Blanco Rodríguez

NOTAS Y DEBATES

Alusiones a «La Roja y la Falangista», Inmaculada de la Fuente

Nota editorial a propósito del dossier «Generaciones y memoria de la represión franquista»

De perplejidades y confusiones a propósito de nuestras memorias, Pedro Ruiz Torres

BALANCE Y CONCLUSIONES

Memorias, historia, Derechos Humanos, Políticas Públicas. Reflexiones en torno a la práctica historiográfica. Un balance revisitado, Sergio Gálvez Biesca

Índice obra completa

Presentación

La ocasión de que el conjunto de textos que aparecieron en formato electrónico en el dossier titulado Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria, que la revista electrónica Hispania Nova mantuvo en sus páginas durante el año 2006 y 2007 tenga ahora, gracias a generoso patrocinio, la oportunidad de publicarse en formato de libro parece más que indicada para ofrecer unas líneas introductorias por parte de los editores que sirvan como una primera presentación para el lector interesado en su contenido. Ello con independencia de que una exposición algo más detallada de lo que fue el contenido de aquel dossier sea el objeto asimismo del texto que aparece a continuación, obra del coordinador de dicho dossier, Sergio Gálvez, con el título «Memorias, historia, derechos humanos… Un balance revisitado».

En la última década del pasado siglo y en lo que va transcurrido del presente, hemos asistido a una eclosión sin precedentes del fenómeno social, cultural, mediático y político de la Memoria Histórica. No es, por supuesto, un hecho que haya afectado sólo a nuestro país. Más bien, al contrario, el caso español se ha presentado con cierto retraso y en el contexto de un movimiento, europeo y americano, de escala mucho más amplia que pretende volver al pasado con las connotaciones particulares que le confieren su propósito de revisión de nuestras imágenes, vivencias y percepciones de un pasado donde los traumas colectivos ocupan un lugar central, desde un prisma en el que convergen tanto la revisión de ciertos hechos como la ética, la justicia, la reparación y, en definitiva, la exigencia de unas más decididas y definidas «políticas hacia el pasado».

Si como fenómeno social y político, la Memoria Histórica se ha convertido en uno de los componentes más notables de la cultura ciudadana de este último tiempo, con potentes y múltiples manifestaciones en la reivindicación pública y el debate político y mediático, resulta también llamativa su incidencia, que, por lo demás, no podía estar ausente, en los medios, digamos, intelectuales; en los de la producción de la ciencia social, de la historiografía, en especial. O, lo que es lo mismo, en la elaboración de análisis y explicaciones que son propias del mundo académico, del ensayístico y del columnismo político de un cierto nivel. Y, en este caso, ese reflejo ha resultado más contrastado, divergente, y no menos polémico que en el caso de los medios de difusión masiva. La Universidad, en concreto, se ha visto obligada a pronunciarse sobre la presencia de un nuevo movimiento social cuyo alcance tiene perfiles no siempre manifestados con claridad que le hacen aparecer como un empeño insospechado poco tiempo antes.

Los profesionales de la historiografía han visto esta emergencia de la presencia y reivindicación de la Memoria Histórica como una nueva mirada al pasado, militante, sin duda, activista y no neutral políticamente, con diferente ánimo, juicio y, en consecuencia, reacciones ante ello. Quienes en especial dedican su actividad al estudio de la contemporaneidad, de la España contemporánea, aquellos que en nuestro particular lenguaje de gremio llamamos «contemporaneístas», sobre todo aquellos centrados en el estudio de los años cruciales del siglo XX español, desde la década de los treinta en adelante, han adoptado esas diversas, y hasta encontradas, posiciones que podrían enumerarse en la forma en que lo intentamos brevemente en las líneas que siguen.

En efecto, y en primer lugar, una parte de los «contemporaneístas» españoles, seguramente mayoritaria, no ha dejado de considerar, con matices diversos, que, pese a sus tintes marcadamente políticos y pese, a veces, a la superficialidad en su propia consistencia histórica, el movimiento ciudadano en cuestión viene efectivamente a llamar con fuerza la atención sobre un hecho al que la historiografía académica no había prestado la atención adecuada, y ello, además, a partir del momento en que, tras el final del régimen político impuesto por los vencedores, la posibilidad de la investigación de la historia española reciente, y su efectiva realización, han experimentado un más que notorio vuelco. Y no lo ha cubierto, según consideran muchos activistas de este nuevo movimiento memorial, porque el estudio de un fenómeno absolutamente fundamental, el de la represión, la coerción física, ideológica, moral y legal, de la que fue objeto una inmensa parte de la población que vivió la Guerra Civil de 1936-1939, no sólo en el tiempo de la guerra misma sino en el amplio espacio de pervivencia del régimen de los vencedores después, no ha sido abordado con la frecuencia, la acuidad y los medios que el hecho requiere. Ello equivale a plantear que los reales «costos humanos» de la Guerra Civil y de la dictadura y, más aún, sus «costos morales», no han sido considerados en lo que se merecen cuantitativa y cualitativamente.

