Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos, Federación Foros por la Memoria

«La memoria democrática a través de las exposiciones divulgativas»

Boletín de la Sección de Historia de la FIM. Nº3 (Enero 2015) | 26 febrero 2015

Expo_IIR pequArtículo de Santiago Vega Sombria

 

 

 

Página 59 del Dossier

http://www.fim.org.es/media/2/2091.pdf

 

Desde hace algún tiempo, contamos con una abundante y científica bibliografía sobre las múltiples manifestaciones de la represión franquista, uno de los “principios fundamentales del movimiento” como la define Francisco Moreno.  Pero esta solidez historiográfica parece que aún no ha permeado en la totalidad de la sociedad pues un sector importante no considera que la dictadura del general Franco se construyó sobre un golpe de Estado contra la democracia representada por la II República, que se impuso y mantuvo mediante un empleo masivo y cruel de la violencia contra los defensores de las libertades. Sin duda, una de las causas de esta falta de aceptación de la realidad histórica deriva de la falta de autocrítica de los herederos políticos del franquismo, ahora en el gobierno. Por otro lado, al “trabajo bien hecho” de la dictadura le ha seguido una labor, no menos “brillante”, de la venerada Transición y el ínclito “pacto de silencio” sobre la violencia durante la guerra civil y toda la dictadura.

Este pacto se rompió a partir del cambio de siglo con la aparición del movimiento memorialista, con el loable y humanitario empeño de la recuperación de los restos óseos de los fusilados de la dictadura. El florecimiento de asociaciones de distintos ámbitos territoriales y variadas ideologías extendió los objetivos a la recuperación de las personas como víctimas de un asesinato político y militantes de las ideologías amparadas por el paraguas democrático de la II República. Así llegaron, por fin, los homenajes a los represaliados, en su mayoría organizados y/o promovidos por las asociaciones memorialistas.  La actividad  institucional se limitó, casi exclusivamente, a la concesión de subvenciones, importantes, pero que podrían interpretarse como un descargo de conciencia por la inacción durante muchos años de gobierno.

Entre las variadas actuaciones memorialistas destacan las exposiciones divulgativas sobre la represión franquista. Si bien la pionera fue Las prisiones de Franco, organizada por el Museu d’ Història de Catalunya, la iniciativa había partido de l’Asociació Catalana d’Expresos Polítics y su edición del libro homenaje Noticia de la negra nit, vida i veu a les presons franquistes. Este proyecto se enriqueció con las aportaciones del congreso Los campos de concentración y el mundo penitenciario durante la guerra civil y el franquismo, celebrado en Barcelona el mismo año 2002. Distribuida en seis ejes temáticos, la muestra desgranaba todos los aspectos relativos al universo carcelario franquista, desde la detención, los interrogatorios, las torturas, los consejos de guerra, la vida en prisión, hasta la libertad vigilada o la beneficencia;  y, cronológicamente, desde la sublevación de 1936 hasta el final de la dictadura. Contaba con un interesantísimo e ilustrado catálogo de 343 páginas en catalán y castellano.

A partir de entonces proliferaron otras muestras divulgativas sobre otros ámbitos del mundo penitenciario. Fernando Hernández Holgado dirigió un estupendo trabajo, con mucho menor presupuesto pero de gran calidad, sobre las mujeres presas en la Cárcel de Ventas. Ya en 2006, amplió su estudio y los medios con Presas de Franco, en colaboración con Sergio Gálvez y la Fundación de Investigaciones Marxistas. Este repaso arranca con las reformas penitenciarias de la República y la creación de una prisión modelo en Madrid, impulsada por la directora General de Prisiones Victoria Kent. Así nacía la cárcel de Ventas. A lo largo de 27 paneles ilustra distintos aspectos del sistema penitenciario franquista hacia las mujeres y la resistencia de éstas frente al régimen. Cuenta con un magnífico catálogo que recoge artículos de reconocidos especialistas sobre los aspectos representados en la muestra, así como especificidades sobre las prisiones más importantes de mujeres: Saturrarán (Guipúzcoa), Palma de Mallorca, Valencia y Les Corts en Barcelona.

