Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

Lugares de represión, paisajes de la memoria. La cárcel de Carabanchel

| 11 mayo 2013

pces1Carmen Ortiz García (coord.)

 

384 páginas        16 x 24 cms.

21,00 euros

La Catarata

Autores:

Carmen Ortiz García (coord.), Dacia Viejo-Rose, Cristina Sánchez-Carretero, Víctor M. Fernández Martínez, Alfredo González-Ruibal, Álvaro Falquina Aparicio, Pedro Oliver Olmo, Luis Gargallo Vaamonde, Jesús Carlos Urda Lozano, Sergio García García, Daniel Oviedo Silva, Alicia Quintero Maqua, Gutmaro Gómez Bravo, Alejandro Pérez-Olivares, Mario Martínez Zauner, César Lorenzo Rubio, Irene Abad Buil, Fernando Figueroa-Saavedra, Aurore Ducellier, Verónica Sierra Blas y Paula Rubio Infante

Entre su construcción en 1940 y su destrucción en 2008, la cárcel de Carabanchel ha sido uno de los símbolos más monumentales y reconocibles de la represión en España. Incluso hoy en día ocupa un lugar preponderante en la imaginación de muchos españoles como el espacio punitivo por excelencia en la historia reciente del país. La historia corta pero compleja de Carabanchel hace de la prisión un lugar multifacético y a menudo contradictorio. Ha sido sede de la represión política y de la resistencia popular, un lugar de la memoria y el olvido, de la abyección y el heroísmo. A través del tiempo, Carabanchel fue cambiado como tecnología de castigo y como símbolo de la opresión. A pesar de su construcción aparentemente inalterable, la materialidad del edificio fue sufriendo también transformaciones importantes e incluso su derribo no ha supuesto el final de su historia. En este libro se parte de la biografía de la cárcel, introduciéndola en el marco general de las reflexiones sobre la historia del castigo y la violencia política, sus huellas en el espacio público, la gestión patrimonial de los lugares ligados al conflicto y sus significados para las memorias colectivas e individuales y su importancia en la construcción de identidades comunitarias y personales.

 

Carmen Ortiz García

Investigadora del CSIC, trabaja en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, donde forma parte de un grupo de investigación dedicado al patrimonio y las culturas populares. Entre sus publicaciones destaca la edición de dos libros colectivos, dedicados a la fotografía: Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía (2005), y a la antropología urbana: La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbito urbano (2004). En la actualidad dirige del proyecto de investigación I+D “La cárcel de Carabanchel (1944-2008). Estudio histórico, arqueológico y etnográfico”.

 

Dacia Viejo-Rose

British Academy Post-doctoral Fellow en el McDonald Institute for Archaeological Research de la Universidad de Cambridge. Su proyecto de investigación actual se ocupa de la violencia cultural y la violencia contra la cultura. Su tesis ha sido un estudio sobre la reconstrucción del patrimonio cultural tras la guerra civil española, tema sobre el que ha publicado Reconstructing Spain: Cultural Heritage and Memory after Civil War (2011). También ha sido coeditora y autora de un volumen de las Culture and Globalization Series dedicado a “Patrimonio cultural, memoria e identidad” (2011). Entre 2009 y 2011 fue investigadora en el proyecto Europeo CRIC dedicado al estudio de la reconstrucción posbélica del patrimonio cultural. Ha sido coordinadora del comité nacional británico de la Fundación Cultural Europea y ha trabajado en la unidad de políticas culturales de la UNESCO.

 

Cristina Sánchez-Carretero

Antropóloga, doctora por la Universidad de Pennsylvania. Actualmente es científica titular del Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit) del CSIC, donde coordina la especialidad de antropología. Su investigación se centra en los procesos de patrimonialización y tradicionalización en las sociedades contemporáneas, estudio de nuevos rituales de duelo y la intersección entre los procesos migratorios y la revitalización de prácticas religiosas. Entre sus libros destacan Grassroots Memorials. The Politics of Memorializing Traumatic Death (2011) y El Archivo del Duelo. Análisis de la respuesta ciudadana ante los atentados del 11 de marzo en Madrid (2011). Forma parte del comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Etnología (SIEF).

 

Víctor M. Fernández Martínez

Catedrático de la UCM y director del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia. Ha sido profesor invitado en las universidades de Durhan y University College London en Reino Unido y director de la revista Complutum. Director de las misiones arqueológicas de la UCM en Sudán (1978-2000) y Etiopía (2001-2013), actualmente desarrolla el proyecto “Arqueología de las misiones jesuitas ibéricas en Etiopía”, patrocinado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, del Ministerio de Educación y Cultura. Entre sus publicaciones destacan: Teoría y Método de la Arqueología; Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado, y Los años del Nilo. Arqueología y memoria de Sudán y Etiopía.

