Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Agenda

Un congreso y una muestra rescatan en Valencia la memoria de los científicos españoles exiliados tras la Guerra

Europa Press, | 6 noviembre 2009

Se desarrollará hasta el 6 de noviembre bajo el lema ‘El exilio científico republicano’VALENCIA, 4 Nov. (EUROPA PRESS) –

   Recuperar la memoria demasiado olvidada de la generación de científicos que sufrió los efectos de la Guerra Civil y la dictadura es el principal objetivo del congreso y la exposición que a partir de mañana se celebrarán en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero de la Universitat de València-CSIC. 

   Las actividades fueron presentadas hoy en rueda de prensa por el vicerrector de Investigación y Política Científica de la UV, Esteban Morcillo, la coordinadora de Congresos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), que coorganiza el foro de expertos, Elena Martín, y el comisario de la muestra y director del congreso, el catedrático Josep Lluís Barona.

   Este último subrayó la importancia de que se trate de forma «individualizada» la labor y el destino de los investigadores que, tras la fractura que supuso la contienda de 1936, padecieron las consecuencias del franquismo e intentaron continuar la labor «comprometida» que habían comenzado y que puede compararse a la de otros colectivos, como el de los maestros republicanos.

   Así, el Congreso, que se desarrollará hasta el 6 de noviembre bajo el lema ‘El exilio científico republicano. Un balance histórico 70 años después’, reunirá alrededor de 25 expertos mundiales en el tema para analizar la que ha sido llamada la Edad de Plata de la Ciencia en España.

   En las diversas ponencias programadas se abordarán las distintas consecuencias que el conflicto bélico y el posterior régimen dictatorial tuvieron en los científicos españoles, desde el exilio interior causado por la represión franquista hasta los que abandonaron su país en busca de mejores condiciones de vida y trabajo. Aunque la intención es hacer un retrato colectivo de aquellos profesionales, en las conferencias se recordarán casos concretos como los exilios de Blas Cabrera o de miembros de la escuela de Ramón y Cajal.

   De forma paralela, se podrá contemplar hasta el 7 de marzo la exposición ‘Científicos del exilio, 1939-2009’, producida por la Universitat en colaboración con Bancaja. La selección incluye más de 200 piezas entre fotografías, carteles, material audiovisual y publicaciones procedentes de una veintena de instituciones y colecciones particulares. En estos fondos destacan algunos documentos cedidos por la Residencia de Estudiantes y que no habían sido exhibidos con anterioridad.

   El recorrido expositivo se estructura en cuatro espacios. El primero de ellos muestra la génesis de una comunidad científica en España a partir de las políticas de la promoción de la investigación, la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, l’Institut d’Estudis Catalans y un programa de becas al extranjero. Seguidamente, se reconstruye el impacto de la Guerra Civil, la crisis y la adaptación de la sanidad en tiempos de guerra.

   La tercera sección se dedica a la tragedia del exilio y al intento de conservación de un núcleo científico republicano en el exilio. Finalmente, se rinde homenaje personal a un selecto grupo de científicos representativos del exilio interior y exterior, de los que fueron desterrados y de los que perdieron la vida, como el farmacéutico José Giral, el fisiólogo Juan Negrín, el patólogo Luis Urtubey, el químico Enrique Moles, el geólogo Vicent Sos Banyat y el forense Juan Peset Aleixandre.

    Esta mirada sobre aquella generación de especialistas se completará con una publicación monográfica y la edición digital de la ‘Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas’, que fue el canal de difusión científica entre los investigadores españoles exiliados en Amèrica Latina.

«DRAMA»

   Josep Lluís Barona llamó la atención sobre la necesidad de que los ciudadanos conozcan el trabajo comprometido de aquellos científicos y también el «drama» que vivieron. Reflexionó además sobre el hecho de que en esa época la labor científica se realizaba con un gran esfuerzo y financiación «miserable», ya que incluso se fabricaban sus propios instrumentos.

   En este sentido, agregó que España «siempre ha estado a la cola en investigación pero aquello fue un drama; hoy la situación no es equiparable y es lamentable que el país, que es una potencia económica, apueste por otras políticas como la del ladrillo y no se dé cuenta de que a largo plazo la riqueza pasa por el conocimiento», aseveró.

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-congreso-muestra-rescatan-valencia-memoria-cientificos-espanoles-exiliados-guerra-20091104125741.html