VÃctimas y juristas exigen derogar la reforma de la justicia universal
MartÃn PallÃn ha considerado que «corren malos tiempos para la justicia universal» en España
El magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio MartÃn PallÃn ha considerado que «corren malos tiempos para la justicia universal» en España.
El primer aniversario de la Ley que reformó la justicia universal para introducir nuevas limitaciones a los jueces españoles para investigar crÃmenes contra la humanidad cometidos en el extranjero ha reunido a vÃctimas y a juristas que han lamentado que «corren malos tiempos para la justicia universal» y han exigido derogar el artÃculo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que restringió este principio.
Asà se han pronunciado abogados personados en los casos del genocidio del TÃbet, de seguidores del movimiento religioso Falung Gong o de los asesinatos del jesuita español Ignacio EllacurÃa o el cámara José Couso, junto a representantes de la Asociacion Pro Derechos Humanos de España (APDRHE) o la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), que han hecho público un manifiesto que pide acabar con este «dislate legislativo» y «devolver» la jurisdicción universal al ordenamiento español «de forma plena y coherente con el Derecho Internacional».
El magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio MartÃn PallÃn ha considerado que «corren malos tiempos para la justicia universal» en España y ha calificado de «repugnante» reducir este debate a una cuestión ideológica. «La jurisdicción universal no es de derechas ni izquierdas», ha remachado, para aseverar que se trata de una cultura de civilización y derechos.
«Muchos Estados se sienten molestos cuando se les mete el dedo en el ojo. Está pasando en España con la jueza argentina, muchos se preguntan ¿a qué viene a meterse en nuestros problemas?», ha apuntado MartÃn PallÃn, para criticar que se defienda a un «torturador» como el inspector Antonio González Pacheco, alias ‘Billy el Niño’, como «una parte integrante del sistema español».
DESMONTANDO MITOS Y FALACIAS
Desde la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), Manuel Vergara, ha desmontado durante su intervención los «mitos» y las «falacias» que rodean a la jurisdicción universal y ha advertido de que «no es una cosa del pasado, sino del presente y del futuro».
En primer lugar, Vergara ha desmentido que fuera una «extravancia» implantada en España, puesto que este principio se está extendiendo en paÃses como Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Bélgica, Argentina, Sudáfrica, Madagascar o Senegal, que tienen abiertos procesos contra dictadores, criminales de guerra o autores de delitos de piraterÃa en cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
El director del departamento jurÃdico de FIBGAR ha denunciado que «los Estados más fuertes hayan utilizado la economÃa como un arma polÃtica o diplomática para protegerse y no aplicar la justicia universal», al tiempo que ha instado a «eliminar las guaridas» que dan cobijo a los criminales y ha destacado que sean las vÃctimas, y no la FiscalÃa, las que hayan dado un paso al frente en busca de justicia.
Vergara ha rechazado culpar a estas causas del mal funcionamiento y el atasco de la justicia española o mantener que «no sirven para nada» puesto que no acaban en condenas. A este respecto, ha recordado que solo son competencia de la Audiencia Nacional y ha puesto de relieve el «efecto reparador» que proporcionan a las vÃctimas o las condenas a piratas juzgados bajo este principio.
Finalmente, los representantes de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APRDHE) Maite Parejo y Vidal Martin han analizado la incidencia de la reforma de 2014 en los casos del genocidio del Tibet o del asesinato de cinco jesuitas, entre ellos Ignacio EllacurÃa, en El Salvador.
En este punto, Vidal Martin ha recordado que en abril el viceministro de Seguridad Pública de El Salvador, Inocente Orlando Montano, termina de cumplir una condena de 21 meses en Estados Unidos y advertido de que «su extradición a España significarÃa la inmediata apertura de juicio oral».
Por su parte, Parejo se ha mostrado confiada en que esta regulación seguirá avanzando pues se trata de una «carrera de fondo», mientras que Raúl MaÃllo, de la Asociación Libre de Abogados (ALA) y personado en el caso Couso’, ha enumerado también las «trabas y complicaciones» de la causa.