Artículos y Documentos

Julián Chaves. «Hay una demanda social para buscar a los desaparecidos»
Hoy Digital - 27 de diciembre de 2004

http://servicios.hoy.es/pg041227/prensa/noticias/Caceres/200412/27/HOY-CAC-016.html


P. C./CÁCERES
- ¿Le he escuchado decir que para tratar la represión en la Guerra Civil es mejor huir de la emotividad?

- Exacto, hay que racionalizarlo, abordarlo como un estudio de investigación, verdaderamente empírico, que exige rigor y exhaustividad.

- ¿Pero es posible dejar de lado las emociones mientras haya personas vivas que lo padecieron?

- Sesenta y nueve años después de iniciada la Guerra, yo creo que estamos en condiciones de abordar el conflicto de manera científica, no solo recurriendo a los archivos, sino también, y dada la carencia que esos archivos presentan, a los testimonios de personas que nos puedan dar luz sobre lo sucedido.

- ¿Recuperación de la Memoria Histórica está considerado un proyecto pionero en España?

- Sí, sí, un proyecto pionero, y de hecho en algunas comunidades se nos está poniendo de ejemplo de cómo se debe abordar el estudio de la represión en la Guerra Civil, dentro de unas coordenadas académicas, institucionales y de asociacionismo ciudadano.

- ¿El proyecto, en qué punto se encuentra?

- El proyecto tiene, por un lado, la parte de investigación, que la estamos desarrollando con mucha profusión, por todo lo ancho y largo de Extremadura, especialmente centrada en lo que no se conoce, la represión practicada por el bando de Franco, puesto que la republicana se sabe desde los años cuarenta a través de la Causa General. Para eso hay un grupo de investigadores. Aparte de esto, se realizan actividades simultáneas.

- ¿Cómo cuáles?

- Pues una vez que las investigaciones nos indican el sitio donde están los fusilados que se buscan, pues se procede al rescate de esas fosas mediante un equipo interdisciplinar formado por forense, antropólogo, arqueólogo, historiadores, etcétera, siempre de acuerdo con la familia. Es un tema que responde a una demanda social, muchos familiares de desaparecidos están pidiendo que averigüemos el paradero de esas personas. Hay muchas peticiones en este sentido, pero lo más inminente es una fosa con unas 30 personas fusiladas en Llerena, que en verano será objeto de un campo de trabajo para la exhumación de los restos. También se están analizando los restos óseos hallados en San Vicente de Alcántara.

- ¿Cuántas personas participan en el proyecto?

- Investigadores somos cuatro, pero implicadas indirectamente en el tema de las fosas y campos de trabajo, organizaciones de actos, etcétera, una docena de personas.