Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Federación Foros por la Memoria, Noticias, Videos de Memoria Histórica

Andalucía aprueba un decreto para reparar a las mujeres vejadas por el franquismo

Mercurio Digital, 15-03-2010 | 16 marzo 2010

Otro de los intentos por romper el silencio existente, es el documental “Sombra, Niebla y tiempo, que fue presentado recientemente por el Foro por la Memoria

 

Escrito por Gloria López/ AmecoPress  

Son mujeres vejadas y represaliadas por el franquismo. Algunas esquivaron la cárcel y otras padecieron el encierro, algunas lograron sobrevivir y otras murieron en el camino. Todas fueron denigradas y maltratadas por el régimen fascista. Nadie las ha reconocido como víctimas, nadie les ha pedido perdón, nadie las ha escuchado.

Hasta el momento, no había una sola mención a este numeroso grupo de víctimas, ni en la Ley de Memoria Histórica, ni en los muchos decretos, órdenes o acuerdos de los diferentes gobiernos y parlamentos tomados en los últimos años. Ahora empiezan a surgir intentos buscando alzar la voz de estas mujeres, reconocerlas y reparar su sufrimiento.

Andalucía aprueba un decreto para reparar a las mujeres vejadas por el franquismo

El primer paso, desde el punto de vista institucional y legislativo, lo ha dado la Junta de Andalucía, que indemnizará a estas mujeres con 1.800 euros. “Nuestro objetivo es resarcir esas vejaciones, que eran una violencia específica contra las mujeres; a un hombre no lo rapaban ni lo paseaban desnudo o con una bata blanca, como si estuviera loco, ni le daban aceite de ricino para que se le soltara el vientre”, explica el comisario de Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.

La Consejería de Justicia de Andalucía quiere reparar a las mujeres que, por razones políticas, fueron vejadas por el franquismo, ya que considera que “las mujeres sufrieron una represión aún mayor, si cabe, que la que sufrieron sus compañeros y que ellas además constituyeron uno de los pilares básicos para que muchas familias destrozadas por la barbarie franquista pudieran sobrevivir, gracias a su valor, entereza y coraje”.

Así mismo, afirma que “este será solamente un primer paso tras el que en un plazo breve se promulgaran otros Decretos que continuarán avanzando con el resarcimiento a las víctimas”.

Más de 600 mujeres fueron represaliadas sólo en la provincia de Sevilla durante el franquismo, según los cálculos del historiador José María García Márquez, que tiene contabilizados ya 477 expedientes. El mayor número de violaciones, mujeres rapadas y asesinatos se concentra en la provincia sevillana, según consta en los archivos municipales, “pero no hay una cifra de toda Andalucía”.

Casada, entre 19 y 40 años, de profesión: sus labores. Éste era el perfil de la mujer perseguida por el fascismo. Solían entrar en prisión acusadas de rebelión o sedición militar. Algunas, simpatizaban con el ideario republicano. Otras sólo eran familiares de militantes. Pero no todas eran activistas. Hasta 1950, el 4% de los juicios de los tribunales militares fueron a mujeres, según la investigadora Pura Sánchez. Apenas hay datos. Algunas fotografías de mujeres rapadas y encarceladas. Las que sobrevivieron no se atrevieron a contarlo.

Ya existe un decreto en Andalucía que concede indemnizaciones a los ex presos y represaliados por el franquismo, tanto hombres como mujeres. Pero el 95% de las 2.742 ayudas concedidas hasta ahora han ido a parar a manos de varones. De ahí que Justicia intente ahora destapar la persecución contra las mujeres.

El problema en muchos de estos casos es la falta de documentación para acreditar los escarnios a los que fueron sometidas. Justicia aceptará cualquier “medio” que sirva para atestiguar los ataques y una comisión de valoración integrada por personas expertas se encargará de analizar cada una de las solicitudes que se presenten para que se puedan tramitar las indemnizaciones.

Varias organizaciones han reclamado que las víctimas de vejaciones, en su mayoría de edades muy avanzadas, tengan que aportar “cualquier medio de prueba admitido en Derecho”, ya que esto en buena parte de los casos, es imposible.

Documentos

La profesora Pura Sánchez en su libro “Individuas de dudosa moral”, sobre la represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), reconstruye el clima de acoso y estas prácticas represivas a través de los expedientes de los tribunales militares, completados con otros documentos y con testimonios vividos.

Uno de los pocos documentos gráficos que dan fe de estas atrocidades, es la fotografía de las mujeres de Montilla (Córdoba), obligadas a pasearse cantando el “Cara al Sol” y saludando brazo en alto, al estilo fascista. Esta fotografía ilustra la portada del libro “Los puños y las pistolas”, de Arcángel Bedmar.

