Guerra viva. De José Herrera Petere
Edición crÃtica de Guillermo Ginés Ramiro
234 páginas      14 x 21 cms.
16,00 euros
Escolar y Mayo
Guerra viva reúne un conjunto de cuarenta y un poemas bélicos que José Herrera Petere utilizó al servicio de la República durante la Guerra Civil. El poemario está constituido en su amplia mayorÃa por romances que fueron difundidos con anterioridad en diversos medios de propaganda, como periódicos, revistas y romanceros de guerra, combinados, a su vez, con una pequeña cantidad de inéditos. Estas piezas componen una especie de diario de guerra en forma poética. Para su narración, Petere escoge una forma tan popular como el romance, con el que dirigirse al pueblo y comprometerse con su lucha por un paÃs más justo, libre y equitativo. Con Guerra viva el poeta refleja a través de su palabra la cruda realidad que asoló España en el periodo más trágico de nuestra historia reciente.
José Herrera Petere (1909-1977) inicia su trayectoria poética con composiciones de corte vanguardista, en las que se deja sentir su amistad con Rafael Alberti o la influencia de la escuela de Vallecas. Sin embargo, la afiliación de Petere al PCE supuso un giro radical para su obra, concebida durante la Guerra Civil como arma de combate, instrumento de arenga y propaganda. Tan sincero fue su compromiso poético que, de la mano de Miguel Hernández, se alistó en el Quinto Regimiento, con el que batalló en distintos frentes de la geografÃa española. Terminada la guerra, no tuvo más opción que el exilio, primero en México, y a partir de 1947 en Ginebra, donde compaginó su vocación literaria con su trabajo de traductor al servicio de la OIT.
Guillermo Ginés Ramiro
Guerra viva: una voz comprometida en la contienda…..
- José Herrera Petere: semblanza biográfica de un
poeta implicado………………………………………………..
- El compromiso polÃtico……………………………………..
- a) «PoesÃa de propósito»: hacia una poética de
la claridad…………………………………………………
- b) PoesÃa como propaganda: participación en
los principales periódicos, revistas y romanceros
de guerra españoles………………………….
- c) Guerra viva: arquitectura y análisis del poemario…..
- Coda…………………………………………………………………
- Esta edición………………………………………………………
BibliografÃa……………………………………………………………….
- a) Fuentes primarias……………………………………….
- b) Fuentes secundarias……………………………………
José Herera Petere
Guerra viva…………………………………………………………………
Breve prólogo y dedicatoria………………………………………
Escena edificante………………………………………………………
Monólogo del fusil……………………………………………………
Serranilla………………………………………………………………….
5º Regimiento……………………………………………………………
El tren blindado………………………………………………………..
Vagas risas………………………………………………………………..
Lo oscuro…………………………………………………………………
Las jornadas del Alberche…………………………………………
A un obispo traidor…………………………………………………..
Contra el frÃo en la sierra………………………………………….
Cuatro batallones……………………………………………………..
7 de noviembre…………………………………………………………
Héroes del aire…………………………………………………………
A la guerra bajo el frÃo………………………………………………
El Comisario……………………………………………………………
Entra en Madrid……………………………………………………….
Nuestra aviación……………………………………………………….
Dios no os hace ningún caso…………………………………….
El dÃa que no vendrá…………………………………………………
El enlace……………………………………………………………………
El enlace herido………………………………………………………..
Toca zambomba……………………………………………………….
El suplicio de Tántalo de los fascistas………………………..
A la muerte de Unamuno………………………………………….
Capra caproni…………………………………………………………..
Carros blindados………………………………………………………
Golpe de mano en el Cerro Rojo………………………………
Guadalajara………………………………………………………………
Aire, tú……………………………………………………………………..
Romancillo del viento alcarreño……………………………….
Habla el fascio…………………………………………………………..
De guerra se viste el Sur……………………………………………
A la ofensiva…………………………………………………………….
Jaén de la verde oliva………………………………………………..
Toma de la Virgen de la Cabeza………………………………..
El tren descarrilado…………………………………………………..
A muerte es la guerra………………………………………………..
Las tropas españolas cruzan el Ebro………………………….
Diecinueve aviones…………………………………………………..
Claros sobre Barcelona……………………………………………..
Al Ejército Popular…………………………………………………….
Apéndice…………………………………………………………………….
Abreviaturas…………………………………………………………..
- Poemas de Guerra viva en prensa y romanceros…..
- Variantes textualesy lingüÃsticas………………………….