San Sebastián: El consejo de memoria histórica abarcará de 1936 a 1975
Bildu, PSE-EE y PNV aprueban el reglamento del nuevo foro con cambios propuestos por jeltzales y socialistas El PP se abstiene por considerarlo “sesgado”
ARANTZAZU ZABALETA GORKA ESTRADA – Martes, 15 de Julio de 2014
DONOSTIA – El Ayuntamiento donostiarra creará un consejo asesor de memoria histórica que analizará lo sucedido entre 1936 y 1975 en Donostia. El reglamento del nuevo organismo fue aprobado ayer en comisión, el último trámite antes de que a finales de mes se refrende en Pleno. A partir de ahí, en principio será cuestión de semanas que se constituya el foro con el objetivo de dar voz a las personas silenciadas durante esos años para reconstruir la historia real de la ciudad.
La propuesta que presentó el equipo de Gobierno para la creación del consejo asesor hablaba de traer a la luz lo sucedido a partir del golpe franquista y los años posteriores. Sin embargo, tanto el PSE-EE como el PNV han querido delimitar más claramente el periodo histórico que abarcará el consejo asesor. Con los votos de estos dos partidos se aprobó ayer una enmienda que establece que se estudiará los sucedido entre 1936 y 1975, el tiempo definido como objeto de estudio de la memoria histórica según la ley aprobada por el Gobierno español la legislatura anterior.
La comisión de ayer dio el visto bueno también a algunas enmiendas más propuestas por socialistas y jeltzales, que quisieron especificar que el consejo estudiará, además de a las víctimas por razones políticas, a las personas que fueron perseguidas por cuestiones como la religión, la raza o la orientación sexual.
Los representantes del Gobierno municipal votaron en contra de la mayoría de las enmiendas al entender que el consejo debe estudiar también las vulneraciones de derechos humanos posteriores a la muerte del dictador, según alegó la concejala Naiara Sampedro. Aunque Bildu rechazó las enmiendas aprobadas e incorporadas, sí votó a favor del texto final junto con el PNV y el PSE-EE, lo que hace prever que el reglamento se aprobará sin problemas el próximo Pleno. De todos modos, todavía quedaría la opción de presentar alguna enmienda para que se debata durante la sesión plenaria.
“SESGADA” El PP, por su parte, intervino en el debate para aclarar que no son partidarios de “remover estos temas” en el seno del Ayuntamiento. La concejala María José Usandizaga añadió que el consejo partirá, además, de una visión “sesgada” de la historia y criticó que no vaya a analizar lo sucedido en las últimas décadas. Curiosamente, en ese punto coincidió con el planteamiento de Bildu, partidario de ampliar el periodo que abarcará el consejo asesor. De todos modos, el PP no votó en contra y eligió la abstención “por respeto a las víctimas” y “a lo que aprobó el Pleno”.
Tanto el PSE-EE como el PNV se mostraron satisfechos por el resultado de la comisión y por haber conseguido delimitar el objeto de estudio del nuevo foro. Ambos criticaron, de todos modos, la tardanza del Gobierno municipal en crearlo.
“Es importante que haya un consejo asesor de memoria histórica porque es un órgano permanente que trabajará más allá del Gobierno municipal de cada legislatura”, declaró el jeltzale Juanra Viles. El concejal añadió que la memoria histórica está ya definida académica y políticamente como el periodo que analiza lo sucedido en la guerra y el franquismo, de ahí que su grupo apostara por concretar que serán esos años los que analice el nuevo foro. “Si alguien propone crear otro consejo para analizar otros periodos también lo apoyaríamos si está justificado”, declaró.
En el mismo sentido se expresó la socialista Maravi Dafauce, que consideró que “no hay que confundir memoria histórica con derechos humanos”.