Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

“A un paso”: el poder de la memoria histórica

Noticias de Navarra, 10-04-2011 | 12 abril 2011

El 14 de abril saldrá a la luz un nuevo documental que se adentra en la esencia de la Memoria Histórica

 

Resarcir el abandono que han sufrido las víctimas de la Guerra Civil, conocer las causas de su dolor y ahondar en la actividad que realizan las asociaciones para rescatar del olvido aquellos hechos son los objetivos de ‘A un paso’, un documental que se distribuirá con DIARIO DE NOTICIAS

 

LOLA CABASÉS – Domingo, 10 de Abril de 2011

PAMPLONA. El próximo jueves 14 de abril, precisamente el mismo día que se conmemora el 80º aniversario de la proclamación de la II República, saldrá a la luz un nuevo documental que bajo el título A un paso se adentra en los principales pilares que sustentan la esencia de la Memoria Histórica: las personas que sufrieron los rigores de la guerra civil primero y del franquismo, como perdedores, después. Realizado y dirigido por Txabi Ruiz, A un paso ve la luz tras dos años de trabajo y porque «hay un día en el que tienes que acabar», apunta su creador, no sin antes reconocer lo complicado de poner fin a un relato que encadena otros muchos de igual interés e intensidad. «Podíamos haber seguido porque cuando profundizas en una situación, en un testimonio, se te van abriendo nuevas ideas; afloran más historias».

A lo largo de 60 minutos, el documental aborda historias personales, recuerdos, testimonios, momentos cruciales de la recuperación de restos de personas fusiladas, la actividad de asociaciones de Memoria Histórica realizadas en la última década y, sobre todo, un cúmulo de emociones de hijos, hijas, nietos, nietas, hermanas y hermanos de quienes padecieron el horror de la represión. Los testimonios sobrecogedores de familiares como Tomás Dorronsoro, Olimpia Plaza, Marisa Ayesa, Herminio Sola, Josefina Lamberto y Goio Armañanzas se combinan con las aportaciones de otros representantes de las asociaciones de familiares y de personas vinculadas, por unos motivos u otros, a los ámbitos legales, históricos o culturales.

 

RECAUDACIÓN PARA SARTAGUDA El documental cuenta con ingredientes igual de interesantes como las imágenes de la película La Buena Nueva, cedidas por su creadora Helena Taberna, o las músicas y testimonios de Enrique Villarreal El Drogas. Txabi Ruiz ha compendiado todas estas aportaciones. «Intentamos provocar una empatía con las víctimas para recuperar o resarcir el abandono que han sufrido tanto institucional como también a nivel social. Por otro lado, queremos mostrar todo el trabajo que han realizado las asociaciones durante la última década y la necesidad de abordar esta temática para hacer un aprendizaje a nivel social y sacar una lección pedagógica de estos hechos para que no se vuelvan a repetir».

El documental «gira en torno a tres ejes. Uno es el testimonio de las víctimas; otro, testimonios de gente que se ha implicado en esta temática; y otro, el relato de una exhumación de San Cristóbal desde que se recuperan los restos de una persona hasta que se entregan a su familia en Toledo».

A un paso se distribuirá con DIARIO DE NOTICIAS el próximo día 14 de abril. La recaudación, tal y como explica el coordinador del proyecto, Ioseba Eceolaza, se destinará a sufragar los 20.000 euros que faltna de pagar por el Parque de la Memoria, ubicado en Sartaguda.

COMPROMISO PERSONAL Helena Taberna y Enrique Villarreal El Drogas junto a Txabi Ruiz y el coordinador de la cinta, Ioseba Eceolaza se reunieron recientemente para manifestar en alto lo que sienten por dentro.

 

¿Por qué implicarse en este proyecto? ¿Qué les mueve a implicarse con las víctimas de la represión?

Helena: Me parece un proyecto magnífico. Rompe con los tópicos de otra película más de la Guerra Civil. Me parece magnífico que una generación más y la siguiente sigan contando historias que quedan pendientes y realizando documentales. Sería estupendo que se recogiera material grabado, aprovechando las tecnologías de que disponemos, de todas las actuaciones que se hace nsobre memoria histórica y que cada localidad dispusiera de un álbum de fotos de ese momento tan terrible. Por eso, yo animo mucho a la gente joven, a los nietos y biznietos, a que graben las fotos y testimonios de sus familiares y recuperen las historias de los que quedan para disponer de un material que pueda servir.

Enrique: Mi motivación ha sido el aprendizaje de lo sucedido en este país en un momento histórico muy importante. Yo estoy en esto por aprender. En el vídeo hablo de aspectos concretos de lo que he aprendido leyendo y viendo otros documentales y ratificando que lo que he ido absorbiendo es verdad.

