Campaña en Lleida para la retirada de varios nombres de calles vinculados al franquismo
Las adhesiones se registrarán en el Ayuntamiento de Lleida dÃas antes de que se debata en el pleno la retirada
Manifest promogut per la retirada dels vuit carrers dedicats a personalitats franquistes a Lleida. Les adhesions es registraran a l’Ajuntament de Lleida dies abans que es debati al ple la retirada.
Todo empezó con la propuesta del ayuntamiento de dedicar una calle al comunista Antonio Cantano, cuya familia se negó hasta que los nombres vinculados a la dictadura fueran retirados. Están recogiendo firmas. Os dejo aquà el manifiesto, donde encontraréis el formulario de adhesión.
Por dignidad y coherencia, familiares y amigos del comunista Antonio cantan rechazamos públicamente que se le dedique una calle en Lleida mientras haya de personalidades franquistas. Antonio fue un incansable antifranquista que luchó por la dignidad de la clase trabajadora y por las libertades nacionales catalanas. Fundador de las primeras Comisiones Obreras en la ciudad, pasó diez meses en la cárcel Modelo para participar en la Asamblea de Cataluña (1973) . Con el fin de la dictadura fue concejal del PSUC en la primera legislatura democrática (1979 – 1983)
En 2015, el gobierno de la Paeria anunció la adjudicación de nueve calles en la ciudad : uno de ellos para Antonio cantan, entre los barrios de la Bordeta y Magraners. 41 años después de la dictadura franquista, en Lleida todavÃa quedan ocho calles dedicadas a altos cargos del régimen y afectos del golpe de estado de 1936 . Según el informe que presentó el historiador David Sancho a la Comisión Especial de Calles, abastecimiento documentado, estos son los vÃnculos de los personajes con la dictadura:
Joan Recasens (Alcalde Recasens)
Joan Recasens y Ros, tradicionalista y integrista católico. Estuvo implicado en la revuelta militar en Lleida y fue nombrado alcalde al producirse el pronunciamiento militar contra la República el dÃa 18 de julio de 1936. Fue fusilado en noviembre de ese año.
Ramon Areny (Alcalde Areny)
Ramon Areny Batlle, empresario de procedencia monárquica, cofundador del Caliu Ilerdenc, fue alcalde de Lleida de 1939 a 1941. Durante su mandato en Lleida existieron, además de la prisión, tres campos de concentración. Desde la entrada de los fascistas en Lleida hasta el 1945, 558 personas fueron fusiladas en Lleida (148 sin juicio) y 169 personas en prisión. Además, 359 personas fueron expedientados por el Tribunal de Responsabilidades polÃticas.
Carmelo Fenech
Carmelo Fenech fue delegado de Hacienda en Lleida y el segundo presidente del Caliu Ilerdenc (1941), sociedad formada por miembros de la burguesÃa local que, aparte de aficiones de recreo y pseudoculturales, actuaba como grupo de presión en los nombramientos de cargos polÃticos en la ciudad y la provincia. Los miembros del Caliu defendÃan la «paz» y «orden» impuestas por el franquismo, potenciaban una cultura oficialista que de la mano del «leridanismo» estaba al servicio de la uniformización cultural y de la descatalanización en todos los ámbitos de la Cataluña occidental.
Casimiro SangenÃs
Casimiro SangenÃs fue alcalde franquista (1967-1974) y presidente de la Diputación de Lleida. Fue voluntario en la guerra civil, terrateniente, miembro de la Falange de las JONS, delegado provincial del Movimiento y uno de los fundadores del «leridanismo». Durante su mandato se produjo en la ciudad un resurgimiento de la represión a los movimientos de oposición al régimen y una tolerancia mal disimulada hacia los pistoleros de ultraderecha. Fue reconocido por el régimen fascista con la Medalla de la Campaña, de la Cruz Roja del Mérito Militar y de la Cruz de Guerra, de la Cruz de Caballero del Orden de Cisneros y de la encomienda del Mérito Civil.
Casmirio SangenÃs Bertran
Padre del alcade Casimiro SangenÃs, fue miembro de la Unión Patriótica de la dictadura de Primo de Rivera. Apoyó el golpe de estado de 1936.
Miquel Montaña
Alcalde bajo el régimen franquista del 1974-1976, fue un reconocido miembro del Caliu Ilerdenc.
hermanos Recasens
Jesús y LluÃs Recasens, tradicionalistas, participaron activamente en el levantamiento militar del 19 de julio de 1936 en Lleida.
Luis Besa
Calle dedicada al concejal carlista del ayuntamiento de Lleida entre 1933 y 1936. apoyar el levantamiento del 18 de julio de 1936 y fue fusilado. Varias entidades de Lleida han pedido el cambio de nombre de esta calle por el apoyo que Besa dio al golpe de estado. La Paeria insiste en mantenerlo por ser una vÃctima de la represión republicana.
Además de los ya existentes, la Paeria quiere herir aún más la necesaria memoria histórica nombrando una calle para Juan Manuel Navidad y Gaya . Entre otros cargos, fue presidente de la Cámara Agraria en la provincia de Lleida, convirtiéndose en uno de los prohombres franquistas más importantes de la ciudad. Luchó en el ejército franquista y participó en la ocupación militar de Barcelona en enero de 1939.
Siguiendo la estela de la lucha en las calles de Lleida para señalar los restos de la dictadura – 358 vestigios, según el censo del Memorial Democrático -, las personas firmantes de este manifiesto exigimos al gobierno de la Paeria:
– La retirada inmediata de las calles franquistas mencionados, tal y como dispone la ley 52/2007 de Memoria Histórica y la moción 9 / XI del Parlamento de Cataluña sobre la presencia de nomenclatura fascista en el espacio público.
– La restitución inmediata de la memoria histórica, con un acto público de desagravio.
No sólo por la memoria de Antonio: por toda la gente ejecutada, represaliada y encarcelada en la ciudad de Lleida durante la dictadura y la transición. Por un presente de justicia y paz.
SEGRE « Un centenar de personas firman un manifiesto por la retirada de nombres franquistas de 8 calles de Lleida »
La Directa « La familia de un histórico militante comunista rechaza que se le dedique una calle en Lleida mientras haya de franquistas »
El Punt Avui « No con franquistas »
El PaÃs « Polémica en Lleida por la decisión del Ayuntamiento de dedicar una calle a un alcalde franquista »
Rojo y Niego « El Pájaro Negro y la CGT piden retirar la calle a SangenÃs »