Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos, Noticias

Felipe Molina Carrión, premiado por una investigación sobre Alcázar de San Juan en la II República

Tiempo de Historia, | 20 abril 2011

La obra se titula “Alcázar de San Juan, Alcázar de Cervantes (1931–1939)”

 

La obra Alcázar de San Juan, Alcázar de Cervantes (1931–1939), de Felipe Molina Carrión, ha obtenido el premio Alcázar de San Juan, en la VII edición del concurso Oretania de investigación histórica, organizado por el Grupo de Comunicación Oretania, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real y los ayuntamientos de Alcázar de San Juan, Alhambra, Herencia y Villarta de San Juan y con la colaboración de los ayuntamientos de Herencia, Argamasilla de Calatrava, Manzanares, Puertollano, Torralba de Calatrava y Alfar Arias. El jurado encargado de otorgar el galardón emitió su fallo por unanimidad el 30 de marzo de 2011. Dicho jurado estuvo compuesto por Cándido Barba Ruedas (licenciado en Geografía e Historia y jefe de Servicio de Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha), José González Ortiz (técnico conservador de los Museos Municipales, Archivos y Patrimonio del Ayuntamiento de Ciudad Real, escritor y crítico de arte), Raúl Menasalvas Valderas (arqueólogo, director del Museo Municipal de Puertollano) y Mº Jesús Criado Gallego (licenciada en Historia, coordinadora del Dapartamento de Historia del Grupo de Comunicación Oretania), que actuaba como secretaria del concurso (sin voto). Alcázar de San Juan, Alcázar de Cervantes (1931–1939) es, según su autor, «una visión muy completa del periodo de la II República en esta ciudad, centro neurálgico de una zona fundamental en Castilla – La Mancha, la comarca de la Mancha y el antiguo Priorato de San Juan». El autor no trata de hacer una obra definitiva; sabe que queda mucho por investigar; sí pretende hacer una síntesis cercana al lector. Su intención es «analizar la esperanza republicana, su trayectoria a lo largo del periodo, en los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. La II República fue muy importante para la educación, el cine, el teatro o la pedagogía. Y un buen ejemplo es el dinamismo cultural de Alcázar».

«El golpe de estado de julio de 1936, convertido en sublevación militar y en Guerra Civil, vino a frenar este proceso transformador. Ahora, Alcázar de Cervantes, como así pasó a denominarse, se convirtió, para el autor, en punto fundamental en la retaguardia y en la defensa de Madrid, tanto por su posición estratégica como por ser nudo de comunicaciones de primer orden. De ahí que sufriera la dureza de los bombardeos de la aviación nacionalista en mayor medida que otras localidades.

Le interesa el papel de la prensa, como motor de lucha, de propaganda política y de cambio social. Periódicos como El Socialista Manchego o Letra Confederal se convirtieron en referentes de la expresión de una ideología, más que en medios de comunicación e información; incluso son capaces de reflejar las diferentes formas de entender la guerra y la revolución en la retaguardia republicana y la desunión que fue un factor decisivo para entender la derrota de la República.

El libro termina en el 1 de abril de 1939, con el fin de la guerra. La reconciliación no era posible, y comenzaba una Dictadura personalista que duraría hasta el 20 de noviembre de 1975. Era el momento del ajuste de cuentas, de la represión y de la estigmatización de los derrotados. Pero también, de la vuelta a la vida cotidiana, siempre teniendo presente que las heridas de la guerra no se habían cerrado, y que aún, en el año 2011, no han acabado de cicatrizar del todo. La investigación no pretende ser un estudio meramente local, sino que en su desarrollo abarca toda una comarca y una región como la nuestra, tocando plenamente la provincia de Ciudad Real, y parte de las de Toledo, Cuenca y Albacete. Ilustra el texto numerosas gráficas, cuadros comparativos y algunas fotografías que al autor le han parecido significativas.

El presente libro es fruto de una recopilación de más de cinco años de trabajo que comenzó en el año 2006 y que concluye en esta obra de 2011».

El autor

Felipe Molina Carrión es profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en el IES «Valdehierro» de Madridejos (Toledo). Nació en Las Pedroñeras (Cuenca) en 1970. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Castilla–La Mancha, y consiguió el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1993, por la Facultad de Letras de UCLM. Ha publicado varios estudios de carácter local como Historia de las Pedroñeras (Cuenca, 2001), Historia de la Semana Santa de Las Pedroñeras (Cuenca, 2008) y La Guerra de Independencia en el Priorato de San Juan (Ciudad Real, 2009).

Fue ganador junto con sus alumnos del IES «Miguel de Cervantes» del IV Premio Jesús de Haro de Investigación Histórica de Castilla–La Mancha con el estudio Introducción a la historia de Alcázar de San Juan en el S. XVIII a través de sus Censos y Catastros, publicado en 2006. En el año 2009 consiguió un accésit de los prestigiosos Premios San Viator por la Revista Digital “El Séptimo de Caballería”, junto con sus alumnos de Bachillerato Internacional. En este año, ha presentado un trabajo ganador de la III edición de los Premios Estados del Duque de Investigación en Ciencias Sociales titulado II República y Guerra Civil en los Estados del Duque (Malagón, 2010) y ha conseguido, junto con sus alumnas Marta Corbera y Sandra Escalona, el 5º Premio de Humanidades y Ciencias Sociales de la XVI Edición de los Premios San Viator con el trabajo titulado Madridejos: historia, arte, tradiciones y cultura de un pueblo.

Asimismo es autor de numerosas ponencias y comunicaciones, en las que fundamentalmente centra su interés en la historia contemporánea. Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto José Prat: Cartas Republicanas, donde analiza este personaje a través de la correspondencia recibida durante el periodo de 1931 a 1939. Han prologado sus libros personajes como Joaquín Saúl García Marchante, Francisco Alía Miranda, José Valverde, Santiago Casero o José Bono Martínez.

http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1861