Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos, Noticias

Nora Cortiñas: «La desaparición forzada es el crimen de crímenes»

Diario de Soria, 08/11/2016 | 9 noviembre 2016

75705_1La presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo defiende que «hacemos memoria todos los días»

 

 

Antonio Carrillo

La Semana de la Memoria Histórica vivió ayer una de sus jornadas más emotivas con dos protagonistas de relieve internacional. La presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, acercó el drama -y la esperanza- de los familiares de desaparecidos y asesinados en la dictadura argentina; y el guerrillero Vicente Almudéver, a un año de cumplir los 100, avanzó su conferencia de hoy (20.00 horas, centro cultural Gaya Nuño) y demostró que el tiempo no mitiga la lucha por «la verdad».

Cortiñas recordó que «en Argentina estamos en esta lucha hace 40 años. Yo tengo uno de mis hijos detenido y desaparecido desde el 15 de abril de 1977 hasta estos días. No sé qué pasó con él, no se abren archivos». En sus palabras «la desaparición forzada de personas, que es el crimen de crímenes. Es cuando a una persona se le priva de todos sus derechos absolutamente. No vuelve a saber qué pasó con su familia ni nosotros qué pasó con ellos».

La presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo recordó que «también hubo apropiación de bebés durante esos años, de madres cautivas embarazadas. A través de un puente que hacían la Iglesia católica y jueces esos niños fueron entregados a familias de militares, de policías, de empresarios, que no podían tener hijos. Hoy son hombres y mujeres que tienen alrededor de 40 años y seguimos buscándolos para que puedan recuperar su verdadera identidad».

«Estas jornadas de la memoria histórica y de los derechos humanos nos parecen muy importantes», prosiguió Cortiñas. «A través de un equipo de antropología forense hemos encontrado historia de algunos desaparecidos encontrando sus restos con la participación de algunos jueces que autorizan esas exhumaciones. Pero muy lentamente. Por ejemplo para la recuperación de la identidad de estos bebés apropiados las Abuelas de Plaza de Mayo sólo pudieron encontrar 121 hasta el día de hoy de alrededor de 400-500 que se suponen en esos años».

Para ella «de a poquito se va buscando la verdad. Todavía no logramos saber toda la verdad que buscamos». Sin embargo «memoria hacemos todos los días las familias, las madres y los organismos de derechos humanos».

Estableciendo un paralelismo con España, «este vínculo ahora con Soria nos parece muy importante. Acá en España tuvimos oportunidad de tener un juicio que en ese momento presidía el juez Baltasar Garzón y los fiscales españoles decidieron la posibilidad de abrir juicio en España». Con ello comenzó a vislumbrarse la justicia para aquellos «torturados, con muerte, con metodologías infames, arrojar a los prisioneros con una inyección para adormecerlos y arrojarlos al río, al mar… Todo muy dramático, siniestro».

«Desde Argentina el proceso que está llevando a cabo España de la historia, de la memoria histórica los derechos humanos nos parece interesante porque aquí son 70 años los que han pasado y nos queda ahora de estas instituciones que se conformaron vemos que empiezan a indagar», apuntó.

Cortiñas insistió en la importancia de que «no se repitan estos hechos sangrientos que vivimos, tanto en España, Argentina, Italia u otros países. Se necesita que haya justicia porque si no se vuelven a repetir estas historias».

Por su parte el miliciano Almudéver presentó «el trabajo que realizamos en el extranjero y en mi caso en Francia sobre la memoria histórica. Es un trabajo muy importante desde el punto de vista de que se ha escrito mucho sobre la Guerra Civil española y en parte ha habido que hacer aclaraciones porque en parte no era justo».

Hijo de españoles pero nacido en Francia y retornado por sus ideales, «en las escuelas francesas, donde damos conferencias, los jóvenes se han interesado por la Guerra Civil española. Pero al igual que nosotros, republicanos en el extranjero, hay profesores, intelectuales, que hablan en conferencias, en escuelas, en asociaciones, y muchos de ellos están lejos de la realidad».

«Hay muchos casos que se producen a derecha e izquierda. Tenemos por ejemplo también el ejemplo de que en ‘Por quién doblan las campanas’, los jóvenes estudiantes nos preguntan ‘¿Eso fue la guerra de España?’. Y había que explicarles que eso era una ficción», señaló el antiguo miliciano.

Respecto al presente, indicó que «en mi casa he recibido historiadores alemanes y de otros países, hemos hecho reportajes y estos historiadores nos decían siempre, la gente, aunque ya hace tiempo de la tragedia española, aún se interesa. Y claro está, entre otras cosas que la gente se pregunta hoy es ‘¿cómo es posible con lo que ha ocurrido en España que hoy en día aún no se entiendan los españoles?’».

Para este ‘joven’ incansable, centenario en julio del año que viene, «naturalmente el trabajo es ingente. Hay aclarar las cosas, hay que profundizar y explicar el porqué y el cómo de la situación en España, como consecuencia de la Guerra Civil». En su memoria queda cómo «salimos de Francia en 1929. Fuimos para Valencia, casa de mis padres, en Alcácer». Pero su padre organizó un sindicato y se vio obligado a exiliarse en Casablanca por las amenazas. La enfermedad materna les hizo regresar en 1930.

«Ahí hasta el día del Golpe de Franco, en Alcácer, entonces mi hermano José se fue voluntario , tiene dos años menos que yo, y desde el primer día estábamos en los frentes, yo en Madrid, él en Aragón, y el Ebro, es mi historia», mucho más larga pero «no voy a estar hablando aquí toda mi vida», bromeó.

Por último el presidente de Memoria y Dignidad, Iván Aparicio, aseveró que «nosotros trabajamos para que el Noble sea para Nora y no para Kissinger u Obama y que haya calles para Vicente y no para el general Yagüe, es algo sencillo».

http://www.diariodesoria.es/noticias/soria/nora-cortinas-la-desaparicion-forzada-es-crimen-crimenes_75705.html