Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Agenda

Soria: V Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos

Judith Carrera Bécares. Noticias de Castilla y León, 26-11-2011 | 27 noviembre 2011

Memoria, verdad, justicia

 

La Historia de España reincide en una constante sin sentido desde los primeros años del siglo XIX: las guerras civiles con los militares, porten el uniforme que porten. Los primeros treinta años ya del siglo XX volvieron a verse salpicados de sangre hermana. Las dos Españas de Machado se enzarzaron en batallas, bombardeos y resistencias allá un 18 de julio de 1936.

Tres años más tarde callaron las armas y muchas otras voces. Entre tanto, centenares de miles de civiles de un color o de otro fueron arrojados a cunetas y fosas comunes. Ochenta años después, los allegados de aquellos civiles buscan darles un digno entierro familiar.

Las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica acometen este complejo cometido investigando y recopilando documentos como partidas de nacimientos, registro de defunciones, fotografías y un largo etcétera. “Cuando sacamos unos restos de una fosa estamos exhumando a una persona, una historia, una familia”, reflexiona Iván Aparicio García, presidente de la asociación Memoria y Dignidad de Soria.

Soria no vivió una guerra, vivió tres años en guerra, sin frentes de batalla a excepción del sur de la provincia. No obstante, los muertos civiles fueron numerosos. “En nuestras investigaciones, basadas sobre todo en la recopilación documental y en los recuerdos de las personas mayores que vivieron aquellos años, hemos registrado unos 560 civiles desaparecidos,” explican desde Memoria y Dignidad.

Este colectivo celebra desde el 28 de noviembre hasta el 5 de diciembre la V Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos en Soria y en la que se podrá ver la muestra fotográfica ‘Agustí Centelles. Testigo de la Historia’, una exposición del Robert Capa español, Agustí Centelles.

Aparicio reconoce que, con el trascurso de los años, han percibido una mayor sensibilización de la sociedad hacia su meta: recuperar los cuerpos de aquellos civiles sorianos –en su mayoría maestros o alcaldes que habían destacado en los años de la II República- que fueron sacados en la noche de sus hogares para desaparecer abandonados en cunetas o fosas comunes en medio de una guerra que allí no se libraba. “Son muertos en la guerra, no de la guerra”, matiza Iván Aparicio.

Memoria y Dignidad ha recogido solicitudes no solo de asesinados –Iván Aparicio evita referirse a los desaparecidos como represaliados- republicanos o afines a la República. “También hemos recibido documentación de familiares de civiles reclutados por los sublevados que luego desaparecieron en los frentes.” Desaparecidos civiles, en definitiva. “Lo que vivió España fue un genocidio”, manifiesta, rotundo, Aparicio.

Ley de la Memoria Histórica

Como tal genocidio, crimen contra la Humanidad y los Derechos Humanos, Memoria y Dignidad trabaja para que “estos actos no queden impunes.” Desde la aprobación de la Ley de Memoria Histórica –año 2007- tanto esta asociación como otras asociaciones y colectivos similares han mostrado su total y absoluto rechazo al texto legal.

“La Ley de la Memoria Histórica es injusta porque deja impunes a los verdaderos responsables”, insiste el presidente de Memoria y Dignidad. Para Aparicio, esta legislación “no se adapta a las necesidades de España para afrontar los crímenes contra la Humanidad del Franquismo.”

Los detractores de la polémica ley –polémica en relación a los documentos y papeles del Archivo de la Guerra Civil hospedado en Salamanca-, reconocen que a raíz de la aprobación del texto se han abierto a los investigadores algunos registros hasta entonces inalcanzables, lo que ha posibilitado el esclarecimiento de numerosas desapariciones por toda la geografía española. Sin embargo, lamentan que en otro muchos casos, este cuerpo normativo ha venido a justificar la “censura de algunos registros”, como afirma Aparicio.

La Ley de la Memoria Histórica, es pues, para este colectivo, insuficiente, máxime cuando el Derecho Internacional recoge la responsabilidad del Estado en reparar la dignidad perdida por estos anónimos civiles desaparecidos en el pasado y mantenidos en el recuerdo. “Esta es una ley que perpetua los crímenes y a los criminales,” sentencia Aparicio, quien no confía con que futuros gobiernos aprueben una legislación “apropiada.”

“La dejación de la Justicia española, la cobardía de los diferentes gobiernos que hemos tenido y la existencia de un Derecho Internacional muy claro en estos aspectos, nos ha llevado a plantearnos en este quinto año de la Semana de la Memoria Histórica sendas conferencias a cargo de dos magníficos juristas”, explica Iván Aparicio.

Se trata de Carlos Jiménez Villarejo y del abogado responsable de la querella argentina por crímenes del franquismo contra la Humanidad, Carlos Slepoy. Al igual que jueces españoles como Baltasar Garzón se han personado en causas de genocidios en dictaduras de Iberoamérica, también Argentina ha reclamado al Gobierno Español responsabilidad y justicia por los crímenes del franquismo.

Iván Aparicio García reitera que el Derecho Internacional y la Carta de Derechos Humanos obligan a España a realizar un juicio de esta etapa de nuestra historia aún reciente para los tiempos históricos, y dolorosa para multitud de supervivientes y familiares de finados. Algunos persisten en lo que entienden su obligación moral para con los desaparecidos. Otros eligen dejarlos descansar en su memoria, sean notables literatos, o anónimos civiles situados frente a una pared de horror y muerte.

http://www.noticiascastillayleon.com/noticia/Memoria-verdad-justicia/15465/10