Simposio "La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania"
Berlín mayo 2005
INTELECTUALES DE ESPAÑA Y ALEMANIA DEBATEN EN BERLÍN
SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA DE AMBOS PAÍSES
Günter Grass, Imre Kertész, Juan Goytisolo, Jorge Semprún,
Reyes Mate, Ignacio Sotelo, Rafael Chirbes y Jaime Camino, entre otros, participan
en el simposio, organizado por los Institutos Cervantes y Goethe
Madrid, 20 de mayo de 2005
Importantes escritores e intelectuales españoles y alemanes debatirán
la próxima semana en Berlín sobre la recuperación de la
memoria histórica en ambos países, en un simposio organizado
por el Instituto Cervantes y el Instituto Goethe en cuya inauguración
intervendrán los ministros de Asuntos Exteriores de España y
Alemania, Miguel Ángel Moratinos y Joschka Fischer. Günter Grass,
el premio Nobel Imre Kertész, Juan Goytisolo, Jorge Semprún,
Reyes Mate, Ignacio Sotelo, Rafael Chirbes y Jaime Camino, entre otros, analizarán
cuál es la forma adecuada de recordar el pasado de dos países
marcados por las consecuencias de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial,
respectivamente.
Este segundo simposio organizado conjuntamente
por los Institutos Cervantes y Goethe bajo el título “La cultura de la memoria. La memoria
histórica de España y Alemania” se celebrará del
26 al 28 de mayo en Berlín. Pretende establecer un diálogo entre
intelectuales de los dos países sobre cómo afrontar un pasado
traumático, y ser una puesta en común de opiniones acerca del
modo en que las sociedades pueden hacer frente al legado de su historia.
La inauguración oficial del simposio correrá a cargo de César
Antonio Molina, director del Instituto Cervantes, y Jutta Limbach, presidenta
del Instituto Goethe. A continuación, los ministros de Asuntos Exteriores
de España y de Alemania, Miguel Ángel Moratinos y Joschka Fischer,
celebrarán el primero de los debates, titulado “La memoria histórica
en España y Alemania”, acompañados por Jorge Semprún,
escritor y ex ministro de Cultura, que fue deportado por los nazis al campo
de concentración de Buchenwald. El moderador será el periodista
y editor Michael Naumann, ex ministro de Cultura alemán y director del
semanario Die Zeit desde 2001.
Reyes Mate, filósofo y miembro del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) debatirá a continuación sobre “Historia
y memoria” con Harald Welzer, sociólogo y catedrático,
investigador de la Universidad de Witten-Herdecke.
El viernes, 27 de mayo, el escritor y sociólogo Ignacio Sotelo, que
ha sido catedrático de Ciencia Política de la Universidad Libre
de Berlín, hablará sobre “La recuperación de la
memoria histórica en Alemania desde el punto de vista español”.
Y el profesor Walter L. Bernecker, autor de numerosas publicaciones sobre la
Historia de España y de Hispanoamérica, dará el punto
de vista contrario: “La recuperación de la memoria histórica
en España desde el punto de vista alemán”.
“El velo del silencio” será el título del debate
que mantendrán a continuación el profesor y ensayista Santos
Juliá y el catedrático Alberto Reig Tapia con los historiadores
alemanes Norbert Frei y Volkhard Knigge. La mesa redonda “Recordar: ¿Un
deber moral o una inversión para el futuro?” reunirá a
los escritores José María Ridao, embajador de España ante
la Unesco, y Juan Aranzadi, profesor de Antropología, con la presidenta
del Instituto Goethe, Jutta Limbach, y el historiador Bernd Faulenbach.
Los escritores Juan Goytisolo, que vivió en el exilio y cuya obra fue
prohibida por la censura franquista, y Günter Grass, una de las figuras
capitales de la literatura alemana tras la Segunda Guerra Mundial, cerrarán
las sesiones del día 27 con un debate titulado “El futuro de la
memoria”.
El sábado, 28 se abrirá con la mesa redonda “El trabajo
de la memoria activa” en la que intervendrán los periodistas Carlos
Elordi y Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación
de la Memoria Histórica y autor del libro “Las fosas de Franco”.
Por parte alemana intervendrán el teólogo Joachim Gauck, director
de la Asociación “Contra el olvido, por la democracia”,
y Eric Meyer, miembro fundador del Instituto de Investigación de Política
Cultural. A continuación, los asistentes al simposio visitarán
el Monumento a las Víctimas del Holocausto, recientemente inaugurado
en Berlín en medio de cierta polémica.
Por la tarde, el escritor Rafael Chirbes
y el director de cine y productor Jaime Camino participarán en el debate titulado “Entender la historia
y contarla: El papel de la literatura y del cine”, junto con los alemanes
Ingo Schulze, escritor, y Rainer Rother, director del cine Zeughaus en el Museo
de Historia Alemán.
El simposio será clausurado por el premio Nobel de Literatura 2002,
el escritor húngaro Imre Kertész (Budapest, 1929), judío
superviviente de los campos de exterminio nazis.
Los debates se completan con un ciclo de
cine, del 28 de mayo al 3 de junio en el cine Arsenal, de Berlín, en el que se proyectarán documentales
actuales que tratan sobre la Guerra Civil Española o sobre el régimen
nazi y la reunificación de Alemania. Se abrirá con “Los
niños de Rusia” (2001), del director Jaime Camino, quien presentará esta
película sobre los menores enviados a la antigua Unión Soviética
en la Guerra Civil española. Y continuará, por parte española,
con “Rejas en la memoria” (Manuel Palacios, 2004) y “Francesc
Boix, un fotógrafo en el infierno” (Llorenc Soler, 2002).
Instituto Cervantes Rosenstrasse 18-19 D-10178 Berlin Para más información véase la página web del Instituto Cervantes: www.cervantes.de/simposio_memoria. En caso de preguntas, dirigirse a Rike Bolte, 030 /25 76 18-34, mail: symposium@cervantes.de/ symposium_memoria, o a Helga Schneider, 030/25 76 18-26, helga.schneider@cervantes.de.
|