«Se ha querido desvincular el robo de niños de la memoria histórica»
Entrevista a Sol Luque, portavoz de la asociación Todos los Niños Robados Son También Mis Niños
ENTREVISTA | SOL LUQUE
Sol Luque, portavoz de la asociación Todos los Niños Robados Son También Mis Niños, explica que las vÃctimas del robo de bebés han conseguido convencer a la sociedad de que estos hechos ocurrieron. Cuentan con el apoyo de instituciones internacionales, pero el Gobierno cierra el paso a la justicia.
Desde que estalló en 2009 el caso de los bebés robados en maternidades, entre los años 60 y 90, las vÃctimas han conseguido dar pasos importantes, pero se han topado con el Gobierno y la justicia española.
El robo de niños sà ha sido reconocido como un delito de lesa humanidad por Naciones Unidas y el derecho internacional, y sigue en marcha la querella contra los crÃmenes del franquismo, causa penal abierta en Argentina. Charlamos con Sol Luque Delgado, hermana gemela de un niño robado en 1965, presidenta de la asociación Todos los Niños Robados Son También Mis Niños, vicepresidenta de la Federación X-24 y portavoz de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina por los crÃmenes del franquismo (CeAqua).
En abril de 2012, Sol Luque estaba en la puerta del Ministerio de Justicia. No le permitieron entrar. Tampoco a Eduardo Raya, representante de la asociación ADN-D y padre de una niña robada. El ministerio, entonces con Alberto Ruiz-Gallardón al frente, creÃa que estas dos vÃctimas no eran representativas. ¿Por qué? Sol Luque responde: «Seguramente sabÃan que estoy muy vinculada a la memoria histórica. Desde las instituciones del Estado se quiere desvincular el robo de bebés de los crÃmenes del franquismo».
En ese dÃa frÃo, junto a otras asociaciones y más de treinta medios de comunicación –muchos de ellos extranjeros–, Gallardón, Ana Mato (Sanidad), Jorge Fernández (Interior) y el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, escenificaron su compromiso de investigar el robo de niños. Las promesas se las ha llevado el viento.
La lucha de las vÃctimas
Pero las asociaciones no han parado. Las vÃctimas se han organizado y han conseguido logros importantes. «En junio de ese año nos constituimos como Federación X-24», explica Luque.
La X-24 agrupa a la casi totalidad de organizaciones de vÃctimas del robo de niños en el Estado español. Cada una, en sus territorios, ha conseguido documentar y poner nombre propio a quienes robaban y vendÃan bebés desde el final de la dictadura hasta los años
90, ya en democracia. Un relato propio de una investigación policial, pero hecho por madres y hermanos con mucho trabajo. Tienen una gran base documental que prueba que las madres no estaban locas. En varias comunidades autónomas han conseguido normativas para avanzar en ausencia de actuaciones del Estado.
Ése es el caso de Canarias, donde su Parlamento acaba de aprobar una proposición no de ley (PNL) que dará luz verde a la primera ley sobre el robo de niños en España. Con esa normativa se abrirán archivos, se creará una comisión de investigación integrada por vÃctimas y policÃa, incluso se incluirán estos hechos en los libros de texto.
Además, el Cabildo de Gran Canaria ha pedido perdón a las vÃctimas del tráfico de bebés, convirtiéndose en la primera institución del Estado que asume su responsabilidad en todo el Estado.
Apoyo de los parlamentos autonómicos
«Si esa ley se pudiera llevar al Parlamento español, serÃa muy importante. Pero la predisposición de este Gobierno es nula», dice Luque. Mientras, otras comunidades autónomas están respaldando también a las vÃctimas del robo de niños.
«La Asamblea de Madrid ha aprobado en octubre, por unanimidad, otra PNL que insta a investigar el robo de niños. Todos los grupos polÃticos votaron a favor, salvo un diputado del PP que ‘se habÃa equivocado con el teclado…’, dijo», explica a Diagonal Luque.
Según la presidenta de Todos los Niños Robados Son También Mis Niños lo más representativo de esta iniciativa en la cámara madrileña «es la creación de una comisión documental que instará a las organizaciones, públicas y privadas, que custodian documentación de los niños robados a entregarla. También la Asamblea de Madrid podrá instar al Gobierno a actuar», aclara Luque.
