Lo que permanece
En el documental ‘What remains’, Angelita cuenta la terrible violencia que sufrió su familia tras la Guerra Civil
El dolor no cesa.
Jose Durán RodrÃguez. 20/06/16
Unas manos de señora mayor y sus dedos temblorosos acercándose a varias fotografÃas en blanco y negro, ajadas por el paso del tiempo. Un minuto de silencio en el que esos dedos se esfuerzan por tocar a las personas que aparecen retratadas en las fotos de un antiguo álbum.
Asà transcurre el primero de los 29 minutos que dura What remains, un documental a mitad de camino entre la antropologÃa y el cine que muestra las consecuencias, todavÃa presentes, de los asesinatos y la violencia polÃtica en la provincia de Ciudad Real durante los primeros años de la dictadura franquista. Angelita, el silencio y la memoria son los protagonistas de esta historia.
En junio de 2012, los trabajos de exhumación en AbeÂnójar (Ciudad Real) permitieron encontrar una fosa común con tres vÃctimas, asesinadas 71 años antes, el 2 de junio de 1941. Una de ellas era Daniel Yepes, tÃo de Angelita González Yepes, hoy vecina de un barrio a las afueras de Puertollano.
Mirando a cámara, AnÂgelita, que tenÃa cinco años cuando mataron al hermano de su madre, cuenta que a Daniel lo sacaron del campo, de la finca Los Golosos, lo llevaron a la puerta del cementerio y allà lo fusilaron. Pero no fue al único.
Todos los dÃas iban a ver a su padre a prisión porque no sabÃan cuándo lo matarÃan, recuerda Angelita
A su padre, Manuel GonÂzález Sánchez, encarcelado en Ciudad Real, le ejecutaron dándole una paliza en la celda. Todos los dÃas iban a verlo a prisión porque no sabÃan cuándo le matarÃan, recuerda Angelita, hasta que un dÃa no les dejaron. En el certificado de fallecimiento figura como causa una asistolia y la fecha, 5 de febrero de 1941.
«Es muy importante que sea ella quien lo cuenta. Lo más complicado es que se habla mucho del olvido, pero esta gente no se ha olvidado, lo han vivido en silencio muchos años. El problema es que no ha habido un reconocimiento de sus experiencias vividas, no ha existido desde lo privado y mucho menos desde lo público», explica a Diagonal Lee Douglas, autora de What remains junto a Jorge Moreno Andrés.
Las fuerzas represivas del nuevo orden también mataron a otros dos tÃos de AnÂgelita, uno en Almadén y otro en Ciudad Real. LiÂquiÂdados los varones de la familia, los agentes de la GuarÂdia Civil también quemaron los chozos donde vivÃan las mujeres en el campo, que tuvieron que huir a pueblos cercanos como FonÂÂtanosas y Navacerrada. «Las mujeres de las familias con represaliados han jugado un papel muy importante y complicado, queÂrÃamos contar con su voz», dice la realizadora.
Douglas y Moreno, vecino de Abenójar, conocieron a Angelita en mayo de 2014, en la ceremonia de entrega a las familias de los restos exhumados en 2012. En diciembre comenzaron a rodar en su casa las entrevistas que son el grueso del documental. Las revelaciones y los silencios. Los primeros planos. Las fotos familiares. Una de las preocupaciones con las que lidiaron fue que Angelita fuese partÃcipe del proceso y entendiese lo que estaban haciendo.
En mayo de 2015 ya tenÃan listo el documental, tras un montaje a distancia –ella en Nueva York, él en España– en el que a última hora decidieron agregar la voz de Moreno como narrador.
Una vez terminado el trabajo, lo primero fue compartirlo con Angelita, sentarse con ella y verlo en su casa. También lo más satisfactorio, reconoce la productora: «Hay una imagen de los abuelos en una foto que tiene su primo y para Angelita fue muy emocionante verla en la pantalla».
El primer pase de What remains con público fue en el festival Margaret Mead de Nueva York el 25 de octubre. «Presentamos el documental a un público que no sabÃa nada de España, a lo mejor habÃan escuchado algo sobre Franco pero no conocÃan nada de la tragedia que han sido el silencio y el olvido».
El 4 de marzo de este año lo proyectaron en el FesÂtiÂval de Cine de Castilla-La ManÂcha, un estreno al que también asistió Angelita, aunque le costó. «DecÃa que no tenÃa ropa para ponerse, que iba a estar muy nerviosa… al final la convencimos, se emocionó y dio las gracias a la gente por ir a ver el documental», recuerda Douglas.
Más allá del circuito de festivales, la intención de sus realizadores es que What remains acabe formando parte de un proyecto más amplio, como fuente para la enseñanza en institutos.
«La idea es utilizar el documental, junto con otro material audiovisual, como un punto de entrada para desarrollar unidades didácticas que puedan ser útiles para los profesores que quieren intentar cubrir estos temas en sus clases. Como toda la labor de la memoria histórica, queremos buscar nuevos foros donde la gente pueda ver el documental, conocer la historia de Angelita y de ahà aprender más sobre ese pasado que ha sido tan silenciado», anticipa.
https://www.diagonalperiodico.net/culturas/30613-lo-permanece.html