Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

Neruda y la guerra civil española

Djibril Mbaye. Revista Crítica, | 2 septiembre 2012

Comentario del poema “Explico algunas cosas” que está en «España en el corazón»

 
Djibril Mbaye
Artículo publicado el 23/11/2006

Resumen: Pablo Neruda ha desempeñado, como intelectual, una labor preponderante en la Guerra Civil Española, por su crítica atroz al fascismo y su apoyo manifiesto a la República. Este artículo hace hincapié en la influencia de esa contienda en su trayectoria literaria. Es un comentario del poema “Explico algunas cosas” que está en España el corazón.

Pablo Neruda (1904-1973) es meritoriamente uno de los poetas de lengua española más célebres de su tiempo no sólo en Hispanoamérica sino también en la Península. Sin lugar a dudas, tuvo la mayor influencia en la poesía del siglo XX. Poeta, soldado y revolucionario, vanguardista y antivanguardista, fue en su tiempo un personaje polémico por sus posturas poéticas y políticas. Además de su labor poética, Neruda se ha involucrado en los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XX particularmente desde la guerra civil española a la caída de Allende, pasando por la segunda guerra mundial, el surgimiento de los países socialistas, la guerra fría. Su condición de diplomático, no sólo le dará más presencia en la escena internacional sino que también será una fuente fecunda para su poesía, mediante los numerosos viajes que caracterizarán su carrera diplomática. Su trayectoria fue marcada por varias etapas entre las cuales una que va ser un capítulo decisivo no sólo en su poesía sino también en su vida: la guerra civil española.

El año 1936 constituye para el poeta una gran cita con la historia. Su destino llega en una encrucijada donde el tiempo y el espacio, el levantamiento militar y España, van a teñir su poesía de sangre y fuego.

Entonces representante diplomático de Chile, en Madrid, Neruda va a ser objeto de acerbas críticas por su falta de neutralidad ante ese conflicto. Él mismo, en un artículo sobre Lorca publicado en Hora de España en su número 3, afirma que no es político y nunca ha tomado parte en una contienda política, y sus palabras, que muchos habían deseado neutrales, han estado teñidas de pasión. No hay que olvidar también el papel preponderante que desempeñó en el exilio de varios españoles a Chile. Así, todo su quehacer poético se va a orientar, en adelante, hacia la lucha por el pueblo y contra el fascismo; en otros términos, el compromiso. En efecto, la guerra española ha permito replantear la función del escritor. ¿Debe seguir en su torre de marfil y olvidar de la realidad social que está viviendo? ¿Debe servir la causa del pueblo y olvidar la condición de creador, de artista? En el caso de Neruda, ese conflicto se zanjó en la primera hora. Como el poeta-soldado, caso de Miguel Hernández por ejemplo, Neruda va a ser el protagonista de la pluma-fusil.

De ese modo, su poesía va a dar un gran giro a causa de la guerra, giro protagonizado por: España en el corazón.

España en el corazón es el resultado de la experiencia de la guerra civil española y marcaría el comienzo de una metamorfosis tanto en su vida como en su obra, convirtiéndose su poesía en un instrumento por la “causa”. España en el corazónrefleja no sólo el dolor y la tragedia que ha causado la guerra sino que atestigua hasta qué punto se compromete su poesía, por cierto, con unos de los poemas más satíricos que se han escrito contra el enemigo fascista. El poeta se vuele en un combatiente. Empuña la pluma y abre otro frente en el que luchará contra el enemigo. Neruda toma abiertamente posición a favor del bando republicano. España en el corazón inaugura una etapa de una poesía violenta, explosiva y feroz, un atroz testimonio de una tremenda realidad. Esa obra entra perfectamente en lo que el crítico Jan Lechner llama “poesía directa”, que era un cuadro donde se plasmaba directamente la realidad de la guerra. Así, la característica de España en el corazónes la expresión violenta, como se reflejará en el poema que vamos a analizar (“Explico algunas cosas”), pero un poema en el que, antes que nada, Neruda explica el giro de poesía.

Análisis del poema: “Explico algunas cosas”
El poeta explica las razones del cambio, del giro que ha dado su poesía a causa de la guerra civil. Se estructura en torno a temas que son, en una primera parte, la evocación de un pasado, el antes del conflicto, marcado por la felicidad, la alegría, la belleza del paisaje, y en la segunda, la irrupción de la tragedia; parte en la que también hace una virulenta critica a los que llaman “bandidos”.

