Celebrar la nación. Conmemoraciones oficiales y festejos durante la Segunda República
388 páginas
27,00 euros
Marcial Pons
Este libro propone explorar las relaciones entre las políticas conmemorativas oficiales de la Segunda República y los discursos del nacionalismo español a fin de arrojar luz sobre el tema de la existencia y los posibles elementos constitutivos de una ciudadanía española republicana, entendida ésta como uno de los fundamentos del régimen y de la nación en ese momento. A partir de la demostración de que sí hubo una política conmemorativa durante este periodo —más o menos orquestada según las circunstancias y el lugar de ejecución—, se analiza qué papel y qué significados se le fueron asignando a la idea de nación en estos actos rituales de la política, si la nación actuó o no como vehículo cohesionador entre los diferentes republicanismos de aquellos años y en qué medida este mecanismo cultural de la política pudo haber contribuido a la formación y socialización de esa idea de España como nación republicana.
Ver primeras páginas:
http://www.marcialpons.es/static/pdf/9788415963875.pdf
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN.
-CAPÍTULO 1. CONMEMORACIONES Y POLÍTICAS CONMEMORATIVAS EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS.
-Conmemoraciones y rituales políticos en la Europa de entreguerras.
-Las conmemoraciones oficiales en España en el primer tercio del siglo xx.
-CAPÍTULO 2. CONMEMORACIONES OFICIALES, CONMEMORACIONES OFICIOSAS Y OTROS USOS POLÍTICOS DEL ESPACIO PÚBLICO DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA.
-Conmemoraciones oficiales.
-Conmemoraciones de los héroes culturales de la nación.
-Las conmemoraciones oficiosas de las derechas antirrepublicanas.
-Las conmemoraciones oficiosas de las izquierdas.
-Conmemoraciones nacionales no estatales.
-Otros usos políticos del espacio público.
-CAPÍTULO 3. EL 14 DE ABRIL DE 1931 Y SUS CONMEMORACIONES DURANTE EL PRIMER BIENIO.
-Los prolegómenos.
-La puesta en escena.
-Las interpretaciones.
-CAPÍTULO 4. LAS TRANSFORMACIONES DE LA CONMEMORACIÓN DEL 14 DE ABRIL DURANTE EL SEGUNDO BIENIO.
-Los prolegómenos.
-La puesta en escena.
-La conmemoración paralela de la izquierda republicana y del socialismo.
-Las interpretaciones.
-CAPITULO 5. LA ÚLTIMA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL EN TIEMPOS DE PAZ, EL 14 DE ABRIL DE 1936.
-Los prolegómenos.
-La puesta en escena.
-Las interpretaciones.
-CAPÍTULO 6. LA FIESTA (¿OBRERA?, ¿NACIONAL?) DEL TRABAJO, EL PRIMERO DE MAYO.
-La fiesta republicano-socialista del Trabajo.
-La fiesta de los trabajadores de la República.
-La fiesta del trabajo obrero, el Primero de Mayo de 1936.
-CAPÍTULO 7. LA FIESTA HISTÓRICA DEL REPUBLICANISMO ESPAÑOL, EL 11 DE FEBRERO.
-Las pugnas por la memoria entre el viejo republicanismo y el republicanismo nuevo: el 11 de febrero durante el primer bienio.
-Entre el republicanismo conservador y el conservadurismo antirrepublicano: el 11 de febrero durante el segundo bienio.
-La Fiesta de la República abandonada, el 11 de febrero de 1936.
-CAPÍTULO 8. EN DEFENSA DE LA LIBERTAD Y EN MEMORIA DE LA NACIÓN EN ARMAS, LA FIESTA DEL DOS DE MAYO.
-El Dos de Mayo como memoria de la nación liberal.
-El Dos de Mayo como memoria de la nación en armas contra el invasor extranjero.
-El Dos de Mayo como memoria de la nación en armas en defensa de la libertad.
-CAPÍTULO 9. ESPAÑA, LA CIVILIZACIÓN Y LA RAZA, LA FIESTA DEL DOCE DE OCTUBRE.
-La Fiesta de la Raza como fiesta del hispanismo.
-La Fiesta de la Raza como fiesta de la hispanidad.
-CONCLUSIONES.
-FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.
-ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.