«Para que las heridas de un paÃs cicatricen de verdad hay que abrirlas»
Marina Caba presenta un relato sobre los represaliados de la Guerra Civil
LA HISTORIADORA ESPAÑOLA AFINCADA EN ALEMANIA PUBLICA ‘ESPERANZA’
Entre Cáceres y BerlÃn transcurre la primera novela de Marina Caba Rall La autora, unida a Extremadura por su abuelo, presenta un relato sobre los represaliados de la Guerra Civil
«Sin memoria un paÃs no puede seguir hacia adelante». Esta reflexión hace Marina Caba Rall (Madrid, 1964) cuando habla de su primer libro. Con tÃtulo revelador, Esperanza (2015, Klaus Wagenwach), la cineasta e historiadora española afincada en Alemania desde los diez años pretende abrazar el pasado y el presente de España en una de las etapas más dolorosas para el paÃs, las consecuencias de la Guerra Civil. Y lo hace desde un punto de vista ligeramente autobiográfico. Su abuelo de Arroyo de la Luz fue arrestado «bajo las órdenes de Franco» y, aunque no fue condenado a muerte, pasó varios años en la cárcel de Cáceres. Precisamente es este enlace que mantiene con la región el causante de que su novela gire en torno a la capital cacereña y su ciudad de adopción, BerlÃn.
La trama relaciona tres personajes. La protagonista, que da nombre a la novela, es una emigrante española en BerlÃn. Se instala, conoce a un alemán, forma una familia y, cuando está a punto de jubilarse, «reaparece el hijo del que nunca habló y el personaje de su tÃo Ramón, un republicano ejecutado en los años 50».
«Creo que es un libro importante para que no se olvide la historia», asevera la autora de la novela, de momento solo disponible en librerÃas alemanas. Asegura que la palabra homenaje le queda grande, pero el objetivo pasa por rendir tributo a las familias de represaliados. En ese sentido, afirma que «un paÃs no puede negar su pasado» y manifiesta que «para que las heridas cicatricen de verdad hay que abrirlas, para una sociedad es muy importante enfrentarse al pasado, por traumático que sea».
Sobre el tabú que aún entraña para España la Guerra Civil añade que «se trata más de un problema institucional que ciudadano, hay mucha gente que sigue contando historias, la historia oral ha seguido viva». En ese mismo aspecto, señala que «no es una casualidad que los nietos saquen ahora el tema, es un proceso normal de superación de traumas, la nueva generación tiene más distancia y es más crÃtica».
Un guion que no cuajó
Hija y nieta de escritores, la historiadora comenzó dando clases de historia y filosofÃa en español a personas que querÃan acceder al bachiller por correspondencia y actualmente trabaja para la televisión alemana en el extranjero. Curiosamente, la obra que presenta con carátula de novela era un guion para una pelÃcula al que no logró dar salida. «Encontré financiación en Alemania, pero en España no fue posible», apostilla. Fue cuando decidió darle forma del relato que publica la editorial dirigida por Susanne Schüssler. A pesar de sus intentos, no pudo rebelarse al tinte literario de su sangre y ahora está «feliz» con el resultado. Al igual que su retoño literario, Caba Rall mantiene la esperanza de que llegue un dÃa en el que se pueda abordar la memoria histórica «sin ocultar las cosas, sin histerismo y con más espacio en las escuelas que dos horas de clase».