Barcelona: Reclaman identificar y dignificar a los desaparecidos durante la Guerra Civil
Los familiares y amigos de desaparecidos en el acto de presentación del Banco de ADN de los desaparecidos
Los familiares y amigos de desaparecidos durante la Guerra Civil han pedido hoy, en el acto de presentación del Banco de ADN de los desaparecidos, que se sigan «localizando, exhumando, identificando y dignificando» a los más de 100.000 desaparecidos que siguen en fosas comunes.
El Banco de ADN es un proyecto que tiene el objetivo de recoger muestras de ADN de los familiares y personas desaparecidas durante la Guerra Civil para poder identificarlas a medida que se van descubriendo y abriendo fosas en las que se encuentran difuntos no identificados.
El acto, celebrado en el Ayuntamiento de Barcelona, ha contado con la presencia de decenas de familiares de desaparecidos durante la guerra y ha sido presidido por el concejal de Presidencia y Territorio, Jordi MartÃ.
También ha intervenido el representante de las familias del Banco de ADN, Roger Heredia; el abogado Josep Cruanyes; el catedrático de la Universidad Rovira i Virigili Josep Sánchez; la antropóloga forense de las universidades de Girona y de Barcelona MarÃa José Adserias; y la genetista de la Universidad de Barcelona Carme Barrot.
El concejal ha destacado que este «duro trabajo» tiene el objetivo de «hacer justicia con las personas que han sufrido durante 75 años» el «desconocer dónde se encuentran sus familiares» y ha pedido la colaboración para que el olvido «no sea un hecho».
En la misma lÃnea, tanto MarÃa José Adserias como Carme Barrot han pedido concienciar de la «importancia de poder contrastar y comparar las muestras de ADN» para conseguir asà un proceso más rápido para «encontrar e identificar a todos los posibles desaparecidos».
Por otro lado, el representante de las familias impulsoras de esta iniciativa, Roger Heredia, ha recordado que España es el segundo paÃs del mundo con fosas por abrir, «más de 4.000», y «más de 100.000 personas desaparecidas».
Heredia ha reconocido que las familias trabajan «a contracorriente», puesto que «75 años después cada vez hay menos familiares» y estos son «un testimonio vital» para poder comparar los ADN con los hallados en la apertura de nuevas fosas.
El representante de las familias ha presentado el documental, «El camino de un protocolo», que tiene el objetivo de mostrar a las familias cómo deben actuar para ponerse en contacto con la organización y facilitar su árbol genealógico para que pueda ser estudiado y realizar luego una extracción de ADN.
Esta extracción de ADN de los familiares voluntarios sirve para poder compararlo con las vÃctimas de la guerra y la posguerra encontradas en las nuevas fosas que se vayan abriendo y establecer vÃnculos con los familiares que «siguen buscando».
Los familiares que participan en este proyecto de búsqueda y identificación reconocen que el Banco de ADN sirve como «una herramienta para la recuperación de la dignidad y la memoria histórica de las vÃctimas de la guerra», y afrontan esta iniciativa con esperanza de que «todo salga bien».