El poema, ya como lo podemos ver en el título, funciona como una especie de poética. Como en una autocrítica, el poeta dar explicaciones sobre el porqué de esa nueva etapa, de ese nuevo rumbo que ha cogido su poesía. Aunque, por eufemismo, el poeta lo llama “algunas cosas”, para el lector, el público, constituye un cambio crucial en su “pacto” con el poeta. Por eso, éste se dirige directamente, a su lector: “Preguntaréis”. Ese poema como lo hemos notado permite establecer un puente entre el poeta y su publico. La fidelidad, de éste, hace que se preocupe por todo lo que atañe a su poesía, particularmente por ese nuevo rumbo. Esa preocupación, o ese interés, se transmite a través de una serie de interrogaciones:

Y dónde están las lilas?
y la metafísica cubierta de amapolas?
y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?

Con esa repetición anafórica que introduce esa enumeración de preguntas, el poeta o el su lector, subraya una ausencia que el primer verso expresa por “donde están”. En efecto, ahí se percibe nítidamente, lo que “era” la poesía de Neruda: “lilas”, “amapolas”, “pájaros”, etc…En esa primera etapa (o etapas), la poesía de Neruda era toda belleza. La evocación de paisajes y flores, el temas del amor. Por eso, esas interrogaciones reflejan un línea divisoria en su poesía, que sería como un pasado y un presente, un presente que ya no es el momento del culto a la estética o a la pureza sino la expresión de una triste realidad. Este momento corresponde además a los últimos rayos de la vanguardia nerudiana que se nota al principio de Residencia en la tierra. Esta primera estrofa da al poema una estructura particular, que es como: pregunta-contesta. Y contesta el poeta:

Os voy a contar todo lo que me pasa

Ya no tenemos el poeta que canta como el ruiseñor sino a la voz dolorida que “cuenta” su sufrimiento. Ese cambio se nota hasta el vocabulario que utiliza el poeta. Y empieza el poeta:

Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles

En esa parte que sigue, el poeta hace una especie de flashback, en el que presenta lo que era la vida en Argüelles: “campanas”, “relojes”, “árboles”, una vida cotidiana tranquila y normal. Pero también con un espléndido panorama, una vista de los campos, “rostro seco de Castilla”.
El poeta recuerda también la felicidad que lo rodeaba en lo que era su residencia:

Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.

Esa casa, comparable con un jardín de flores, era el reflejo de la vida y belleza del Madrid de aquel entonces. Una ambiente paradisíaco para el poeta, donde vivirá un amistad intensa con varios poetas entre los cuales éstos que a quien toma como testigos: Raúl González Tuñón, argentino, Rafael Alberti, pero sobre todo Federico García Lorca, cuya muerte dejará el impacto más doloroso y amargo en la experiencia de la guerra y cuya sombra acompañará toda la poesía nerudiana de esos tiempos como aparece en España en el corazón. Neruda le dedicará varios elogios como él que hemos cita antes en la revista Hora de España en el que dice:

Comprendedme y comprended que nosotros, los poetas de América Española y los poetas de España, no olvidaremos ni perdonaremos nunca, el asesinato de quien consideramos el más grande entre nosotros, al ángel de este momento de nuestra lengua

La muerte de Lorca era como el eclipse de la estrella polar de la poesía. Esa desaparición supuso un gran luto para la poesía de Neruda porque era el “hermano” asesinado.
El barrio de Argüelles, era, para el poeta, símbolo de la vida no sólo a través del continuo movimiento, como aparece esta larga enumeración, sino también por la abundancia que lo caracterizaba:

Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías
aglomeración de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles…

Esa realidad que el poeta está recordando, está tanto más importante cuanto que al estallar la guerra todo va a cambiar totalmente. En todo Madrid va reinar el hambre. La felicidad del barrio se convierte en un profundo sufrimiento. Una cambio brutal que se nota aun en la forma del poema:

Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego
pólvora desde entonces
y desde entonces sangre.

La ruptura es repentina. El paisaje paradisíaco de las casa de flores, del barrio tan agitado se vuele en un infierno y carnecería (“ardiendo”, “hogueras”, “devorando”, “fuego”). El poeta pinta esa nueva hora trágica a través de las numerosas repeticiones anafóricas (“y una mañana”) o internas (“desde entonces”) , y de las acumulaciones, como para mostrar también el caos en el que se hundió, Madrid, y todo a causa de:

Bandidos con aviones y moros
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo

Sin duda, como queda dicho antes, Neruda es un de los poetas más comprometidos en esos tiempos de guerra. Por eso, España en el corazón va protagonizar la crítica más violenta dirigida hacia los fascistas. El vocabulario que utiliza Neruda aquí es muy directo, duro. En esos tres versos, el poeta se dirige a todos los que participaron en esa cruel tragedia: los alemanes e italianos (“bandidos con aviones”), los moros, los seguidores de la monarquía, y sobre todo la Iglesia (“frailes negros bendiciendo”). Para Neruda, esos eran el enemigo fascista que está al origen de esa masacre de inocentes porque:

venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños,
corría simplemente, como sangre de niños.

