Federación Foros por la Memoria
Comunicados y Documentos de la Federación
Noticias
Agenda
Artículos y Documentos
Home » Artículos y Documentos

Lloros vueltos puños. El conflicto de los «desaparecidos» y vencidos de la guerra civil española

| 21 diciembre 2016

De Ignacio Fernández de Mata

 

256 páginas        17 x 24 cms.

21,00 euros

Comares

Lloros vueltos puños es la crónica de un latigazo “reivindicativo, moral, dignificatorio” que recorre la España del siglo XXI: la irrupción del movimiento por la recuperación de la memoria histórica, de un pasado que se pretendía superado. Miles de víctimas, familias marcadas por los asesinatos y crímenes sucedidos durante la Guerra Civil española, han tratado de encontrar su espacio reivindicativo, reparativo, de justicia, configurando un movimiento social ajeno a los partidos políticos.

Ignacio Fernández de Mata ahonda en el libro las experiencias de las víctimas desde la consideración de los contextos históricos “pasado y presente”, la intimidad y profundidad de sus sufrimientos, los conflictos de su encaje en una democracia amnésica. La suma de puntos de vista “antropología cultural, historia y psicología” aportan una nueva visión a este complejo proceso.

¿Qué hay detrás de las reclamaciones de la memoria histórica? ¿Cómo quedaron marcadas las vidas de quienes vieron asesinar a sus padres durante la Guerra? ¿Por qué es tan crucial la recuperación de los restos de las fosas comunes? ¿Ha habido alguna justicia para las víctimas, algún castigo para los perpetradores? ¿Por qué hubo una guerra de las esquelas y por qué se siguen enfrentando unas víctimas con otras? ¿Podemos dar por “cerrado” un pasado lleno de sufrimiento? ¿De verdad no se pudo hacer más por las víctimas durante la Transición española?

Como señala Michael Richards en el prólogo: “Lloros vueltos puños propone, lejos de la mera repetición de argumentos e ideas cansadas, una salida del laberinto de la memoria histórica de España, haciendo de este libro una obra fascinante que hay que leer con un espíritu tan positivo y tan abierto como con el que fue escrito”.

Ignacio Fernández de Mata es Licenciado en Geografía e Historia (especialidad Antropología y Etnología Americana) por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor en Historia por la Universidad de Burgos y Doctor en Antropología Social por la Universidad de Deusto. Desde 1997 es profesor de Antropología Social en la Universidad de Burgos. Actualmente es Decano la Facultad de Humanidades y Comunicación.

Investigador Marie Curie (UE), ha sido Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Bucaramanga; en la Universidad de Wisconsin-Madison; la Universidad de Kent-Canterbury; y en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez.

Director del Grupo de Investigación “Sociedad y Conflicto. Estudios Culturales de la(s) Violencia(s)”, de la Universidad de Burgos, ha formado parte de red de investigadores que conformaban el European Doctorate Enhancement in Peace and Conflict (EDEN).

Además de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, ha publicado libros como De la vida, del amor y la muerte (1997), Antropología, ecología e historia de los pueblos centro-septentrionales de la Península Ibérica (siglos II a.C. – X d.C.), 2003; Parábola, 1923-1928, (2004), Estampa de Burgos, 1928-1936 (2006); Cuartel general. La vida del general Miaja en 30 capítulos (edición y estudio), de Eduardo de Ontañón (2014).

e-mail:  igfernan@ubu.es

PRÓLOGO, por Michael Richards

PROEMIO

  1.         INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS
  3. ESTRUCTURA DEL LIBRO
  4. CONCEPTOS Y CONTEXTOS
  5. MEMORIA

El valor de los testimonios

  1. LOS EXCLUIDOS DE LA HISTORIA. UNA HISTORIA DE SUBALTERNIDAD
  2. VIOLENCIA

III.        EL SURGIMIENTO DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN ESPAÑA

  1. LA MEMORIA TRAUMÁTICA
  2. LA MEMORIA TRANSMITIDA
  3. LA MEMORIA COMO RECLAMO
  4. LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA
  5. LA MEMORIA COMO OBJETO DE ESTUDIO
  6. SENTIDOS, MALENTENDIDOS Y DISPUTAS. A MODO DE CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO
  7. LA RUPTURA DEL MUNDO. RECUERDO Y TESTIMONIO
  8. LA MEMORIA Y LA ESCUCHA
  9. LA “RUPTURA DEL MUNDO”

La ruptura del mundo a nivel personal

La ruptura del mundo a nivel colectivo. El nuevo (des)orden social

  1. LAS LÓGICAS DE LA VIOLENCIA. BENEFICIARIOS
  2. EL CONFLICTO DE MEMORIAS ANTE LAS FOSAS ABIERTAS
  3. JUSTICIA Y CULPA ENTRE VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
  4. JUSTICIA Y CULPA
  5. JUSTICIA PROCESAL
  6. JUSTICIA DIVINA
  7. LOS PERPETRADORES Y SU CULPA
  8. LA AUSENCIA DE CULPA ENTRE LOS PERPETRADORES

Sin Mea Culpa

Manos limpias. Eliminando la culpa y la responsabilidad

Ocultación y reorientación de la culpa

VII.        DE INVISIBLES A EMPODERADOS. EL CAPITAL SIMBÓLICO DE LAS VÍCTIMAS

  1. REDEFINICIÓN DEL SENTIDO DE VÍCTIMA A LA LUZ DE 11-M
  2. VÍCTIMAS POLÍTICAS DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA
  3. CONSTRUCCIONES POST-AUTORITARIAS DE LA VIOLENCIA Y SUS VÍCTIMAS
  4. ETA Y EL FRANQUISMO. EXPERIENCIAS Y REPRESENTACIONES SIMILARES DE VICTIMIZACIÓN
  5. LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA COMO CAPITAL SIMBÓLICO
  6. CONCLUSIONES

VIII.        IN MEMORIAM: ESQUELAS, CONTRA-ESQUELAS Y DUELOS INCONCLUSOS

  1. LA MUERTE EN LA CULTURA Y LA CULTURA DE LA MUERTE

La mala muerte

  1. LA ESQUELA: OBJETIVOS Y MORFOLOGÍA
  2. ANTECEDENTES: LO ESCRITO EN PRENSA Y LO ESCRITO A MANO
  3. LAS ESQUELAS DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA
  4. SE DECLARA LA GUERRA (DE LAS ESQUELAS)
  5. ECUACIONES DE LA MEMORIA

Experiencias Personales de Sufrimiento Traumático + Memoria Rerum Gestarum (EPST+MRG)

Experiencias Personales de Sufrimiento Traumático + Memoria Histórica (EPST+MH)

  1. REFLEXIONES FINALES
  2. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SUEÑO DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
  3. LA TRANSICIÓN Y LAS EXPECTATIVAS FRUSTRADAS DE LAS VÍCTIMAS4
  4. LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LA INJUSTA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Primer periodo, 1975-1982

Segundo periodo, 1982-1996

Tercer periodo, 1996-2004

  1. EL MITO DE LA TRANSICIÓN

Consenso

Reconciliación

  1. LA DESCOMPOSICIÓN DEL MITO EN LAS FOSAS COMUNES
  2. EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA TRANSICIÓN
  3. JUSTICIA TRANSICIONAL MÁS ALLÁ DEL ESTADO ESPAÑOL: DEL 2008 AL PRESENTE
  4. CIERRE
  5. CONCLUSIONES

América como modelo

  1. BIBLIOGRAFÍA

Archivos consultados