Las calles de los alcaldes Blasco y Adán GarcÃa o Pemán podrÃan desaparecer del callejero de Sagunto
El grueso de la Corporación Municipal, exceptuando el Partido Popular, está dispuesto a que se aplique la Ley
También podrÃan estar sujetas a cambio de nombre, por la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, las vÃas públicas rotuladas con los nombres de: Vascongadas, Castilla la Nueva y Castilla la Vieja
El grueso de la Corporación Municipal de Sagunto, exceptuando el Partido Popular, está dispuesto a que se aplique en el municipio la Ley 52/2007 de 26 de Diciembre, más conocida como Ley de la Memoria Histórica, que fue aprobada por el Gobierno socialista de RodrÃguez Zapatero. Aunque a lo largo del periodo democrático se han ido retirando de las vÃas públicas del municipio los nombres más destacados del régimen fascista de Franco, todavÃa quedan algunas calles en la ciudad, cuyas rotulaciones podrÃan verse afectadas por la aplicación de esta normativa legal.
Según han indicado algunas fuentes consultadas por este periódico, la calle del Alcalde Blasco, ubicada en Sagunto, al otro lado del rÃo, que fue rotulada en plena democracia, podrÃa ser una de las afectadas. José Blasco Such fue nombrado alcalde de la ciudad de Sagunto unos meses después de finalizar la Guerra Civil, en concreto, el 1 de febrero de 1940, cesando a petición propia el 27 de enero de 1941, por considerar incompatible el cargo polÃtico con el de profesor. El 23 de junio de 1950 fue designado nuevamente primer edil de la ciudad, compaginando, a partir de 1952, la AlcaldÃa con el cargo de diputado provincial por el distrito de Sagunto, hasta el año 1958.
Otra rotulación que también se podrÃa ver afectada, es la del Paseo alcalde Emilio Adán GarcÃa, que es la vÃa peatonal que cruza de norte a sur la Gerencia, y cuya denominación es muy reciente, ya que fue aprobada por el Partido Popular en la pasada legislatura, siendo alcalde Alfredo Castelló. Emilio Adan GarcÃa, falangista convencido, fue abogado jefe de la asesorÃa jurÃdica de Altos Hornos del Mediterráneo y alcalde de Sagunto desde 1972 hasta 1977.
Otras vÃas públicas que también podrÃan ver cambiada su actual denominación, son las del escritor y dramaturgo José MarÃa Pemán, ubicada en el casco histórico de Sagunto o las denominadas Vascongadas, Castilla la Nueva y Castilla la Vieja. Además de estos cambios, también está prevista la eliminación de los sÃmbolos de la dictadura de Franco, que todavÃa se encuentran en el cementerio de Sagunto.
Acuerdo municipal
Como ya informó este periódico en su edición digital, el pleno del Ayuntamiento de Sagunto aprobó, en su sesión plenaria celebrada el pasado martes, nombrar a la capital del Camp de Morvedre ciudad por la memoria histórica. Esta propuesta fue presentada por CompromÃs, EU, ADN Morvedre y PSPV-PSOE y también fue respaldada por Iniciativa Porteña y Ciudadanos, sin embargo, los ediles del PP optaron por la abstención.
Del mismo modo, el plenario aprobó su adhesión a la Red de Municipios para la puesta en valor de la Memoria Histórica, una herramienta creada por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para crear «un espacio de debate, análisis, intercambio de experiencias y un foro para compartir todas las iniciativas que dependen de la administración local y que se hacen para recuperar la memoria histórica, en referencia a las acciones bélicas y la represión fascista, posterior al golpe de estado de 1936 y durante la dictadura franquista», según explicó la portavoz de CompromÃs, Teresa GarcÃa.
La edil nacionalista fue más allá, al recordar en la exposición de motivos que en España hay 150.000 desaparecidos, 2.300 fosas comunes sin exhumar, más de 30.000 niños robados, miles de ciudadanos ejecutados en juicios sumarÃsimos, asà como exiliados forzosos, deportados a campos de concentración y demás vÃctimas.
Por su parte, Pablo Abelleira, concejal de Patrimonio y miembro del grupo municipal de ADN Morvedre, la marca blanca de Podemos, adelantó que el Ayuntamiento de Sagunto está trabajando en un futuro inventario de los bienes patrimoniales de la contienda civil que quedan en la ciudad, para señalizarlos y ponerlos en valor, con el fin de potenciar, entre otras cosas, el turismo escolar y cultural.