Olvido y cobardÃa son las claves de la situación de la memoria histórica en el periodo democrático
Jornadas sobre la Memoria Histórica en La Puebla de Cazalla
Tras tres dÃas de interesantes charlas, presentaciones y exposiciones, el domingo 18 de enero debÃan concluir las jornadas sobre la Memoria Histórica en La Puebla de Cazalla con el descubrimiento de la placa que, en memoria de los fusilados por el fascismo en la fosa del cementerio de la localidad, se ha colocado, sin embargo, las inclemencias meteorológicas obligaron a cancelar este evento, por lo que las jornadas finalizaron el sábado 17, con el recital de poesÃa titulado «Hacer memoria. PoesÃa de viva voz», a cargo de David Eloy RodrÃguez y José Mª Gómez Valero.
Usos y abusos de la memoria histórica
El viernes por la tarde, después de la exitosa charla de Gervasio Sánchez ante el alumnado de los institutos de enseñanza secundaria de la localidad, el profesor de uno de estos centros, Vicente M. Pérez Guerrero, ofreció una conferencia con carácter muy didáctico, explicando cómo la historia que se estudia aun en los centros educativos, es la versión de los ganadores, ya que no hay voluntad polÃtica en España para hacer memoria histórica de los vencidos, cosa que sà se ha hecho en otros paÃses donde han sucedido hechos incluso más atroces que los acontecidos en España.
Mesa de diálogo y presentaciones de libros
Tras el descanso, se celebró una mesa de diálogo con las presentaciones de los libros de José Antonio Jiménez Cubero, Ramón Barragán Reina y Miguel Guardado, sobre la represión en Cazalla de la Sierra, la Vega del Guadalquivir y Morón, respectivamente.
La dignidad es lo que importa
El sábado 17 abrió el dÃa el periodista Gervasio Sánchez, quien ofreció su conferencia «La dignidad es lo que importa», en la que hizo un recorrido por su trabajo sobre desaparecidos por todo el mundo, que le ha valido premios y distinciones múltiples. Hasta hace poco tiempo, este trabajo correspondÃa a la situación de otros paÃses, nunca de España, pero tras una entrevista en la que una periodista le preguntó cuándo investigarÃa sobre la situación en nuestro paÃs, Gervasio Sánchez se lo planteó e inició el proceso, en el cual contó con la colaboración de muchas personas que, al enterarse de su propósito, le ofrecÃan datos y declaraciones de todo tipo.
Tras investigar y conocer la situación, Gervasio muestra sobre todo indignación hacia la clase polÃtica, ya que en España han mostrado una falta de respeto total hacia las vÃctimas. En todos los lugares investigados por este periodista, se ha hecho lo posible por localizar a las vÃctimas de los conflictos: El Salvador, Chile, Guatemala, Irak, Camboya,… sin embargo, en España, la clase polÃtica y los medios de comunicación han incurrido en una cobardÃa brutal al silenciar ese pasaje de nuestra historia y no preocuparse por las personas que desaparecieron en los años desde el golpe de estado franquista hasta la muerte de Franco.
La Ley de Memoria Histórica fue instrumentalizada por el PSOE y no dedicó su escasÃsimo presupuesto a lo que es de verdad importante: crear un banco genético y exhumar los cuerpos de las vÃctimas. Con el gobierno del PP, se ha acabado prácticamente con esta ley, dejándola sin presupuesto, algo que Gervasio ve como un error, incluso de estrategia polÃtica, ya que ha hecho que la sociedad se organice y, a través de las asociaciones, se llevará a cabo la tarea que debÃa ser del estado democrático.
Exposición «Exhumando fosas, recuperando dignidades»
Pero el periodista echa la culpa de este intento de acallar la situación de las familias de las vÃctimas a todos los partidos que han participado en la democracia, no sólo a los grandes, también a los pequeños, y explica cómo en Cataluña, durante la mayor parte de la guerra civil estuvo gobernando la República, y también existieron desaparecidos, pero desde los partidos catalanes tampoco se ha hecho nada por recuperar la dignidad de esas vÃctimas.
La conclusión a la que hace llegar Gervasio Sánchez es que todo el mundo tiene que asumir sus responsabilidades, sea cual sea el número de muertos, porque los muertos son personas y todas las personas tienen el mismo valor, fueran del bando que fueran.
El estado español sigue teniendo la responsabilidad con su historia y debÃa haberla asumido hace ya tiempo, porque llevamos más de 35 años de democracia y aun no se ha cerrado la guerra civil española.
Tras su charla, Gervasio Sánchez mostró imágenes de su trabajo «Desaparecidos», donde se ven fotografÃas tanto de la fosa de La Puebla de Cazalla como de otras repartidas por todo el paÃs, y la situación de los paÃses de los que se ha ocupado durante más de 30 años. FotografÃas y testimonios impresionantes, que dan muestra de la crueldad con la que se tratan las personas y el dolor de las familias que han visto desaparecer a uno de los suyos en diferentes partes del mundo.
Exposición «Exhumando fosas, recuperando dignidades»
La mañana del sábado terminó con la inauguración de la exposición «Exhumando fosas, recuperando dignidades», cedida por la asociación para la recuperación de la memoria histórica. Imágenes de los trabajos realizados en muchas fosas españolas, que se reúnen para enseñar la tarea llevada a cabo por estas asociaciones. La presentación de la exposición corrió a cargo de Santiago Fernández, quien explicó a los presentes cómo se desarrollan estos trabajos que ilustran las fotografÃas de la exposición.
Exhumación de las fosas comunes del cementerio municipal de La Puebla de Cazalla
Ya por la tarde les tocó el turno a los arqueólogos responsables de la exhumación de las fosas comunes del cementerio municipal de La Puebla de Cazalla, que explicaron cómo fue el trabajo realizado en una fosa de donde han sacado más de 120 cuerpos, aunque se preveÃa que hubiera unos 160. Estos restos que faltan, según nos explicó Mª Carmen España, deben estar enterrados en otros puntos del mismo cementerio, y aunque se pretenden exhumar, primero hay que averiguar dónde se encuentra esta nueva fosa.