Otra actuación prevista en la PNL aprobada en Madrid es dar más recursos al Instituto del Menor y la Familia para que aceleren los trámites cuando una persona adoptada quiera saber su origen biológico. Aunque no queda claro si la Iglesia abrirÃa sus archivos, «se instarÃa a que lo hagan».
La artÃfice de esta PNL en Madrid ha sido Carla Antonelli, diputada del PSOE comprometida con las asociaciones: Adelante Bebés Robados Madrid, SOS Bebés Robados Madrid y Todos los Niños Robados Son También Mis Niños. «No todas las comunidades están colaborando. Pero sà hay logros, como en AndalucÃa, donde se ha elaborado una ley de memoria histórica propia, y en esa ley se recoge un apartado sobre los bebés robados; Valencia, con grupos polÃticos sensibilizados con la causa; Cataluña, donde también hay avances. En otras, como PaÃs Vasco, no se atienden las demandas de SOS Bebés Robados Euskadi», dice Luque.
Y es rotunda: «La implicación del Gobierno en aclarar el robo de niños es nula. Las fiscalÃas y audiencias provinciales están siguiendo las instrucciones de la última circular, de octubre, de la ex fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, quien ordena a los fiscales no atender los requerimientos de la jueza MarÃa Servini en la causa argentina, en la que también está incluido el caso de los bebés robados».
A la pregunta de si esta actitud del Gobierno podrÃa cambiar ahora, la portavoz de las vÃctimas se muestra pesimista: «Precisamente acaba de ser nombrado fiscal general del Estado José Manuel Maza. Este magistrado fue quien pidió condenar a Garzón por intentar investigar los crÃmenes del franquismo, ya al final [del proceso], cuando todo el Supremo lo absolvÃa en esa causa, tras condenarle por la Gürtel».
A pesar del desánimo de las vÃctimas del robo de niños, porque se han topado «con un muro en la justicia», en este tiempo se ha conseguido convencer a la sociedad de que estos hechos ocurrieron, gracias a la tarea de visibilización de las asociaciones.
Una de esas acciones es la que lleva a cabo todos los meses la asociaciones Adelante Bebés Robados y Todos los Niños Robados Son También Mis Niños. Todos los primeros domingos de mes se dan cita en la Puerta del Sol para dar vueltas en la plaza. «Siguiendo el ejemplo de las Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo en Buenas Aires, ejemplo que también replican aquà los compañeros de la Ronda de Sol, de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, que se concentran todos los jueves», dice Luque. Esto mismo se lleva a cabo en ciudades como Cádiz, Granada o Málaga.
De vÃctima a acusada
El caso de Ascensión López ha movilizado a todas las organizaciones: «Su historia demuestra la injusticia que se vive en España con el robo de bebés. Ella es una afectada, una niña que cree que fue robada. En su investigación se ha encontrado con una religiosa que es familiar de su padre adoptivo y cuenta con papeles que revelan su presunto robo», dice Luque.
«Las vÃctimas no somos abogados y podemos cometer errores cuando hablamos. Fruto de la impotencia, Ascensión dio el nombre de la monja y ella la denunció por ‘daños en su honor’. Y es curioso que, mientras para las vÃctimas las denuncias se alarguen en los juzgados hasta ser archivadas, en este caso, en un periodo cortÃsimo, el juzgado condenó a Ascensión a una multa y una indemnización de 40.000 euros, y pena de cárcel si no pagaba», relata Luque. La movilización por nuestra compañera cuenta también con una recogida de firmas a través de una plataforma de internet y, de momento, hemos conseguido parar el ingreso en la cárcel. Ascensión López está pendiente de un indulto solicitado al ministro de Justicia, Rafael Catalá, que no llega.
Sin información
Mientas, la Justicia da carpetazo a las denuncias de las vÃctimas por el robo de niños. «No sólo nos archivan las denuncias, es que la FiscalÃa General del Estado no nos da la información que solicitamos, aunque tenemos derecho a ella», denuncia Luque.
