Asturias: Sólo Foro vota en contra del apoyo a la querella argentina por crÃmenes franquistas
El pleno respalda la propuesta de Podemos e IU para apoyar la investigación de desaparecidos por la dictadura
Luis Ordóñez. @LORDOLORDOR
El pleno respalda la propuesta conjunta de Podemos e IU para apoyar la investigación de desaparecidos por la dictadura
VIERNES 18 DE MARZO DE 2016
Sólo Foro Asturias votó en contra de que el parlamento asturiano respaldara la querella abierta en Argentina para la investigación de crÃmenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura franquista. La proposición, presentada de manera conjunta por Izquierda Unida y Podemos, recibió el respaldo matizado del PSOE, su portavoz Fernando Lastra explicó que votarÃan a favor de la iniciativa «por respeto a nosotros mismos y a nuestros antepasados pero este paÃs necesita concordia»; y también de Ciudadanos mientras que el PP se abstuvo. El debate de hecho se convirtió en una discusión sobre los lÃmites de la Ley de AmnistÃa, la capacidad de la justicia universal y el posicionamiento equidistante, tanto respecto a los bandos de la Guerra Civil española, como sobre las dictaduras del pasado y el presente.
En su exposición, la diputada de IU Concha Masa, recordó que la dictadura franquista se impuso «con el decisivo apoyo de el nazismo alemán y el fascismo italiano» para provocar, tras la guerra, «centenares de miles de represaliados, exiliados, niños robados» y detacó que tanto Naciones Unidas como organismos como AmnistÃa Internacional han definido esos delitos «como crÃmenes contra la humanidad» pero lamentó que la Ley de AmnistÃa aprobada con la llegada de la democracia «se haya tomado como ley de punto y final». Por su parte, la diputada de Podemos, Rosa Espiño indicó que «ninguna sociedad puede sobrevivir al desconocimiento de su historia» y señaló que «para comprender la dimensión de la barbarie franquista hay que saber que España ocupa el segundo lugar en cuanto a número de desapariciones forzosas detrás de Camboya».
El grupo parlamentario socialista apoyó la propuesta pero aunque su portavoz Fenando Lastra destacó que, de los miembros actuales de la cámara, «sólo dos personas tenÃan militancia en la clandestinidad» durante la dictadura y él era una de ellas. Lastra señaló que trató durante año con muchos militantes socialistas que vivieron la represión franquista «y nunca me dieron un mal consejo, pero siempre dieron el amyor valor a la reconciliación». Lastra destacó que la Ley de AmnistÃa fue un reivindicación precisamente de los represaliados y cuestionó que pudiera legislarse contra la irretroactividad que contempla la Constitución. En términos similares se manifestó el diputado de Ciudadanos Luis Armando Fernández Bartolomé para quien «la mera existencia de esta cámara ya es una denuncia de la dictadura» y lamentó que «en un tema tan complejo y que tiene una carga emocional y simbólica es fácil poner etiquetas».
Por parte del PP, Pedro de Rueda se cuestionó si la propuesta le harÃa retroceder en «una máquina del tiempo» ya que, a su juicio, sólo tendrÃa sentido en 1935. Señaló que en 2002 todo el Congreso de los Diputados condenó por unanimidad la dictadura franquista bajo un gobierno de su partido y puso en duda la eficacia de la justicia universal que «causa problemas entre estados» a la par que acusó a los grupos proponientes de no ocuparse de los problemas que acucian a los ciudadanos en la actualidad. De Rueda afirmó que este era «un planteamiento de buenos y malos que, francamente, creo que ya está superado».
Cuba, Venezuela y el 34
Las palabras más duras contra la inciativa partieron de la diputada de Foro Carmen Fernández quien antes de hablar del franquismo se preguntó por qué no se condenaba lo ocurriodo «en Venezuela, el paÃs con mayores reservas del mundo donde tras la victoria aplastante de la oposición el gorila sigue reprimiendo» y también citó el caso de Cuba «donde no se celebran elecciones y el poder pasa de hermano a hermano, eso es una puerta giratoria». La diputada casquista se cuestiónó «por qué no condenamos también la sublevación socialista de 1934, bien conocida en Asturias» y aseguró que el interés en investigar la represión del franquismo era un «permanente revisionismo interesado» que «abre heridas». Fernández se ciñó a la Guerra Civil para hablar del «gigantesco sufrimiento de ambos bandos» aunque la querella también se refiere a los crÃmenes sucedidos durante décadas después del conflicto, exclusivamente contra los opositores al régimen. «¿HabrÃa represaliado el otro bando si hubiera ganado, no lo sé», señaló la diputada de Foro quien aseguró que «el nazismo y el fascismo italiano tenÃan hondas raÃces socialistas».