Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

Memoria de la resistencia obrera y de la represión

Mayka Muñoz Ruiz. Archivo de Historia del Trabajo Fundación 1º de Mayo, 08-2011 | 2 marzo 2012

El proyecto de recuperación de la memoria histórica de la militancia obrera antifranquista del AHT de la Fundación 1º de Mayo de CCOO

 

Revista de Estudios, de la Fundación 1º de Mayo, en el número 31, de agosto de 2011, pp.33-35

Pablo Tortosa, Paco Hortet, Paco Serrano, Merche Comabella, Laureano Cuerdo, Juan José Migallón, Natalia Joga, Marisa Castro, Josefina Samper, Eladio Jiménez, Alfonso Romero, Pilar Durán, Ramona Parra, Ángel Díaz Cardiel, Esther Argüelles, Domingo Bartolomé, Trifón Cañamares, Ángel Jurado, Gregorio Benito Batres, Emilio Ramón Rodríguez. Veinte nombres, veinte testimonios audiovisuales que enriquecen la colección de la Fundación 1º de Mayo y que, en la actualidad, están recibiendo tratamiento técnico para que su consulta sea posible a comienzos del año que viene. Se trata de un proyecto en curso que cuenta con la ayuda de Presidencia de Gobierno.

Las que aquí presentamos son una serie de historias de vida que nos hablan de la existencia en España, en los años treinta, muy pocas, y sobre todo, de la guerra civil y de sus consecuencias, de la represión de todo tipo sufrida durante la dictadura franquista y de la resistencia a la rendición, al apoliticismo por el que la sociedad española en su conjunto se decantó para poder sobrevivir. Porque si de algo dan cuenta estos testimonios es de la terrible represión personal y social que se vivió en España durante el franquismo y lo que, a mi juicio, es mucho peor, la interiorización de esa represión en la mayoría de la población, que a la postre significó que Franco muriera de viejo tras cuarenta años de férreo control político, social y de las conciencias.

Padres en campos de concentración tras la guerra, madres rapadas y sin poder trabajar para sacar adelante a la familia, familiares en la cárcel y en el exilio. Esta es una primera toma de contacto de muchos de nuestros entrevistados y entrevistadas con la realidad del “nuevo estado” implantado por Franco, con el apoyo del Ejército, del Movimiento y de la Iglesia católica. También hay otra realidad, que igualmente es fruto de la victoria de los sublevados contra el gobierno legítimo de la II República, aunque metodológicamente no sea considerado como represión. Es el hambre, el frío, las penosas condiciones en las que viven la mayoría de los trabajadores del país, y el miedo, a la delación del cura o del vecino, que les puede hacer perder su empleo, su casa, su libertad. Porque España quedó aislada internacionalmente, primero en el contexto de la II Guerra Mundial por las propias condiciones del conflicto, y luego porque, tras la derrota de los regímenes fascistas, España quedó como una isla en la Europa democrática, aunque se la fue aceptando en el nuevo contexto geopolítico de la Guerra Fría.

Muchos de nuestros entrevistados inician en ese contexto su toma de conciencia social y política. Otros van puliendo sus inquietudes ante la vivencia personal de la discriminación por ser mujer, por ser pobre, por ser hijo de obrero, por no ser católico. Las experiencias con los representantes de la Iglesia católica varían, pero hay dos ejemplos concretos de curas que son prácticamente señores feudales en sus circunscripciones. La militancia de los padres durante la República marca muchas de las experiencias vividas en la infancia, algunas por la transmisión de la memoria y otras, precisamente por lo contrario, el silencio y el miedo. Es muy interesante la descripción de ese gran éxodo del campo a la ciudad, especialmente a Madrid, de los jornaleros y campesinos de los pueblos de Castilla y Andalucía, en busca de una vida mejor en la ciudad y, en algunos casos, del anonimato. La construcción de las chabolas en los barrios periféricos de la ciudad, la falta de infraestructuras, los problemas para el acceso a la educación. Estas experiencias también marcan, y también se articularán posteriormente en torno a los movimientos vecinales, que reivindican la mejora de estos barrios como Orcasitas, Palomeras, Carabanchel o Vallecas.

