Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Agenda, Artículos y Documentos

«El ADN de la memoria», una exposición contra el olvido de las fosas comunes

El Huffington Post, 05/06/2016 | 6 junio 2016

 

slide_491756_6785876_freePuede verse en Sevilla hasta el 11 de junio

 

 

 

 

Por Carmen Rengel

LA EXPOSICIÓN PUEDE VERSE AHORA EN EL CENTRO CÍVICO EL TEJAR DEL MELLIZO DE SEVILLA, HASTA EL 11 DE JUNIO.

«Había que sacar el dolor de la mesa camilla, de las velas de recuerdo, había que elaborar el dolor y sacarlo a la calle, transformado en lucha. Había que contarlo».

Paqui Maqueda, presidenta de la asociación Nuestra Memoria resume la pelea de más de una década de personas que, como ella misma, buscan en Andalucía el lugar donde sus familiares maldescansan, en la fosa, en la cuneta, a la vera del camino. Frente al «memoricidio de los vencedores», como lo llama el escritor Isaac Rosa, la reivindicación del recuerdo sublevado, el que merecen, por ejemplo, las entre 13.000 y 15.000 personas asesinadas durante la Guerra Civil y la postguerra sólo en la zona de Sevilla.

Entre las actividades que Maqueda y su gente inventan para mantener la llama viva, destaca su última apuesta, la exposición fotográfica «El ADN de la memoria. Fosas del franquismo: semilla de memoria», en la que una treintena de fotógrafos, por primera vez, han retratado a los descendientes de los represaliados con imágenes de sus antepasados, una especie de legado en cadena visto en un solo plano, un grito de «verdad, justicia y reparación» que viene de la tumba y llega hasta nuestros días.

La fotoperiodista Laura León -forjada en Palestina, Libia o India, colaboradora habitual de The New York Times- ha sido la encargada de coordinar una muestra en la que, «sin un gramo de odio o rencor», se recuerda a los que faltan. A los mineros muertos por estar sindicados, al sargento republicano que defendió a su Gobierno, el jornalero de izquierdas, el vecino solidario «al que los ricos cogieron interés», la rosa de Guillena asesinada junto a 16 compañeras más y de la que queda un pendiente, un escapulario…

España sigue siendo el segundo país del mundo, tras Camboya, con más desaparecidos forzados, con 114.226 hombres y mujeres que permanecen en fosas comunes, sin haber sido identificados y enterrados dignamente por sus familias.

Adelita Parra Hermoso (izquierda, nieta) y Adelia Hermoso Santos (derecha, hija), sujetan la fotografi´a de Baldomero Dura´n Va´zquez, asesinado en el Real de la Jara (Sevilla) el 28 de agosto de 1936 por aplicacio´n de bando de guerra. Se desconoce do´nde se encuentran sus restos.

En la imagen, Sergio Va´zquez Moreno (sobrino-nieto del homenajeado) junto a Ana Sánchez Silva (sobrina del los homajeados) sostienen las fotos de sus familiares represaliados Antonio Sánchez Moreno (izquierda), asesinado en las tapias del cementerio San Fernando de Sevilla el 14 de abril de 1937 y cuyos restos yacen en la fosa Pico Reja, y Ramo´n Sánchez Moreno, asesinado en el Parque de Maria Luisa de Sevilla el 22 de julio de 1936. Sus huesos se encuentran en la misma fosa en que yace su hermano.

Antonio Narva´ez Herna´ndez (hijo de los desaparecidos), sostiene dos fotos en una habitacio´n de su casa. En ellas aparece a la izquierda Enrique Narva´ez Borrego, quien falleció en Marchena (Sevilla), el 21 de julio de 1936 cuando se le aplicó el bando de Guerra, junto a Concepcio´n Herna´ndez Garci´a, que murio´ en la misma localidad por idéntico motivo. Así, Antonio quedó huérfano de padre y madre a los tres años de edad.

