Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

La Guerra Civil como moda literaria

| 27 febrero 2015

GUERRA-CIVIL-FINAL-V1-1De David Becerra Mayor. Prólogo de Isaac Rosa

 

464 páginas      15 x 22 cms.

21,00 euros

Clave Intelectual

En las últimas décadas hemos asistido a una proliferación tan considerable de novelas sobre la Guerra Civil española quem sin duda, podemos claificar este fenómeno como una suerte de moda literaria. David Becerra se pregunta: ¿a qué se debe esta eclosión de títulos que parecen cuestionar el pacto de silencio y olvido de la Transición? Pero, ¿verdaderamente lo cuestionan?, ¿son novelas que reivindican la memoria histórica?.

«Lo valioso de este libro es que David Becerra no se ha quedado en la exclamación satírica, ni en el chascarrillo de mesa redonda, ni siquiera en el artículo académico. Tras años lamentándonos de “la guerra civil como moda literaria”, por fin tenemos un estudio riguroso que desarrolla esa idea común, y la fundamenta. Intuíamos que la Guerra Civil se había convertido en efecto en una moda, en un lugar común de editores y novelistas, en un subgénero inofensivo; y ahora llega Becerra para demostrarlo, a partir de una lectura crítica de las obras más representativas […]. La Guerra civil como moda literaria propone un estudio riguroso de novelas que se limitan a usar la Guerra Civil como telón de fondo, escenario histórico atractivo y familiar para el lector español. Novelas que consciente o inconscientemente reproducen la versión franquista de la guerra civil –no la versión gruesa del primer franquismo, obviamente, sino la reelaboración más sofisticada que en los últimos años de la dictadura se hizo y que dio por buena la Transición-. Novelas que despolitizan y desideologizan una guerra tan politizada e ideologizada como aquella. Novelas históricas deshistorizadas –según los mandatos de una posmodernidad capitalista que Becerra sacude con dureza-. Novelas que nos mueven a la reconciliación y delimitan una memoria a corto alcance, sin reparación ni justicia»Isaac Rosa

El autor ha seleccionado 181 novelas de entre todas las que se publicaron durante ese periodo de tiempo. En la mayoría de ellas la Guerra Civil aparece como trasfondo, un simple escenario. Como si viviéramos en un mundo sin conflictos, se recurre a la Guerra Civil para novelar. Tal como dice el autor:

«Estamos, pues, ante un fenómeno peculiar: novelas históricas sin historicidad. Porque más que hablarnos del pasado, estas novelas nos hablan de nosotros mismos. Y aquí se detecta una contradicción sumamente interesante: si, para poder armar una trama, nuestros novelistas acuden, como se ha dicho, a un pasado conflictivo, como es el de la Guerra Civil, reviviendo el tiempo de los héroes, de la épica, de la acción, el cronotopo donde la política se situaba en el centro de la vida, y las grandes pulsiones políticas se ponían al servicio de un futuro todavía por escribir, frente a nuestro presente prosaico, aburrido y democrático, en el que no pasa nada, y que está exento de conflictos y contradicciones, según la ideología posmoderna del Fin de la Historia, paradójicamente, las novelas que sobre la Guerra Civil se escriben en la actualidad acuden a este pasado conflictivo y políticamente convulso pero reducen todos los conflictos al ámbito de la individualidad: el pasado se despolitiza –se borra la huella de lo político y lo social– para hacerlo funcionar, en definitiva, según las reglas que imperan en nuestro presente.»

David Becerra Mayor, doctor en Literatura Española por la Universidad Autónoma de Madrid, es autor del ensayo La novela de la no-ideología, del libro colectivo Qué hacemos con la literatura, de la edición crítica de La mina de Armando López Salinas y de La consagración de la primavera de Alejo Carpentier. Ha publicado artículos de crítica literaria en distintas revistas especializadas alrededor de obras como La Celestina o El Quijote y la producción literaria de escritores como Quevedo, Torres Villarroel, Pérez Galdós, García Lorca, Max Aub o Miguel Hernández, aunque se ha especializado en narrativa española actual. Ha participado como conferenciante en distintas instituciones académicas y culturales nacionales e internacionales. Colabora habitualmente en distintos medios de prensa escrita como Mundo Obrero, La Marea o El Telégrafo de Ecuador. Es responsable de la Sección de Estética y Literatura de la Fundación de Investigaciones Marxistas, donde ha fundado y ha dirigido Revista de crítica literaria marxista. Pertenece asimismo a la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL).