Preston recuerda su origen obrero para explicar su rechazo al fascismo
Paul Preston ha realizado estas reflexiones en su discurso de aceptación como doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona
Barcelona, 14 jun (EFE).- El historiador e hispanista Paul Preston ha explicado hoy que sus simpatÃas por el gobierno de la Segunda República crecieron a medida que averiguaba más sobre la injusticia social y ha considerado coherente que, al provenir de un barrio obrero de Liverpool, fuera contrario al fascismo.
Paul Preston ha realizado estas reflexiones en su discurso de aceptación como doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona, en un acto en el que también ha sido distinguido el documentalista cientÃfico Eugene Garfield.
El hispanista ha recordado cuándo comenzó a interesarse por la historia de España, tras licenciarse en Oxford, en la Universidad de Reading, donde cursó un curso sobre la Guerra Civil con Hugh Thomas.
«Empecé a leer sin parar sobre la Guerra Civil española y me parecÃa más fascinante que cualquier otro periodo que hubiera estudiado antes», ha explicado.
El conflicto español fue para Preston «una caja de Pandora» que le permitÃa estudiar «el comunismo, el anarquismo, el socialismo, la francmasonerÃa y la democracia liberal, asà como protagonistas de la talla de Stalin, Hitler, Mussolini, Trotski, Léon Blum y Neville Chamberlain, además de una cantidad enorme de protagonistas españoles», ha recordado.
Sobre el gobierno de la Segunda República, ha rememorado: «la simpatÃa que sentÃa por aquel gobierno democrático fue creciendo a medida que avanzaba la investigación sobre la injusticia social en España y veÃa como la gente normal y corriente habÃa superado las increÃbles crueldades de la guerra para defender un sistema democrático que tanto habÃa hecho por los derechos de las mujeres, la educación y el bienestar social».
«En realidad, viniendo de un barrio obrero de Liverpool, lo más lógico y coherente era mostrarme contrario al fascismo», ha añadido Preston, que se ha definido como «un historiador social».
Sin embargo, el estudioso de la Guerra Civil española ha subrayado que su «verdadera vocación -si esta es la palabra- es la de biógrafo».
El historiador ha reflexionado también sobre su «extraña fascinación por Barcelona», una ciudad que para él es una mezcla de «oposición antifranquista, fútbol y clase trabajadora militante» y, por otro lado, «estilo y civilización».
Además, Paul Preston ha reiterado su posición a favor del retorno a Cataluña de los denominados «papeles de Salamanca», asà como sus vÃnculos con historiadores catalanes.
El catedrático Joan Villarroya ha destacado en su laudatio el pensamiento crÃtico y la lucha por la libertad del historiador y ha subrayado sus relaciones con Cataluña.
En este sentido, ha subrayado: «como ciudadano libre y comprometido -Preston- ha defendido la lengua y la cultura catalanas, ha defendido el retorno de nuestros papeles y ha defendido nuestro derecho a decidir como pueblo».
Por su parte, Eugene Garfield no ha podido asistir al acto, pero ha enviado su intervención grabada en vÃdeo, que ha centrado en la evolución del Science Citation Index (SCI), el Ãndice de citas cientÃficas, y su evolución hacia la Web of Science, el servicio de información cientÃfica en red, y su relación con Google.
Garfield ha dedicado gran parte de su intervención al artÃculo que publicó en 1955 en la revista «Science» sobre la indexación de las citas cientÃficas y su importancia, no solo en las bibliotecas y centros de documentación, sino como recurso para generar competencia desde Google Academic & Elsevier, la editorial de obras de medicina y bibliografÃa cientÃfica «mayor del mundo».
El cientÃfico ha lamentado que SCI no se utilice como herramienta de difusión selectiva de la información.
El profesor de la Facultad de BiblioteconomÃa y Documentación Cristóbal Urbano ha destacado en su laudatio que el trabajo de Garfield está detrás de la consolidación de los Ãndices de citaciones, «cuya influencia llega hasta los buscadores web que usamos cada dÃa y que utilizan los enlaces entre páginas web como un instrumento en cierta medida equivalente a las citaciones para ordenar las páginas por relevancia».