 

Alfredo González-Ruibal

Doctor en Prehistoria por la UCM y científico titular en el Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit) del CSIC. Su principal área de investigación es la arqueología del pasado contemporáneo (siglos XX y XXI). Entre 2009 y 2012 dirigió un proyecto sobre arqueología de la guerra civil española y el franquismo. Ha estudiado también el periodo fascista en Etiopía y el colonialismo en Guinea Ecuatorial a través de sus restos materiales. Ha publicado en algunas de las más importantes revistas internacionales de arqueología (Current Anthropology, World Archaeology, Antiquity, etc.) y es también el editor del primer volumen sobre arqueología de la guerra civil española (en la revista Complutum).

 

Álvaro Falquina Aparicio

Arqueólogo, licenciado en Historia por la UCM, donde también ha realizado estudios de posgrado en Prehistoria. Su investigación se centra en la arqueología del pasado reciente y la etnoarqueología. Desde un punto de vista etnoarqueológico, ha trabajado sobre las transformaciones del mundo campesino castellano bajo la modernidad. En la actualidad prepara su tesis doctoral sobre etnoarqueología del espacio doméstico entre las sociedades de Etiopía occidental. Ha trabajado en diversos proyectos de arqueología de la guerra civil y la represión franquista y recientemente ha participado en exhumaciones de represaliados de la guerra y la posguerra e investigado los restos del destacamento penal franquista de Bustarviejo (Madrid).

 

Pedro Oliver Olmo

Doctor en Historia por la UPV y profesor titular de Historia Contemporánea en la UCLM. Es autor de libros como Cárcel y sociedad represora. La criminalización del desorden en Navarra (siglos XVII-XIX) (2001) y La pena de muerte en España (2008). Coordina el Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas.

 

Otros títulos del autor en Catarata:

 

Culturas políticas del nacionalismo español.

Del franquismo a la transición

 

Luis Gargallo Vaamonde

Autor, entre otras obras, del libro El sistema penitenciario en la Segunda República. Antes y después de Victoria Kent (2011). Actualmente ultima una tesis doctoral titulada Desarrollo y destrucción del sistema liberal de prisiones.

 

Jesús Carlos Urda Lozano

Becario FPU (Formación del Personal Universitario) en la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de varios trabajos relacionados con los bandolerismos contemporáneos en España. Actualmente realiza una tesis doctoral titulada El control del delito en la España del siglo XIX.

 

Sergio García García

Doctor por la UCM con una tesis titulada Co-producción (y cuestionamientos) del dispositivo securitario en Carabanchel, en la que aborda la construcción de la “inseguridad ciudadana” desde múltiples agencias en el contexto de la ciudad neoliberal. Ha sido profesor de Trabajo Social en la UCM y de Antropología Social en la Universidad de Castilla la Mancha. Actualmente participa en distintos grupos de investigación extraacadémicos relacionados con los derechos humanos, los derechos sociales y la producción de las periferias en Madrid.

 

Daniel Oviedo Silva

Investigador ligado al Seminario Complutense Historia, Cultura y Memoria. Actualmente realiza su tesis doctoral, que se centrará en la historia social de la represión y el poder franquista en el Madrid de la posguerra. Sus investigaciones han dado ya algunos frutos, como “Indultos, amnistías y movimientos de presos comunes en la Transición: El caso de Carabanchel” (2011) y “Cárceles e instituciones disciplinarias en el Madrid de la posguerra” (2012).

 

Alicia Quintero Maqua

Licenciada en Historia y máster en Historia Contemporánea por la UCM. Becaria FPU desde el 2009 en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre la experiencia de los presos anarquistas durante el franquismo, centrándose en el estudio de sus autobiografías y epistolarios. Es miembro del Proyecto de Investigación I+D “La cárcel de Carabanchel (1944-2008). Estudio histórico, arqueológico y etnográfico”, del Grupo de Investigación Antropológica sobre Patrimonio y Culturales Populares.

 

Gutmaro Gómez Bravo

Profesor en el Departamento de Historia Contemporánea de la UCM, especialista en historia penal y penitenciaria española de los siglos XIX. Sus principales obras son: Crimen y Castigo: cárceles, delito y violencia en la España del siglo XIX (2005), La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista (2007), El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista (2009) o La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista 1936-1948 (2011). Ha participado en obras colectivas como La depuración del profesorado universitario; Franco: la represión como sistema o En el combate por la historia.

 

Alejandro Pérez-Olivares

Becario FPU en el Departamento de Historia Contemporánea de la UCM. Máster en Historia Contemporánea por la UCM y la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación se centran en la represión y el control político durante el primer franquismo, apoyos sociales al régimen de Franco y el estraperlo y el mercado negro en la ciudad de Madrid durante la posguerra. Actualmente está realizando su tesis doctoral, Madrid 1939: capital de la victoria.

