«Que aflore lo enterrado’: exposición y ciclo de conferencias sobre el Fuerte de San Cristóbal y la gran fuga de las cárceles franquistas
Valladolid. Del 9 al 23 de noviembre , se podrá visitar en el Centro CÃvico Esgueva
Orosia Castán, comisaria de la muestra, y Félix Sierra, estudioso del campo de exterminio al que fueron conducidos 389 vallisoletanos, inauguran el miércoles .
‘Que aflore lo enterrado’ es el tÃtulo de la exposición, que del 9 al 23 de noviembre , se podrá visitar en el Centro CÃvico Esgueva. La muestra irá acompañada de tres conferencias, la primera el dÃa de la inauguración a cargo de Orosia Castán y Félix Sierra, La Asociación Txinparta y la Fundación Aranzadi han organizado la exposición ‘Que aflore lo enterrado’ que podrá visitarse entre los dÃas 9 y 23 de noviembre en el Centro CÃvico Esgueva, calle Madre de Dios, número 20, tras recorrer varias capitales.
La exposición presenta los resultados de las investigaciones realizadas en el Fuerte de San Cristóbal, situado en las afueras de Pamplona, en el monte Ezcaba, que fue construido en la guerra carlista aunque nunca tuvo uso defensivo. En 1934 se estrenó como cárcel para los represaliados de la Revolución de Asturias y no cesó en su actividad hasta 1945.
La fortaleza ha sido calificada de «campo de exterminio» por los arqueólogos de Aranzadi, ya que uno de cada cinco presos que estuvo allà falleció. Hubo más de 5.000 presos polÃticos, entre ellos 389 vallisoletanos.
La sesión de apertura de la exposición tendrá lugar a las 19.00 horas, y en ella intervendrán Orosia Castán, comisaria de la exposición y presidenta de Verdad y Justicia, y Félix Sierra Hoyos, autor del libro ‘Fuerte de San Cristóbal, la gran fuga de las cárceles franquistas’.
Félix Sierra Hoyos (Medina de Rioseco, 1959) es profesor de FilosofÃa en la enseñanza pública en Valladolid, además de miembro del sindicato CGT y de AmnistÃa Internacional. Sierra tuvo acceso por casualidad a la documentación de la fuga y localizó a varios supervivientes de la misma. Tras largas investigaciones publicó el libro en Pamiela, en 1990, sobre un suceso que hasta la aparición de su trabajo era «poco conocido a pesar de que las circunstancias en las que se desarrolló lo convierten en uno de los hechos más memorables de nuestra historia reciente», según la historiadora Orosia Castán, colaboradora habitual de últimoCero.
«Se trata «, añade Castán, «de una fuga masiva que se produjo en el Fuerte de San Cristóbal, una fortaleza dedicada a prisión, donde los franquistas recluyeron a cientos de personas condenadas por el delito de permanecer al lado de la legalidad republicana. Las infames condiciones de esa fortaleza, unidas al hambre, el frÃo y las enfremedades, convirtieron la prisión en un matadero de presos, intención no declarada pero llevada a cabo con calculada determinación».
Orosia Castán señala que los presos tenÃan conciencia de su exterminio y decidieron preparar la figa. «No tenÃan nada que perder, aunque todas las circunstancias estaban en contra del éxito. El Fuerte situado en lo alto de un monte, estaba resguardado por fosos y muros; y a su alrededor habÃa un monte, valles salvajes, bosques intransitables y algunas aldeas cuyos habitantes jamás les ayudarÃan a escapar. Aún asÃ, los presos dedicieron acometer una empresa digna de cualquier epopeya heróica. La fuga se realizó el 22 de mayo de 1938, y no tuvo precisamente un final feliz».
‘Cementerio de las botellas’
El siguiente miércoles, 16 de noviembre, a la misma hora y lugar, el investigador pamplonés Koldo Plá, hablará sobre ‘El Cementerio de las Botellas’.
El fuerte, que tras ser utilizado como cárcel fue reconvertido en hospital penitenciario, tiene en sus cercanÃas un cementerio conocido como ‘El Cementerio de las Botellas’, donde están enterrados cerca de 150 presos que fallecieron en el penal.
El capellán de la prisión, José MarÃa Pascual, enterró a cada uno de los 131 presos republicanos junto con sus datos personales metidos en una botella de Ceregunil; el paso del tiempo -65 años hasta que se descubrió- ha hecho imposible la conservación de todos los mensajes.
La exposición se clausurará con una Mesa Redonda en la que participarán familiares de los fugados y que tendrá lugar el miércoles 23 de noviembre, igualmente a las 19.00 horas.