Mientras buena parte de los historiadores españoles concernidos por estos temas han tomado nota de las críticas certeras, aunque no puedan aceptarse de forma absoluta, que esta percepción extendida presenta, no es menos cierto que otra parte de la «academia» ha adoptado una actitud bien distinta. Y esa es la segunda posición de que hablamos. Existen quienes han visto esta progresivamente creciente exaltación de los valores y funciones de la memoria del pasado como manifestación pública y masiva o, si se quiere perfilar aún más el caso, esta «recuperación de la memoria», como realidad, por lo pronto, ajena al mundo académico, fuera del espíritu formal y convencional de éste, cuando no claramente opuesta.

Una cierta historiografía cree encontrar en el despertar de estas reivindicaciones un fenómeno dirigido, cargado de falsos supuestos e injustificadas críticas que, en ciertos casos, reflejan no más que el amateurismo, la falta de preparación y de método y no siempre los objetivos claros, sin que falte tampoco la intermediación del poder establecido, para una tarea que, en definitiva, se confunde más de lo debido con lo que es la función de la investigación y conocimiento de la Historia. El movimiento por la memoria sería así, se ha dicho, cierta forma de búsqueda de protagonismo que ignora precisamente lo que se ha hecho y se hace en la historiografía.

Si bien pudiese pensarse que estas dos formas antagónicas de juicio erudito sobre el movimiento social que consideramos agotan el panorama de las reacciones académicas, no es así. Existe, en fin, una tercera posición seguramente más difícil de captar por su mayor sutileza y su expresión más intricada. Se trata, dicho en pocas palabras, de quienes, ajustándose de alguna manera al dicho de ciertos historiadores, como Tony Judt, aseguran que la memoria es un mal camino para establecer y dilucidar el pasado. La investigación historiográfica de la Historia no deja lugar a la aportación de la memoria, ni la necesita. Más bien ésta perturba aquella función investigadora.

Las razones de esta posición se mezclan en buena parte con las de la primera que hemos descrito, pero pretende tener un fundamento intelectual más elaborado. No se trata de que el movimiento memorialista actual presente rasgos particulares que le procuran esas carencias señaladas. Es que la memoria, sencillamente, es una vía errónea de exploración del pasado.

No es nuestra intención, claro está, terciar en la elucidación de las razones y sinrazones que el panorama muestra. No es éste el lugar adecuado. Creemos, además, que no será difícil observar que el espíritu de esta obra que el lector tiene en sus manos responde claramente a la primera de las visiones anunciadas. Que significa un compromiso de la actividad académica con algo que un buen sector de la sociedad acoge y reclama y que ello no es cosa que deba ser puesta tanto en el haber de los editores y coordinador de estos textos como de la convicción y presteza con que sus autores acudieron a la llamada que se les hizo para colaborar. No creemos que el movimiento por la recuperación de la memoria, aunque esa denominación no sea la que nos parece más adecuada, ni dejemos de ver carencias palpables y desviaciones no deseables en las manifestaciones que conocemos, deba ser en forma alguna ignorado por el quehacer universitario ni negado en su virtualidad. Y creemos que la relación de la Historia y la memoria es mucho menos simple de lo que a veces suele creerse. No caben ni la negación de una de ellas ni la identificación de ambas.

La función de la historiografía es la de conocer, comprender, analizar y criticar una manifestación social con importante y puede que decisiva presencia en la España del paso entre dos siglos, en el que el más antiguo de ellos se presenta, justamente, preñado de acontecimientos «memorables».

Quienes colaboran en este conjunto de textos saben bien que la historiografía de aquí en adelante no podrá dejar de considerar, cuando menos, que como movimiento social con explícitas y dolorosas raíces en un pleito y un trauma que la sociedad española ha mantenido abiertos durante muchos años, la reivindicación de la presencia activa de la Memoria Histórica como forma de percepción de un pasado conflictivo, su transmisión y reelaboración de unas generaciones a otras, son dimensiones históricas que no pueden decaer de los primeros lugares en la nómina de asuntos urgentes a estudiar. La Memoria Histórica es, en la más liviana de las consideraciones intelectuales y profesionales que nos conciernen aquí, una parte del movimiento histórico, con palabras que hagan honor a nuestros mejores clásicos.

Y, en cuanto tal parte, no sólo no puede ser ignorada sino que se erige como realidad que contribuye de forma decisiva al mejor conocimiento de ese movimiento. Y si alguien quiere añadir a ello la creencia en que la función historiográfica, la escritura de la Historia, no puede desprenderse del compromiso ético, he aquí la ocasión para dar una prueba de esta creencia. Que es la nuestra.