No obstante, es el acceso al trabajo, que la mayoría inicia muy joven, lo que marca más profundamente los itinerarios vitales de nuestros entrevistados y nuestras entrevistadas. Itinerarios vitales marcados también en función del género precisamente en el ámbito laboral, pues una característica específica de la represión contra las mujeres durante el franquismo fue las limitaciones que se les impusieron a la hora de acceder al mercado laboral. Por eso, en este trabajo hay más varones que mujeres y, mientras los varones mantienen unas trayectorias laborales más continuas, en sectores industriales, la construcción o los servicios; las mujeres se dedican más al cuidado familiar unido a trabajos en el mercado laboral informal, y al sector del textil, con escasas excepciones. Ahora bien, también existe una represión concreta para los varones, especialmente en el ámbito laboral, y es el despido. Esta es una circunstancia a tener en cuenta, pues se amplía la categoría de represaliado que se utiliza a menudo y cuyo mejor ejemplo lo podemos encontrar en el Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo del Ministerio de Cultura. Salvo en las grandes empresas con un movimiento obrero fuerte, cuando nuestros protagonistas eran detenidos por las acciones reivindicativas, en general perdían sus empleos. Por otra parte, actuaban las “listas negras”, o las empresas pedían informes a la Dirección General de Seguridad y una vez llegaban sus antecedentes, no les contrataban o les despedían. Esta situación era más grave si cabe cuando los obreros tenían una casa de la empresa, puesto que se quedaban sin trabajo y sin hogar. Podemos señalar esta circunstancia como una medida extra de control de los empresarios sobre los obreros. Algunas de estas situaciones se paliarán en cierta medida posteriormente con la amnistía laboral.

Por otra parte, los antecedentes también actuaban en contra de muchos de los entrevistados a la hora de realizar el Servicio Militar, puesto que sufrieron una represión añadida, en los destinos, o simplemente en su vida en el cuartel. Ahora bien, también encontramos casos en los que darse a conocer como miembro del PCE o simplemente ateo, les sirvió para poder ejercer una misión de propaganda y de intento de organización entre los reclutas. Esta es también una forma de resistencia.

Como he señalado en un párrafo anterior, será el mundo del trabajo el espacio donde se pondrá de manifiesto de forma más activa la resistencia de los españoles, o al menos de algunos sectores, a la dictadura franquista. La creación y organización de las Comisiones Obreras serán el eje vertebrador de las historias de vida que presentamos, aunque hay algunas excepciones. Será, por tanto, el movimiento obrero organizado en los distintos sectores de actividad el protagonista fundamental de este trabajo. Destaca una primera etapa en la clandestinidad, en los años 60 y 70, que implica una nueva represión del régimen. Los testimonios sobre el paso por la Dirección General de Seguridad, las torturas y la cárcel son desgraciadamente destacados. Posteriormente, una vez legalizadas las Comisiones Obreras, ya en democracia, asistimos a través de las entrevistas al desarrollo y la organización del sindicato hasta la actualidad. Es un proceso complejo y, en ocasiones convulso, pues se va pasando de un movimiento obrero de carácter sociopolítico, que aglutina diversas fuerzas políticas en su interior, a una estructura sindical similar a la existente en el resto de países de la Europa deocrática. Este desarrollo en ocasiones no es bien aceptado por los militantes más antiguos y más politizados.

Porque en todo este movimiento social y político encontramos al PCE como la fuerza política más importante para organizar la oposición al franquismo. También destacan otros grupos más a la izquierda y los movimientos católicos surgidos al amparo de la HOAC y la JOC, y sobre todo en el contexto del Concilio Vaticano II. Ahora bien, en los testimonios que presentamos se destaca la militancia en el PCE, tanto en los miembros de Comisiones Obreras, como entre la militancia articulada en torno al movimiento vecinal o, en el caso de las mujeres, en el Movimiento Democrático de Mujeres. Por esta razón, la evolución política del PCE en el periodo de la transición implica consecuencias importantes para el desarrollo, tanto de CCOO como del MDM, como podemos comprobar en las distintas entrevistas.

Mención aparte merece la movilización de los jóvenes, en las Juventudes Comunistas (UJCE) y en las Comisiones Obreras juveniles, por lo que manifiesta de cambio de actitud en una generación que no ha vivido la guerra civil y que va a alcanzar la madurez muy pronto y en un contexto económico diferente del primer franquismo, mucho más marcado por la represión directa. Eso también implica que algunos de estos jóvenes sean encarcelados ya con diecisiete o dieciocho años.

Para finalizar este breve artículo me gustaría destacar la pertinencia de este proyecto de recuperación de la memoria histórica de los españoles y las españolas que sufrieron la represión del franquismo y que también supieron resistir y luchar por la democracia y la libertad. Especialmente en el actual contexto de revisionismo histórico es importante que rescatemos la memoria de los que resistieron a la dictadura.

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/

 

Se puede descargar en pdf en la página web de la Fundación: www.1mayo.ccoo.es

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=3792&cod_primaria=1158&cod_secundaria=1158