Beatriz Alonso, nieta de Ignacio Alonso Alonso, fallecido en Sevilla en la Plaza Nueva, el día 18 de julio de 1936 -la jornada del alzamiento fascista- en plena batalla defendiendo la Repu´blica. Era guardia de asalto. Sus restos esta´n en la fosa Picoreja del cementerio de Sevilla.

Cristo´bal Espinosa Guerrero, con su hija Mari´a en el Cementerio de Teba, Ma´laga. Se encuentran junto a la fosa comu´n donde se exhumaron los restos de 151 vi´ctimas de la Guerra Civil, entre los que se encontraba el ti´o de Cristo´bal, Cristóbal Guerrero Moreno. La fotografi´a que sostienen se tomó, por casualidad, el mismo di´a en que fue fusilado en 1937.

Juan Santos sostiene la foto de su ti´o abuelo Jose´ Sanchez Chi´a, asesinado el 10 de agosto de 1936 por aplicacio´n de bando de guerra. Se cree que sus restos esta´n en una fosa comu´n del cementerio de Dos Hermanas (Sevilla). La fotografi´a esta´ realizada en los terrenos donde fue fusilado.

Antonia Macero Navarro, de 83 años; Jose´ Mari´a Sánchez Macero, de 65, y Mari´a Dolores Sa´nchez Sa´nchez, de 33, hija, nieto y biznieta respectivamente de una de las 17 Rosas de Guillena, Ramona Navarro Ibán~ez (en la fotografi´a original). Ramona fue asesinada, estando embarazada de ocho meses, a la edad de 24 an~os en Gerena (Sevilla), en el an~o 1937.

En la fotografi´a, Gracia Maqueda (izquierda), Manuela Ferna´ndez (centro), y Paqui Maqueda (derecha). Esta madre y sus dos hijas posan junto a dos fotografi´as de Juan Rodri´guez Tirado, asesinado el 22 de agosto de 1936 por aplicacio´n de bando de guerra, y su hija ya fallecida Francisca Rodri´guez.

En la imagen, los familiares Patricia Gonza´lez Beltra´n (izquierda, bisnieta), Abril Nieto Gonza´lez (tataranieta), Dolorcita Pérez Mora (centro, hija), Jaime Beltra´n Perez (bisnieto), Rogelia Beltra´n Pérez (derecha,nieta), sostienen las fotografi´as del homenajeado Rogelio Pe´rez, asesinado en las tapias del cementerio San Fernando de Sevilla el 19 de noviembre 1936 por aplicacio´n de bando de guerra. Se cree que se encuentra en la llamada Fosa del Monumento del camposanto hispalense.

En orden de generacio´n, las manos de Dolorcita Pérez Mora (hija), Rogelia Beltra´n Pérez (nieta), Patricia Gonza´lez Beltra´n (bisnieta), y Abril Nieto Gonza´lez (tataranieta) acarician la fotografi´a de su familiar, Rogelio Pe´rez Rodri´guez.

Los fotógrafos que han participado en el proyecto «El ADN de la Memoria. Fosas del franquismo: semillas de memoria» son: Juan Rodelas, Miguel Ángel Morenatti, Pepe Ortega, Luis Serrano, Javier Díaz, Antonio Acedo, José Antonio de Lamadrid, Belén Vargas, Lolo Vázquez, Laura León, Juan Miguel Paisano, Marcelo del Pozo, Millán Harce, Paco Macías, Sergio Caro, Julián Álvarez, Raúl Caro, Juan José Úbeda, Paco Puentes, Cristina Quicler, Fernando Ruso, Nieves Sanz, José Manuel Cabello, Esther Lobato, Juan Carlos Cazalla, Isabel Carmona, Pepo Herrena, Fernando Crespo, Anna Elías, Tomás Díaz Japón, Guille García y Emilio Castro. La exposición se completa con el trabajo audiovisual de Pablo Martínez Cousinou.

http://www.huffingtonpost.es/2016/06/05/memoria-historica-fotos_n_10262158.html