El conjunto de textos que presentamos abordan aspectos bien diversos de esta gran cuestión histórica que es la huella mnemónica, social y pública, de los procesos represivos que se han dado en nuestra Historia en el siglo XX, que no difieren en nada, incluso los superan, de los sufridos por otros pueblos. Son textos académicos, ensayos personales o reflexiones generalizadoras, pero nunca textos políticos ni militantes. No se excluye, claro está, el debate. Lamentamos, sólo, que alguno de los debatientes haya acabado confundiendo la discrepancia de criterios con el ataque personal. Y que haya preferido dejar sus textos fuera del conjunto. Para conocerlos el lector de este libro tendrá que recurrir a su publicación electrónica. ¡Qué se le va a hacer! ¡Cuántas veces hemos constatado ya que en este país aprender a debatir es una de nuestras grandes asignaturas pendientes!

En todo caso, y ésta es una cuestión de la que queremos dejar constancia, con el presente volumen colectivo al que acompaña un CD-ROM, Hispania Nova y la Cátedra Complutense «Memoria histórica del siglo XX» –entidad impulsora del dossier original– hacen realidad, gracias al interés mostrado por el servicio de Publicacions de la Universitat de València, un compromiso adquirido al inicio de esta empresa colectiva con los colaboradores: la publicación del conjunto de textos del dossier fuera del ámbito de la propia revista una vez concluido el monográfico. Como saben los propios colaboradores nuestro deseo siempre fue que todos fueran publicados en papel. Una pretensión que cobró aún más fuerza tras llevar a cabo un balance final sobre el dossier en su totalidad y constatar los resultados alcanzados.

Lo cierto es que nunca pensamos que la publicación llegaría a alcanzar tal número de aportaciones, así como que Generaciones y memoria se prolongaría en el tiempo por más de dos años. Lo anterior –todo sea dicho– ha sido motivo de orgullo para los editores tanto por los logros académicos y científicos alcanzados como por haber sido útil –tal y como nos consta– a

otros actores y sujetos participantes en el movimiento memorialístico.

Sin embargo, los cerca de cincuenta artículos finalmente publicados en formato electrónico difícilmente podían ser recopilados en un solo volumen en papel. La presente edición recoge como libro convencional una pequeña muestra del conjunto total de Generaciones y memoria de la represión franquista. Una selección, en todo caso, que no ha sido fácil pero que es altamente representativa de las principales temáticas examinadas a lo largo de la publicación. Con una característica añadida. Las colaboraciones que aquí se presentan no sólo se enmarcan en el ámbito historiográfico, sino que se internan en campos tan distantes pero a la vez tan interrelacionados en esta cuestión como puedan ser las aportaciones de archiveros, psicólogos, juristas, antropólogos… En fin, una apuesta clara y decidida por la interdisciplinariedad. Un paso de importantes consecuencias, en resumidas cuentas, para avanzar de la manera más fiable y rigurosa en el mejor conocimiento del pasado traumático del país.

Ahora bien, sobrepasadas nuestras previsiones iniciales, y ante la dimensión que adquirió el citado dossier, nos vimos en la ardua tarea de tener que seleccionar un conjunto de artículos para su publicación en papel, apareciendo el resto en formato de CD-ROM que acompaña al libro. Una selección de este tipo siempre es difícil, resulta complicada por fuerza y está sujeta a  más de una interpretación. Somos de la opinión de que la mayor parte de los textos finalmente publicados en Hispania Nova tendrían que figurar por calidad y méritos en este mismo volumen en papel. No pudo ser. Esperamos, no obstante, que los colaboradores cuyos trabajos finalmente no pudieron ser incorporados a la edición en papel vean recompensado su trabajo, esfuerzo y dedicación en la edición electrónica que acompaña a estas páginas.

Creemos, para terminar, que esta aportación no será fútil y que contribuirá a potenciar esa conciencia colectiva que hoy tenemos de que hay aspectos muy traumáticos de nuestro pasado que conviene seguir estudiando de cerca. La aportación ha sido posible, en un primer lugar destacado, por la generosidad de quienes acudieron a la llamada. Pero esta forma final de su presentación como libro y de la difusión de todos los textos sin tener que recurrir a su consulta electrónica es, en todo, mérito de la empresa editorial de la Universitat de València y constituye una impagable contribución de los profesores Pedro Ruiz Torres por su constante aliento y Antoni Furió como director de esa entidad –director del servicio de Publicacions de la Universitat de València– por el interés mostrado desde el principio.

Gracias a todos. Que no sea la última vez que nos reunimos para empresas como esta.

Enero de 2010

JULIO ARÓSTEGUI Y SERGIO GÁLVEZ BIESCA.

Editores