 

¿Qué sello ha plasmado en el vídeo?

Helena: Me llamaron y yo, en todo lo que tenga que ver con descubrir y homenajear a las víctimas, estaré siempre encantada de acudir. Me hicieron una entrevista y cedí las imágenes de mi película La Buena Nueva. Fundamentalmente estoy porque este documental y otros muchos más son necesarios. Estoy con el tema y con el cine. Fíjate si hay películas sobre el nazismo y nadie dice nada y sin embargo aquí cuando sale un trabajo nuevo los organizadores del olvido se encargan de criticar. Me encanta la frase de Juan Gelman que dice se fueron los dictadores y aparecieron los organizadores del olvido. Están disfrazados, parece que no están pero son los que hacen el comentario de «otra película de la guerra» para generar desprecio al conocimiento de la historia y desprecio a abrir las fosas y todos los recuerdos.

Enrique: la verdad es que me dicen que se ha incluido música mía, momentos de algunos conciertos…estoy encantado si es así.

 

¿Hay que seguir recordando a la sociedad todos estos episodios para que no se olviden?

Helena: Yo creo que si y en dos direcciones: en el pequeño gran trabajo que están haciendo los pueblos para que pueda quedar una memoria audiovisual y, por otro lado, en la ficción tanto la literaria como musical como en el cine que son los elementos que tienen un potencial creativo muy grande. Se trata de historias que pueden provocar grandes películas, grandes músicas y grandes representaciones en el mundo de la literatura o del arte. Empezó el Gernika que sigue siendo un elemento de nutricio para la representación del horror. Una sociedad no puede tener censuras y dependerá del interés del creador para que ese tema llegue al corazón. No obligaremos a nadie que haga lo que no le apetece pero que tampoco nos obliguen a nosotros a callarnos no contando la historia. La Buena Nueva la han visto millones de personas y ha provocado lo que ha provocado pero no podemos olvidar que en 1994 hice un documental sobre este tema y en ese momento desde una de las fuentes de financiación públicas más importante le dijeron al productor si tenía permiso de la Iglesia. Se cortó el tema. Ahora, lo hemos tenido que hacer solitos. Nos ha salido bien la aventura y estamos todos contentos pero era de alto riesgo.

Enrique: Hay que seguir diciendo lo que realmente pasó. No se si el ejercicio real que hay que hacer es recordar o reconocer la ignorancia propia y el sentimiento de vergüenza que aflora cuando uno se da cuenta de que esa cara de felicidad que uno ponía andando por la calle era en realidad cara de ignorancia. Estoy de acuerdo en que hay dos Españas, una la que silencia y otra la silenciada. Entre los que silencian están los que lo hacen sabiéndolo y los que silencian por ignorancia, como era mi caso. Cuando he comenzado a escarbar en todo esto y me ido dando cuenta de por qué en la cocina de mi casa se hablaba de mujeres rapadas y aceites de ricino, he hilado todo y he pasado a ser de la parte silenciada. A partir de aquí he comprendido lo que supuso, por ejemplo, el robo de criaturas, el robo de propiedades, el grado de represión de las mujeres, cómo las intentaron deshumanizar… fueron situaciones muy intensas que tienen toneladas de tragedia como toneladas de ilusión creó la proclamación de la II República.

 

¿Qué es lo que más les impresiona en relación con la Memoria Histórica?

Helena: A mi lo que me impresiona es que la única persona que esté juzgada por una denuncia sobre temas de falange y de la derecha de la Guerra Civil sea el juez Garzón. Me parece una contradicción extrema que sea juzgado el que vaya a sacar la verdad.

Enrique: A mi, el poco sentimiento de revancha que hay por parte de las personas que directamente han perdido mucho.

 

¿Son descendientes de represaliados?

Helena: En mi familia no hubo fusilados. No me considero especialmente víctima sino parte de una sociedad a la que se machacó de la manera más terrible.

Enrique: Yo tampoco, en ese aspecto, no. Pero me gustaría indagar más porque si ninguno de mis abuelos fue asesinado igual es porque formaban parte de los carlistas o relacionados más con esa ideología que otra cosa ¿no?

 

¿Aportan un mensaje de esperanza para los represaliados y sus familias estos trabajos de documentación que realizan las asociaciones de Memoria Histórica?

