Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

Julio Llamazares: «La memoria histórica para todos, no sólo para Cervantes»

ABC, 19-03-2015 | 20 marzo 2015

llamazares julio«Los mismos» que ahora buscan «desesperadamente» los restos del autor de El Quijote se oponen a apoyar los trabajos de recuperación de represaliados de la Guerra Civil

 

El escritor Julio Llamazares ha pedido hoy «memoria histórica para todos» y «no sólo para Cervantes o Santa Teresa», porque «los mismos» que ahora buscan «desesperadamente» los restos del autor de El Quijote se oponen a apoyar los trabajos de recuperación de represaliados de la Guerra Civil.

El escritor, que hoy presenta en Ávila «Distintas formas de mirar el agua», su última obra, ha declarado a Efe que no le parece «ni bien ni mal» que hayan encontrado los restos de Miguel de Cervantes, aunque ha asegurado no entender la «contradicción» que supone el que «Ana Botella y los que la rodean llamen luego revanchistas a quienes quieren buscar los restos de algún familiar».

«El problema es la politización de cualquier actuación y ese afán por identificar los restos me parece muy sospechoso», ha reprochado, a la vez que ha añadido que, en ese «empeño» que han puesto en buscar e identificar los restos, a Ana Botella le recomienda «que hable con Trillo, que tiene experiencia en identificar restos con rapidez».

Nacido en León un 28 de marzo, el mismo día en el que, este 2015, se conmemoran los quinientos años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, Julio Llamazares se ha mostrado «un poco escéptico» con este tipo de conmemoraciones que «tienen más de oportunismo político o turístico que de realidad».

«A Santa Teresa o a cualquier escritor o pensador hay que leerlos siempre», por lo que, en su opinión, este tipo de conmemoraciones son bienvenidas «si sirven para descubrir la obra literaria» de Teresa de Cepeda, aunque el «riesgo» de este tipo de celebraciones es que sean «flor de un día».

Llamazares se ha referido, en este marco, al momento en el que presenta su última novela, «Distintas formas de mirar el agua», en la que aborda el «desarraigo definitivo», el «destierro de las personas arrojadas a los pantanos, más definitivo que el de la gente desarraigada por el exilio, porque no hay vuelta atrás posible», ha afirmado.

También es una obra sobre la relatividad de la mirada y sobre cómo, ante un mismo hecho, cada persona lo ve de una forma; en este caso, a través de los dieciséis miembros de una familia que se reúnen para arrojar las cenizas del abuelo a un pantano.

Aunque Llamazares nació por casualidad en Vegamián (León, 1955), donde su padre trabajaba como maestro nacional poco antes de que la localidad quedara inundada por el embalse del Porma, en este caso no ha echado mano de vivencias familiares para su obra, aunque sí se ha referido a las «miles de familias» que en España se han visto «arrancadas» de sus hogares y dispersadas por todo el país.

En este punto, el autor de «El río del olvido» se ha referido a los jóvenes y personas que tienen que irse de España porque no encuentran un futuro en el país, los «aventureros» que denominó la ministra de Empleo, Fátima Báñez, para afirmar que «el nomadismo es bueno cuando se hace libremente», pero no cuando se hace «por necesidad».

«Al final, la historia se repite», ha considerado, porque «la historia de la humanidad es la historia de las migraciones, desde la Biblia con los judíos hasta hoy», con migraciones «por motivos bélicos», como en Siria, Iraq, o por cuestiones de necesidad económica.

En este sentido y sobre la destrucción de patrimonio que se está produciendo, ha afirmado que «la barbarie no puede tener lugar en el mundo moderno», de modo que ahora se está debatiendo en el mundo «un enfrentamiento entre la civilización y la barbarie, que no tiene nada que ver con la religión o con las ideologías».

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1820920