Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

Argentina y España. Aniversarios luctuosos

Abdón Mateos. El Socialista Digital, | 24 abril 2016

desaparecidosEsta semana se ha conmemorado y revisado historiográficamente el XL Aniversario del golpe militar en Argentina

 

 

Esta semana se ha conmemorado y revisado historiográficamente el XL Aniversario del golpe militar en Argentina. Mi amigo de los tiempos de estudiante y expatriado argentino en España durante una década, el profesor César Tcach, ha explicado en conferencias en la Universidad Autónoma de Madrid la represión militar y paramilitar de la dictadura argentina sobre todo del bienio 1976-1977.

Una parte de los detenidos (quizá unos 15.000) fueron asesinados y depositados sin datos identificatorios en la morgue y luego trasladados a los cementerios. Algunas víctimas, sobre todo jóvenes estudiantes y profesionales, fueron arrojados al mar por lo que nunca podrán ser recuperados. El desarrollo reciente de las pruebas de ADN mitocondrial ha permitido que equipos multidisciplinares con apoyo administrativo hayan emprendido la identificación de muchos de los desaparecidos para los que solo había registro de la edad aproximada, de la fecha del depósito y de la causa de la muerte.

La comparación con lo ocurrido en España durante la guerra de 1936 y el franquismo no admite demasiados paralelismos salvo para los primeros momentos de la sublevación militar. Además de la diferencia de las dimensiones de la violencia y represión, quizá unas 130.000 víctimas republicanas y unas 40.000 franquistas, hay que remarcar que solamente unos 20 mil de los primeros sean verdaderos «desaparecidos». En efecto, el terror y la violencia «arbitraria» supuso que la ocupación del territorio en la España meridional o incluso en la cornisa cantábrica durante 1937 trajera consigo la liquidación de las personas que ocupaban alguna responsabilidad política o sindical, así como algún puesto relevante, incluidos los maestros de la República. En los primeros tiempos de la ocupación del territorio los represaliados eran asesinados sin ningún tipo de encausamiento y a menudo enterrados en descampados. Sin embargo, la mayoría de los represaliados fueron encausados sumariamente y anotados sus nombres en registros civiles y libros de cementerios. Desde el restablecimiento de la democracia han sido erigidos lugares de memoria que recuerdan sus nombres en las fosas comunes de los cementerios y otros lugares.

La ley de reparación de las víctimas de la guerra y el franquismo de 2007 delegó en asociaciones la localización de los restos con resultados desiguales. En algunos lugares, como Villanueva de la Serena, Cabárceno o Jinámar, la localización de los restos de las víctimas ha sido imposible. En otros, como los medios han divulgado recientemente, por ejemplo, en Guadalajara, los familiares de las víctimas están recibiendo apoyo administrativo para identificar los restos en los cementerios, aunque las fosas estuvieran perfectamente localizadas, registradas y conmemoradas y, por tanto, no fueran personas desaparecidas.

Ochenta años después del comienzo de la guerra de España y cuarenta del golpe militar en Argentina ya es hora de difundir la verdad y que ese pasado acabe de pasar y quede situado en la memoria cívica y en los libros de historia.

ABDÓN MATEOS

Abdón Mateos López (Madrid, 1960) es un historiador español. Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid, dirige el Centro de Investigaciones Históricas de la Democracia Española y la revista semestral Historia del Presente. Fundador y presidente de la Asociación de Historiadores del Presente desde el año 2000.

Desde el año 2007 es responsable en la UNED de la Cátedra del exilio. En el año 2008 obtuvo la acreditación nacional de Catedrático de Historia Contemporánea. En el año 2009 obtuvo un segundo año sabático en Roma en la Universidad LUISS, financiado con la convocatoria nacional de Movilidad, y la Universidad de Las Palmas.

Actualmente dirige el proyecto de la Cátedra del Exilio (2011-16, patrocinado por el Banco de Santander) Emigrantes y exiliados en América después de la guerra civil. La construcción de una ciudadanía democrática, así como el proyecto de investigación del Ministerio (2012-16) «Historia del PSOE. Construcción del partido y reformismo democrático, 1976-1990».

http://www.elsocialistadigital.es/cultura/historia/item/6266-argentina-y-espanya-aniversarios-luctuosos.html#.VxyKv2YbKoU.facebook