Un ámbito geográfico más limitado abarca Tras las rejas franquistas, elaborada por el Foro por la Memoria de Segovia. A pesar de su carácter provincial, aborda todos los aspectos de la vida en las cárceles de la dictadura, pues sirvió como complemento del libro y el documental del mismo nombre. A la temática ya apuntada, añade la distinción existente entre detenidos gubernativos, presos y penados, los distintos modos de explotación de su trabajo (incluidos los gubernativos) y, quizá como tema más novedoso, las consecuencias sociales sufridas por los familiares de los presos y los mismos encarcelados: discriminación, marginación, desempleo, hambre y enfermedades.

La temática penitenciaria se complementa con los batallones de trabajadores. Destacan dos exposiciones: Carreteras y fortificaciones en el Pirineo occidental, organizada por Memoriaren Bideak y el Instituto Gerónimo de Ustaritz, dirigida por Fernando Mendiola y Los caminos de los prisioneros, organizada por el Ateneo Republicano del Campo de Gibraltar y el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, dirigida por José Manuel Algarbani. Ambas tienen en común la amplia documentación desplegada sobre los miles de soldados trabajadores, que procedentes de toda España, eran explotados en condiciones lamentables en los años de la inmediata posguerra. Construían infraestructuras, fundamentalmente militares (fortificaciones, carreteras, pistas forestales) en las que empleaban la fuerza física como única fuente de energía. El ejemplo más significativo del trabajo desproporcionado es el traslado de un enorme cañón empujado por cientos de presos, durante varios días, que formaba parte del dispositivo preparado por Franco para recuperar el Peñón de Gibraltar durante la II Guerra Mundial.

De contenido más general es la exposición La dictadura franquista cuarenta años de represión. A lo largo de 24 paneles, el Foro por la Memoria de Segovia hace un recorrido por las múltiples variantes de la violencia franquista, cuyo objetivo era castigar con todos los mecanismos posibles y en todo el territorio, desde la capital hasta la localidad más pequeña y recóndita. Se explican la depuración de docentes (profesores universitarios, de segunda enseñanza o maestros) y otros sectores de la administración (estatal, provincial y local; ingenieros o enterradores), las expropiaciones de bienes a través de los procedimientos de responsabilidad civil (Decreto de 10 de enero de 1937) y responsabilidades políticas (Ley de 9 de febrero de 1939), las ejecuciones judiciales y extrajudiciales, todas las  modalidades de encarcelamiento (prisiones, campos de concentración, batallones de trabajadores, colonias penitenciarias), la explotación laboral de los presos, la censura y la persecución de los homosexuales. Hay un panel dedicado al Tribunal de Orden Público y las últimas ejecuciones de septiembre de 1975, porque, si bien disminuyó su intensidad, la represión franquista se ejerció hasta el final de la dictadura.

Pero, si es fundamental la divulgación de la violencia franquista en estos formatos, al menos igual esfuerzo precisa el conocimiento de la II República. Sorprende que España sea el único país del mundo en el que haya un sector de la población, demasiado importante, que no se considera orgullosa de un periodo democrático. Las causas son las mismas ya aludidas respecto a la represión, pues el objetivo de la violencia de la dictadura era eliminar físicamente a los hombres y mujeres, pero también borrar la memoria democrática, como si la II República hubiera sido un espejismo, no hubiera llegado a existir. La II República, esperanza de un pueblo, de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, pretende romper ese olvido con 16 paneles temáticos que profundizan los aspectos principales de este periodo: Constitución, derechos de la mujer, elecciones, laicidad del Estado, revolución de Asturias y las reformas educativa, agraria, militar, autonómica y laboral. Sin duda, ha sido la exposición de más largo recorrido, puesto que desde 2006 ha atravesado España, desde Mallorca hasta Huelva y de Asturias a Murcia. Se ha expuesto en centros educativos, bibliotecas, ateneos y casas de cultura y ha distribuido más de tres mil ejemplares de su catálogo de 67 páginas. En el presente curso recorre las bibliotecas municipales de Madrid.

En definitiva, las asociaciones memorialistas han llenado y lo continúan haciendo, a pesar de la desaparición de las subvenciones, las carencias que han dejado las instituciones públicas. Su trabajo, además de entusiasta, ha sido científico y concienzudo, dirigido por historiadores. Las exposiciones están ahí a la espera de ser requeridas para su exhibición y continuar así su función divulgadora.