Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

¿Es Franco un invento político de la izquierda?

Ángel Viñas, 15-12-2015 | 16 diciembre 2015

Viñas_2Pongo en interrogante una reciente afirmación del profesor Stanley G. Payne

 

¿ES FRANCO UN INVENTO POLÍTICO DE LA IZQUIERDA?

15 DICIEMBRE, 2015

Pongo en interrogante una reciente afirmación del profesor Stanley G. Payne. La hizo en positivo según la transcripción (no necesariamente fiable) de unas declaraciones suyas al periódico Levante (28 de noviembre). La ocasión la ofreció una conferencia impartida la víspera en la Universidad Católica de Valencia. Obsérvese, no en la pública. De ser cierta, suscita una serie de cuestiones generales y particulares, tanto de tipo historiográfico como ideológico. Abordaré, ante todo, las primeras.

Un paseo tranquilo por algunas de las librerías más importantes de New York City basta para mostrar a cualquiera las múltiples formas en que se trata el pasado del país del que el profesor Payne es originario. Anaqueles enteros están dedicados a obras sobre la guerra de secesión (the American Civil War, en la acepción más comúnmente aceptada en Estados Unidos). Que tuviera lugar entre 1861 y 1865 (es decir, que terminara hace ya 150 años) no parece óbice. Hay revistas dedicadas íntegramente a la misma con tiradas considerables. Pintores destacados han recreado y recrean escenas del conflicto. Se venden a precios exorbitantes. Incluso siguen apareciendo películas (la última, Lincoln, 2012, de Steven Spielberg) que tocan aspectos relacionados con la contienda y su trasfondo.

Hasta hace relativamente poco las feroces discusiones entre historiadores norteamericanos eran objeto de sesudos tratamientos periodísticos. Entre ellas se incluyen, por ejemplo, las sugeridas por visiones completamente dispares sobre el proceso que llevó al estallido del conflicto, el papel de la esclavitud antes y en el mismo (muchos lo negaron más o menos abiertamente) y la adecuación de su denominación (guerra entre los Estados ha sido siempre una de las favoritas para una corriente minoritaria).

En el año que ahora termina, el del 150 aniversario, la proliferación ha sido mayor de lo habitual. Y, como no sorprenderá, la controversia historiográfica sigue siendo intensa. Aunque el profesor Payne parece más bien de tendencia ideológica republicana (en los actuales Estados Unidos) supongo que no desconoce y que incluso lee una de las más establecidas revistas intelectuales de la costa Este, The New York Review of Books. Más bien, eso sí, de centro-izquierda. Me extrañaría que no hubiera echado un vistazo a uno de los artículos de fondo que apareció en el número del 19 de marzo de 2015 titulado “The Civil War Convulsion“. En él se reconoce que “la tarea de historiar la guerra civil, teniendo en cuenta su complejidad moral, es tan ardua (challenging) como siempre. Tal vez el reto más significativo sea recuperar el sentido de cómo sería el mundo futuro para aquéllos que lo afrontaron sin el conocimiento retrospectivo que hemos ido acumulando”. Es decir, cada generación escribe su historia del pasado común.

Que Estados Unidos hoy no tenga mucho que ver con el de los años de la guerra civil decimonónica no impide que la discriminación antes y marginación hoy de una mayoría negra (perdón, black American) subsistan, sobre todo en los estados sureños, los vencidos.

Esto significa que una guerra civil deja secuelas que el tiempo no borra fácilmente. Incluso una como la norteamericana que no se caracterizó por las secuelas de venganza de los vencedores contra los vencidos como fue la española. Así que sorprende que sea, precisamente, un historiador norteamericano el que se arrogue el derecho (que quizá considere innato) de alumbrar a los españoles con su reconocida, aunque discutible, sapiencia sobre la guerra civil y la dictadura.

En unas declaraciones (Tiempo, 13 a 19 de noviembre de 2015) el profesor Payne responde a una pregunta de Javier Otero: “Su obra ha sido duramente criticada por muchos historiadores. ¿Qué responde?”. La contestación no deja de tener bemoles: “Que no malgasto mi tiempo en polémicas”.