Vemos de nuevo en esa estrofa las repeticiones que hace el poeta, repeticiones que van a ser el estilo característico no sólo de este poema sino también de España en el corazón.

Para el poeta, esos “bandidos” no son más que crueles asesinos porque su trabajo era “matar a niños”, matar a seres sin defensa, a seres inocentes lo que no puede ser más que propio de un animal. Pero para el poeta eran idénticos a los animales y todavía de los peores:

Chacales que el chacal rechazaría
piedras que el cardo seco mordería escupiendo
víboras que las víboras odiarán!

Esa animalización muestra hasta que grado era cruel el enemigo que, como el chacal, es carnívoro por los cuerpos despedazados y la sangre que inundaban las calles, como la piedra, por su insensibilidad, y como la víbora por ser venenoso, letal. Pero además es el peor de los chacales, el peor de las víboras, por la “sangre de España” derramada por:

Generales
traidores

En esos dos versos, formados cado uno por una palabra, el poeta identifica, asimila los generales a traidores. De allí su interpelación:

mirad mi casa muerta
mirad España rota

La repetición, el paralelismo y el imperativo, traducen toda la rabia y el dolor del poeta. La casa de flores, la vida en el barrio se han convertido en un fuego, cenizas, hambre y muerte, pero una muerte que será fuente de venganza:

pero de casa muerta sale metal ardiendo,
en vez de flores
pero de cada hueco de España
sale España
pero de cada niño muerto sale un fusil con los ojos
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio del corazón

Como una maldición, como una vendetta, todo el horror arrojado sobre España, “metal ardiendo”, “fusil”, “balas” volverá contra ellos. Su destino será trágico como lo expresa en los poemas siguientes con los títulos “Sanjurjo en los infiernos”, Mola en los infiernos”, “El General Franco en los infiernos”. Esos poemas parecen ser la sentencia de esta estrofa. Por todas las atrocidades cometidas, justicia será hecha y entonces su residencia será en “las llama del infierno”.

Esa trágica hora que está viviendo España, se ha apoderado enteramente de toda la poesía de Neruda. La guerra se ha convertido en el centro de gravedad de su actividad artística. Es lo que lleva su lector a preguntárselo otra vez:

preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de la hojas
de los grandes volcanes de su país natal ?

El estallido de la guerra fue para Neruda y para todos los escritores e intelectuales hispanoamericanos, el rencuentro con la patria-madre: España. La guerra ha restablecido el vínculo sanguíneo. En la poesía de Neruda, de Vallejo, y de muchos otros, España recupera su símbolo de la Madre, pero una madre dolorida cuyos gritos se oyen en todo el continente americano. Como hijo compasivo, Neruda viene a auxilio de España. Su poesía va a ser un largo pleito contra esos “bandidos”, o como decía el martinico Aimé Césaire, la voz de las voces que no tienen voz. Por eso su poesía no habla más que de España, que, en adelante, será su país natal.

Pero en esa estrofa el poeta nos muestra también dos tipos de poesía: por un lado una romántica en la que el poeta se pierde en sus sueños, en la naturaleza (“hojas”, “volcanes”), y otra, la suya, que es el testigo de la historia. Ante una tragedia de tal envergadura, el poeta, no puede seguir soñando en su torre de marfil, evocando paisajes hermosos. Al contrario debe reflejar ese triste y doloroso cuadro, debe ser portavoz. En otros términos, es la poesía comprometida, que va a ser el alma de la obra nerudiana.

¿Ante esa atroz y tremenda situación el poeta puede seguir su poesía de lilas y amapolas? El poeta nos invita a ver lo que ha visto él, lo que ha descubierto, lo que le ha cambiado:

Venid a ver la sangre las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles !

El poeta contesta a través de esa triple repetición del verso, en estructuras diferentes, y con el doble encabalgamiento, como para marcar el ritmo de la mar de sangre agitada que inunda las calles. Ésa es la causa de su cambio. Ésa es la causa de la ausencia de las “lilas”, de los “sueños”, de la “hojas”. Quien no ha visto Madrid, quien no ha visto España, no ha visto horror, desolación. Y quien ha visto, no será como antes. Por eso su poesía a dado ese giro.

La guerra española ha dejado un gran impacto en la trayectoria poética de Neruda. Su temática ha cambiado para ser el reflejo del dolor de la patria-madre España, el doloroso testimonio de la guerra. El poeta contesta a las preguntas de su lector y la respuesta no podría ser otra: un océano de sangre ha teñido de rojo su poesía.
http://critica.cl/literatura/neruda-y-la-guerra-civil-espanola