A veces, los abusos eran tan extremos y descarados que llegaban a los tribunales militares. Así, más allá de los testimonios orales, los expedientes militares son las escasas pruebas documentales de la barbarie, muchas veces aireada por las luchas entre los falangistas.

 

Documental del Foro por la Memoria

Otro de los intentos por romper el silencio existente, es el documental “Sombra, Niebla y tiempo, sobre las mujeres y niños como víctimas ignoradas pero doblemente reprimidas por el franquismo”, que fue presentado recientemente en los Cines Golem de Madrid por el Foro por la Memoria.

“Por ser esposas, madres o hermanas de republicanos, fueron humilladas por el bando ganador de la Guerra Civil, que les rapaba la cabeza y las obligaba a beber aceite de ricino, desnudas. Por defender al bando perdedor, fueron asesinadas, violadas y torturadas en prisión, donde muchas vieron morir a sus hijos, cuando el régimen no se los arrebató para entregarlos en adopción a otras familias. Es la parte menos conocida de la represión franquista», explica José María Pedreño, presidente del Foro por la Memoria.

El proyecto, que ha costado 20.000 euros y ha contado con una subvención del Ministerio de la Presidencia, recoge los testimonios de mujeres encarceladas y torturadas por el franquismo, de huérfanos, hijos e hijas de republicanos muertos en la Guerra Civil, que fueron a parar a colegios de «reeducación» y de familias que dedicaron toda su vida a buscar a los niños y niñas a los que el régimen cambió la identidad para entregar en adopción a otros padres y madres.

Así, por ejemplo, se narra la vida de Concha Carretero, de 92 años, ex miembro de las Juventudes Socialistas Unificadas y superviviente de la ejecución de las que a partir de entonces se conocería como “Las 13 rosas”, de las que era compañera y amiga en la cárcel de Ventas. A ella llegaron a llevarla, desnuda, a la tapia del cementerio. «¿Ves esos bultos? Son los cuerpos de tus compañeros. Ahí va el tuyo», recuerda que le dijeron. Finalmente, no la mataron, pero de regreso a la cárcel, le pegaron tal paliza que estuvo 24 horas inconsciente.

El documental, de 55 minutos y dirigido por Juan Caunedo, recoge también el testimonio de Trinidad Gallego, comadrona de la cárcel de Ventas y testigo del robo de niños a las madres presas. O de Julia Manzanal, que vio morir a su hija de pocos meses en prisión mientras ella cumplía una condena de cinco años. Los actores y actrices han trabajado prácticamente gratis, cobrando unos 70 euros a la semana, según explicó el presidente del Foro por la Memoria.

 

Homenaje a las profesoras represaliadas en el franquismo en la UCM

Coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) acogió el pasado lunes un acto en reconocimiento a las “Profesoras represaliadas en el franquismo”.

El acto se enmarcaba dentro de las actividades que la Oficina para la Igualdad de Género de la UCM organizó con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y estuvo presidido por el rector de la UCM, Carlos Berzosa, y contó con la intervención de Natividad Camacho (sindicalista), Cristina Segura (Directora de la Oficina para la Igualdad de Género de la UCM), Pilar Díaz (Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid) y Margarita Barañano (Vicerrectorado de Estudiantes de la UCM).

Carlos Berzosa, encargado de realizar las presentaciones del acto, explicó que “este homenaje tiene que significar que esta represión supuso gran retraso social impresionante para las mujeres, que tuvieron que luchar contra tantos elementos adversos”. También destacó la labor de las mujeres durante la dictadura. “El franquismo no sólo cayó como fruta madura, sin esas luchas, entre ellas la de Natividad Camacho, no hubiera sido posible”.

Cristina Segura hizo especial hincapié en la condición de trabajadora de todas las mujeres. Después pasó a relatar la necesidad de un acto homenaje hacia unas mujeres que “injustamente fueron separadas de su trabajo, eufemismo de la documentación, por las ideas políticas que tenían. Eran mujeres que habían irrumpido en lo público y con ideas propias, que eran republicanas, y por eso fueron separadas”.

“Hemos de recordarlas porque abrieron la puerta de la universidad a otras que después nos hemos beneficiado de sus logros”, recalcó. Por su parte, la sindicalista Natividad Camacho, con un testimonio en primera persona, expuso cómo fue la represión y el adoctrinamiento franquista para las mujeres.

Estos son algunos intentos de elevar la voz de estas mujeres, que durante años ha sido silenciada. Su memoria y también la memoria colectiva necesitan reconciliar esa experiencia de dolor y sufrimiento

http://elmercuriodigital.es/content/view/25892/54/