INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA FORENSE
ANALISIS E IDENTIFICACION DE RESTOS OSEOS HUMANOS

JOSE VICENTE RODRIGUEZ CUENCA, Ph.D.
Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Colombia
Santafé de Bogotá, 1994
todos los derechos reservados ©

Capítulo VII

RECONSTRUCCION DE LA ESTATURA

Consideraciones generales

Una vez estimado el sexo, edad y el patrón racial (ancestros) del individuo, se procede a reconstruir la estatura teniendo en cuenta los parámetros de variación de los componentes arriba mencionados.

La estatura o talla de pie se define como la altura compren-dida entre el vértex (punto más elevado de la cabeza) al suelo, orientando al individuo en el plano de Frankfort. Se suele medir mediante el antropómetro y se expresa en centímetros. La estatura se usa como parámetro comparativo con las otras medidas del cuerpo, exceptuando la cefálica, para definir la proporción entre el tronco y las extremidades.

La estatura, además, se considera exclusiva de la especie humana por cuanto los otros animales no asumen una postura erguida habitual fisiológica. Sus dimensiones dependen de varios segmentos como el cefálico (altura basibregmática), raquídeo (altura de la columna), pelviano y de las extremidades inferio-res. Cada uno contribuye a la talla del individuo en considera-ción a la edad, sexo, ancestros (raza), condiciones socioeconómi-cas y sicosociales y finalmente de las tendencias seculares (históricas).

Entre los factores longitudinales y trasversales del creci-miento predominan los primeros. Según Burt y Banks (1947; citados por Valls 1980:229) los valores de correspondencia (expresados mediante el coeficiente de correlación r) entre la estatura y los distintos segmentos longitudinales se aprecian significativamente con la longitud de la pierna (0,864), la talla sentado (0,732) la longitud del brazo (0,677) y del muslo (0,608). Por tal razón, en el cálculo de la estatura a partir de las dimensiones del esque-leto se aplica preferencialmente las longitudes de la extremidad inferior, la columna y la extremidad superior.

Según Martin y Saller (1957) las estaturas se pueden clasi-ficar mediante los siguientes intervalos:

 

 

 

 


Tabla No. 27. Clases estaturales (cm)
(Según Martin -Saller, 1957)
__________________________________________________________
Clase Denominación Hombres Mujeres

Enanos Menos de 130,0 Menos de 121,0
Camesomos Muy bajos 130,0-149,9 121,0-139,9
Bajos 150,0-159,9 140,0-148,9

Submediano 160,0-163,9 149,0-152,9
Mesosomos Medianos 164,0-166,9 153,0-155,9
Supermediano 167,0-169,9 156,0-158,9

Altos 170,0-179,9 159,0-167,9
Hipsisomos Muy altos 180,0-199,9 168,0-186,9
Gigantes más de 200 más de 187
_________________________________________________________


La variabilidad racial de la estatura está determinada tanto por los distintos ritmos de crecimiento como por las diferentes proporciones corporales. Los niños caucasoides, por lo general, son más altos a cualquier edad; el niño negroide tiene un creci-miento pubertario más acelerado pero su estatura final se compen-sa por un ritmo de crecimiento inicial más lento; el niño mongo-loide es más bajo a cualquier edad, con su crecimiento pubertario mucho menor. Además, las poblaciones negroides poseen unas piernas más largas respecto a la longitud del tronco; mientras que en los mongoloides el tronco crece más rápido que las extre-midades inferiores (Valls, 1980:240; Genovés, 1967; Tanner, 1986).

Finalmente, habría que considerar el incremento secular o generacional de la estatura, observable en las sociedades indus-triales en las dos o tres últimas generaciones. Al parecer, la estatura máxima se alcanza en promedio a una edad más temprana, hacia los 21 años, cuando en el siglo pasado se apreciaba a los 25 años en los varones, cambio documentado en varios países europeos, americanos, inclusive Colombia (Tanner, 1986). Una mejor nutrición, la exogamia, la disminución de las enfermedades, la mejora en las condiciones higiénicas, el estilo urbano de vida y otros factores habrían incidido en estos cambios.

regresar


[José Vicente Rodríguez Cuenca][portada SEIAAL]