Respuesta admirable si quien la hace estuviese en posesión de la verdad, ya fuera inmanente o revelada. El problema es que ni él, ni nadie (salvo el Señor) lo está. Y cuando afirma que la biografía que de Franco él y el periodista Palacios han escrito es la “única que trata en serio la represión”, uno no puede sino reír, ya que no merece la pena llorar.

Franco no es un invento político. Tanto los historiadores de una u otra tendencia (porque todo historiador tiene su corazoncito, al igual que el común de los mortales) investigan (o no), escriben y discuten acerca de cuarenta años de historia española. En la medida en que Franco y la mayor parte de sus partidarios siguen justificando la sublevación militar de 1936 como el resultado de la experiencia republicana (Payne dixit: “Fue una rebelión provocada por la oleada de atropellos, actos ilegales y violencia”), cabría hablar del período 1931-1975, es decir, más amplio y mucho más intenso históricamente.

¿Cómo es posible, pues, que en la historiografía y en el recuerdo colectivo 45 años pueden tener solo una interpretación? ¿Se explicarían la Reconstrucción o la modernización acelerada de Estados Unidos, con sus tendencias hegemónicas (1860-1900) de manera estrictamente unívoca como parece querer el distinguido historiador norteamericano?

O, ¿no será más bien que, en uno de sus habituales ejercicios de proyección, sea la derecha la que imputa a sus adversarios políticos e ideológicos un tipo de comportamiento que le es propio? Porque en el plano historiográfico no he leído mucho entre los políticos, periodistas y seudohistoriadores de tal tendencia que se quejen acerca de la desidia de las autoridades por poner en pie un sistema razonable de acceso a los archivos. Y no me consta (aunque quizá pueda equivocarme) que los Gobiernos de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero se caracterizaran por la destrucción masiva de documentación. Quizá el profesor Payne no haya oído hablar de la que se produjo bajo la esclarecida dirección de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo. Por no recordar, según informaciones de prensa, la que al parecer tuvo lugar al final de la legislatura dominada por el PP bajo José María Aznar (personalmente siempre me ha sorprendido que un documento crucial para entender la postura de Franco ante el plan de estabilización y liberalización de 1959 estuviera en los archivos de la Presidencia del Gobierno antes de su llegada al Gobierno y no después bajo su sucesor).

Al plano historiográfico hay que añadir otro: el de la justicia conmutativa. Durante casi cuarenta años la dictadura estableció un sistema sólido, congruente, decisivo para honrar a “sus” muertos. Es decir, a las víctimas del “terror rojo”. La Iglesia católica no se ha privado de beatificar a una porción de sus mártires. Un derecho que nadie le discute pero que no apoya en otros. ¿O fueron asesinos todas las víctimas del “terror blanco”? Porque también hubo muchos inocentes, y mujeres, y niños.

¿Puede Payne demostrar que la dictadura -o sus sucesores ideológicos- han hecho un esfuerzo para, siquiera, “recordar” a las de su propio terror (más acuciante, más duro, más permanente)? Como esta sería una tarea francamente difícil, en un ejercicio de prestidigitación la derecha política, mediática e historiográfica las quiere olvidar definitivamente. El vaciado de la denominada abreviadamente LMH así lo apunta.

Es decir, en oposición a lo previsto en la Constitución Española, tales círculos han querido, y quieren, perpetuar la distinción entre muertos de primera y de segunda categoría. Los de esta última habrían sido condenados “por consejos de guerra regulares” y en aplicación de las disposiciones legales correspondientes. A otra cosa, mariposa. Borrón y cuenta nueva. El futuro se abre a la amnesia. ¿No es bonito?

Una práctica tan elemental (cristiana, pero también pagana -no hay sino que remontarse a la Antigüedad clásica) como la de honrar a los muertos es hoy objeto de desatención, cuando no de ludibrio. ¿Por parte de quién? Pues por parte de quienes se sitúan en la lignée de los vencedores. Esa a la que nuestro distinguido autor no menciona. Sin embargo, la historia no es cuestión de opinión sino, sobre todo, de investigación contrastada y discutida. También en archivos de los que el profesor Payne no parece haber sido nunca asiduo visitante.

PS: Este post se publica en la semana en que tendrán lugar las elecciones generales. Esperemos que de ellas salga un gobierno que tenga menos miedo al pasado que su antecesor.

http://www.angelvinas.es/?p=563