Helena: Me ha gustado lo que ha dicho El Drogas en el sentido del poco odio que ve en los represaliados, en unas víctimas de tantos años tratadas con tan poco mimo. Se ve que hay víctimas de primera, de segunda y de tercera en las tragedias humanas. Desde luego creo que no hay odio y cuando no hay odio siempre se puede pensar más. La Buena Nueva no rezuma más que ganas de conciliación y puertas abiertas. Recuerdo la frase de Gibson cuando me decía: Que ocasión ha perdido la Iglesia de pedir perdón con tu película, cosa más hermosa que estés preparando la puerta y más lamentable que no hagan caso pero…es bonito que se pueda presentar A un paso que no solo habla de los represaliados sino que los pone en primera persona. Para mi la esperanza se sobrentiende cuando hurgas en la memoria, si no estarías en tu casa o haciendo una película sobre Heidi. Se supone que hurgas y devuelves el trabajo a la sociedad. La esperanza es la que genera una mayor acogida de acólitos para conocer la verdad. Tenemos Sartaguda, asociaciones, podemos conseguir que en centros educativos se hagan actos, conciertos sobre el tema. Estamos en un momento más esperanzador y hay que seguir trabajando.

Enrique: Si pero a la vez también estaría bien que haya más empuje porque la historia se nos ha robado a todos y a todas y ha llegado el momento de exigir que no se siga intentando seguir echando paladas de tierra sobre este tema. Yo la esperanza la veo en esas asociaciones que continúan luchando día a día en las historias. Nuestro trabajo son momentos concretos y ya está. No me meto si bien o mal, pero realmente el trabajo anónimo es importante y el empuje que hay que hacer para exigir las soluciones que se tienen que dar en ésto es importante tenerlo en cuenta. Concretamente en este país no puede haber restos humanos enterrados fuera de los cementerios y este país está lleno de ilegalidades.

 

¿Conocen las nuevas generaciones lo que realmente ocurrió?

Helena: Igual no pero tienen ganas de conocer y por eso me gusta, hay una curiosidad. Los nietos están empezando a hacer cosas. Hay puertas y lo que tenemos que hacer son redes para provocar que estas películas se conozcan y que los materiales sean visibles, las nuevas miradas se vean.

 

¿Creen que tendría que ser la Memoria Histórica una asignatura obligatoria?

Helena: No sé si se tendría que llamar así pero lo que está claro es que conocer la historia de la Guerra Civil y de la II República debería ser de obligado conocimiento porque, además, es una historia apasionante. Son temas que conmueven y sería incomprensible no conocerla.

Enrique: Realmente es vergonzoso como está incluida ahora esa época. Intelectualmente, el periodo entre guerras, no solo en España, es un periodo muy interesante desde todos los puntos de vista, literario, científico, etc. No soy partidario, por ejemplo, de sacar los restos de Mola de donde están sino de poner las frases, las consignas concretas que llevaron el país a la guerra. A mí me importa una mierda, con perdón, que la placa que recuerda a los fusilados en la Ciudadela de Pamplona tenga cinco centímetros o sea un placón. ¿Qué más me da? Yo lo que quiero es que en ese acto de recuerdo a esas personas haya cada vez más gente. ¿Qué más me da si el Ayuntamiento va a poner una placa en recuerdo a los concejales fusilados? ¿Dónde la va a poner Barcina? pues en el suelo si puede… lo importante es que haya un reconocimiento y que se conozca, que se sepa lo que cada uno decía. ¿Por qué Pamplona, Navarra fueron, tan importantes? porque aquí estaba Emilio Mola, el intelectual del golpe de Estado. La asignatura no tendrá que ser solo una asignatura sino como lo que fue un periodo muy importante en la historia de este país que nos ha sido hurtado. La ley del divorcio no es de la transición, el derecho al aborto no es de ahora, la mujer no tiene que pedir permiso al marido desde la transición

 

¿Quién quiere olvidar rápido?

Helena: No sé. Me despierta sospechas. Habiendo víctimas y verdugos quien quiera olvidar está más cerca de los verdugos. El tema de las tumbas, las exhumaciones, etcétera está en los medios de comunicación. Ahora ya se sabe, hay información por lo que si a pesar de todo hay alguien que quiera olvidar… me da que pensar.

Enrique: El ignorante es ignorante de por sí. Yo creo que es más concreto el termino de silenciar. El silencio a un lado, los que silencian y al otro, lo silenciados. El silencio es un medio de represión que se aplica a los hijos de los represaliados. Son los nietos los que dicen ¡que cojones!, a los que no llega el estigma que padecieron sus padres

http://www.noticiasdenavarra.com/2011/04/10/sociedad/navarra/a-un-paso-el-poder-de-la-memoria-historica