 

Mario Martínez Zauner

Licenciado en Antropología Social y Cultural y máster en Antropología de Orientación Pública por la UAM. Becario JAE predoctoral en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre los procesos pasados y presentes de memoria y resistencia de los presos comunistas del tardofranquismo. Es miembro del Proyecto de Investigación I+D “La cárcel de Carabanchel (1944-2008). Estudio histórico, arqueológico y etnográfico”, del Grupo de Investigación Antropológica sobre Patrimonio y Culturales Populares.

 

César Lorenzo Rubio

Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona (Premio Extraordinario de Doctorado) y miembro del Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas. Su tesis aborda el papel de los movimientos sociales en el ámbito penitenciario contemporáneo. Ha publicado diversos artículos sobre este tema, entre los que destaca “Modernización y segregación en las prisiones de la democracia”.

 

Irene Abad Buil

Doctora por la Universidad de Zaragoza, con una tesis sobre “Las mujeres de los presos políticos. Solidaridad, represión y movilización en los extramuros de las cárceles franquistas”. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Utah y actualmente es docente en la enseñanza media. Ha dirigido la película documental Fuimos mujeres de presos. Entre sus publicaciones destacan La tormenta que pasa y se repliega. Los años del maquis en el Pirineo aragonés-Sobrarbe (2001); En constante lucha. Biografía política de Ángeles Blanco (1917-2000) (2003); Leandro Saún y Carmen Casas. Organización política clandestina en la Zaragoza de los años 40 (2008), y En las puertas de prisión. De la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos del franquismo (2012).

 

Fernando Figueroa-Saavedra

Historiador, doctor en Historia del Arte por la UCM (1999) e investigador independiente. Ha desarrollado desde 1995 una labor enfocada al estudio de la cultura marginal y las expresiones artísticas en el espacio público y el ámbito popular. Ha colaborado en exposiciones, festivales, congresos, simposios y proyectos de investigación, impartiendo conferencias y publicado diversos artículos y libros sobre el grafiti y el arte urbano. A partir de su formación (historiadora-arqueológica, gráfico-plástica, actoral-escénica, literaria, docente), su trabajo interrelaciona diferentes aspectos de la cultura y subcultura, abogando por el estudio integral de todas sus manifestaciones. Entre sus publicaciones destacan Graphitfragen. Una mirada reflexiva sobre el Graffiti (2006), El graffiti universitario (2004) o Madrid Graffiti. Historia del graffiti madrileño 1982-1995 (2002).

 

Aurore Ducellier

Doctoranda de la Université de Paris 3-Sorbonne Nouvelle, becaria docente (ATER) en la Universidad Paul Valéry-Montpellier 3 y catedrática de instituto. Su tesis se ocupa de las variadas escrituras poéticas en las cárceles del primer franquismo (desde 1936 a principios de la década de 1960). En esta línea ha publicado artículos sobre los poetas republicanos encarcelados hasta el final del franquismo (paralelos con Miguel Hernández, dimensión disidente, intertextualidad en José Luis Gallego), los poemas de la revista franquista para presos Redención y la problemática de la imputación criminal. Después de haberse centrado en los poetas Carlos Álvarez y Alfonso Sastre, actualmente se interesa por las poetisas Carlota O’Neill y Ángeles García-Madrid, así como por la problemática de la (no) recepción internacional de esta poesía.

 

Verónica Sierra Blas

Profesora contratada doctora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, donde coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita, la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular y la edición de la revista internacional Cultura Escrita & Sociedad. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las prácticas sociales de la escritura personal, prestando especial atención al periodo de la guerra y posguerra españolas. De entre sus obras destacan Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (2003) y Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil (2009). Actualmente prepara un libro sobre las cartas que los ciudadanos españoles enviaron a Franco y dirige el proyecto “Palabras en el tiempo”, que consiste en la catalogación y estudio de los mensajes anónimos depositados en la tumba de Antonio Machado en el cementerio de Collioure.

 

Paula Rubio Infante

VIII Premio ARCO Comunidad de Madrid a Jóvenes Artistas 2011 (CA2M), es licenciada en Bellas Artes por la UCM. Ha sido becada por Cajamadrid en su convocatoria Generación 2012, por AVAM+Karl Hofer Gesellschaft eV de Berlín como artista en residencia en su convocatoria Madrid Procesos 12/Berlín; por Matadero Madrid (Beca Programa de Ayudas a la Creación Contemporánea 2007); por el INJUVE (Premio Certamen Audiovisual Premios para la Creación Joven 2006); por la Fundación Arte y Derecho (Beca Artes Plásticas Propuestas 2006); y por INICIARTE (Beca Ayudas a la Creación Artística Contemporánea 2003). Su última exposición individual ha sido “Come mierda” (Galería Formatocómodo, Madrid). Actualmente prepara su próxima exposición individual “Ríen los dioses” en la galería Paula Alonso de Madrid, y su comparecencia en la feria de arte contemporáneo PINTA.