El Obispado de Segovia retirará los vestigios franquistas de los templos
Es el único hasta ahora España que ha declarado la intención de quitar la simbologÃa de exaltación de la Guerra Civil y de la dictadura
Hasta ahora es el único de España que ha declarado la intención de quitar la simbologÃa de exaltación de la Guerra Civil y de la dictadura, tras la denuncia interpuesta por un abogado
EL NORTE | SEGOVIA. 10 mayo 2015
El Obispado de Segovia es hasta ahora el único de España que ha dado respuesta positiva al requerimiento de retirada de simbologÃa de exaltación de la Guerra Civil y la dictadura en propiedades de la Iglesia y, por tanto, de dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica.
Recientemente, a través de un escrito, este Obispado informó al abogado Eduardo Ranz, responsable de las denuncias contra una quincena de obispos y arzobispos y más de ochenta alcaldes por consentir el mantenimiento se sÃmbolos franquistas, que ya trabaja para dictar una resolución vinculada a la elaboración de un catálogo de vestigios de la contienda y la dictadura en inmuebles de su propiedad, con el fin de retirarlos.
En la misiva, firmada por su asesor jurÃdico, muestra su disposición a retirar aquellos escudos, placas, insignias u otros elementos conmemorativos que sean de exaltación personal o colectiva de la sublevación militar o la represión, pero que no sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados o concurran razones artÃsticas, arquitectónicas o artÃstico-religiosas protegidas, informa Europa Press.
Es decir, que el Obispado «no tiene problema alguno en obedecer la ley», pero siempre y cuando la retirada de sÃmbolos no suponga un deterioro arquitectónico o cultural para el edificio que los alberga, según precisa el vicario general, Andrés de la Calle.
El portavoz de la diócesis apunta que ya se está trabajando en el inventariado y, de hecho, una vez conocida la denuncia por todos a través de la prensa, los párrocos tienen encomendada la tarea de notificar en qué templos se conservan sÃmbolos. «Se está haciendo sin prisa pero sin pausa, no hemos marcado plazos, pero estamos por cumplir la ley. Ni nos ofendemos ni nos oponemos, sino que estamos abiertos y tenemos voluntad», insiste el vicario general.
El Obispado ha solicitado la colaboración del abogado denunciante para que remita la información que tenga en su poder sobre los vestigios que existen en inmuebles de la Iglesia en Segovia, donde aún pueden contemplarse elementos de este tipo en San Miguel, San Esteban o San Millán, todas ellas en la capital, o en la iglesia de San Justo y San Pastor de Sepúlveda, según Ranz.
Traslado a lugares «dignos»
El vicario precisa que los sÃmbolos que se preservan son «más bien pocos», pues se han ido eliminando de las fachadas de las iglesias a medida que estas eran restauradas. Algunas de ellas fueron colocadas en los cementerios, según subraya De la Calle, quien asegura que no se conoce todavÃa cuál será el destino de los vestigios que se retiren a partir de ahora, aunque garantiza que se trasladarán a lugares «dignos» fuera de la exhibición pública.
Para Eduardo Ranz, el hecho de que el de Segovia haya sido el único obispado o arzobispado del paÃs que haya notificado su disposición a dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica es un «ejercicio de admiración desde cualquier valor democrático».
«Con su respuesta, se realiza un ejercicio de justicia y trabajo que ojalá se contagie al resto de los lugares de idénticas situaciones, donde también hay reclamaciones y todavÃa no se ha resuelto», asevera el abogado, quien confÃa en que finalmente «se termine otorgando reparación, y por tanto, se cierren heridas».
Petición de audiencia
Ante la buena disposición que está demostrando el Obispado de Segovia, Ranz ha decidido solicitar formalmente una audiencia con el prelado, César Franco, para proponerle trabajar conjuntamente en la retirada de la simbologÃa y el cumplimiento de la Ley.
Ranz denunció inicialmente en los tribunales el pasado 11 de febrero, coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Primera República, a 38 alcaldes en toda España, si bien la mayorÃa de las denuncias han sido sobreseÃdas. Coincidiendo con el aniversario de la proclamación de la Segunda República, el letrado interpuso igualmente denuncia contra una quincena de obispos y arzobispos y medio centenar de alcaldes.
El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José MarÃa Gil Tamayo, aseguró tras conocerse la denuncia que la Iglesia se mueve en clave de «reconciliación y memoria positiva» y garantizó que acatará la normativa, si bien aclaró que la CEE no tiene competencias sobre las diócesis hasta ese punto y que por tanto la retirada de vestigios es «responsabilidad» de cada una de ellas.