Se calcula que han sido interpuestas más de 2.000 denuncias de vÃctimas sobre el robo de niños y más del 90% han sido archivadas. «En aquella reunión de febrero de 2012, uno de los compromisos era darnos información. Sólo contamos con un documento oficial que en 2014 se filtró a un medio de comunicación y que habla de unas 1.900 denuncias, de las cuales casi 400 más o menos estaban en activo entonces».
Sobre la prescripción de los robos de niños, Luque dice que «ya no sigue vigente tras la circular de diciembre de 2012 a las fiscalÃas provinciales dictada por Torres-Dulce». La portavoz de las vÃctimas de niños robados apunta que ésta es la única actuación «avanzada».
«Mantiene que es un delito de detención ilegal de carácter permanente, es decir, hasta que la persona robada no tenga consciencia de que fue desaparecida y denuncie no corren los 15 años», explica. «Si ahora mi hermano Francisco, que tiene 51 años, se da cuenta de que es una persona desaparecida, el juzgado tiene que investigar», continúa.
La portavoz cuenta que en Huelva se siguen cerrando casos por prescripción. Esa circular también permite «exhumaciones, pruebas de ADN, etc., pero no se está haciendo». No se hacen ilusiones porque asegura que igualmente las denuncias se cierran «por falta de pruebas, pero la investigación la tiene que hacer el Estado y el Gobierno no hace nada», concluye.
Con el ministro Catalá, peor
«En el ministerio ha habido un giro radical. Fue cuando en el Senado, en 2014, se presentó una PNL para conseguir apoyos. Las asociaciones estábamos en el palco de invitados y Catalá tuvo una intervención indignante diciendo que se estaba investigando y que la oficina que creó Gallardón en la calle de La Bolsa, en Madrid, estaba teniendo éxito», relata Luque.
Comenzaron a protestar durante la intervención del ministro «porque eso era falso», y fueron desalojados. «A partir de ahÃ, el ministerio nos ignora. Eso demuestra su falta de aceptación: si protestas eres el enemigo», dice Luque.
Además, «no quieren que seamos una causa, mejor caso a caso, individualmente. Cuando llega la denuncia masiva de bebés robados en 2011, dan traslado a las fiscalÃas provinciales, para investigar como si no hubiera lazos comunes. Si el robo de bebés fuera una causa, deberÃa ser considerado un crimen de lesa humanidad», dice Luque.
Señala que Torres-Dulce también insistió en que no tenÃan nada que ver con los crÃmenes del franquismo. Justo lo contrario que dicen Naciones Unidas y la Querella Argentina. «Si hay algo claro es que el robo de niños empieza en la dictadura y continúa en el tiempo en la democracia. No sólo hemos convencido a la sociedad de que esto ocurrió, también a las propias vÃctimas del franquismo de que somos parte de ellas».
Hoy el relato del robo de niños impregna la memoria histórica. Por ello, «la Querella Argentina era el camino lógico, aunque no sabÃamos si nos iban a admitir tras la experiencia aquû.
En el caso de la dictadura argentina fueron robados cerca de 500 niños. En el Estado español, hasta 1952 se estima que fueron 30.000 los bebés robados. Desde ese año hasta los 90, las asociaciones de afectados calculan que hay miles de casos más.
Luque recuerda que cuando se trasladó a Buenos Aires y se entrevistó con Estela de Carloto, Nora Cortiñas y con la propia Servini, «tenÃan clarÃsimo que el robo de niños es un crimen del franquismo. Ellas habÃan pasado por lo mismo».
Un médico casi en el banquillo y otro imputado
A pesar de las más de 2.000 denuncias por robo de bebés y la gran cantidad de médicos implicados, sólo está previsto que se siente en el banquillo del Juzgado 46 de Madrid Eduardo Vela, por el caso de Inés Madrigal. Está acusado por decenas de vÃctimas. El ginecólogo Abelardo GarcÃa Balaguer, de la LÃnea de la Concepción, en Cádiz, está imputado en la Querella Argentina. La jueza Servini mandó un exhorto para que se le tomara declaración o se extraditara. La FiscalÃa hizo una circular en octubre y pidió que se ignorara.