Artículos y Documentos

Calles y estatuas franquistas perduran en las calles 30 años después
20 minutos - 18/11/2005

http://www.20minutos.es/noticia/66878/0/aniversario/franco/estatuas/


La estatua de Francisco Franco, recolocada en la entrada de la ciudad de Melilla después de que fuera retirada por obras (EFE)


Efe. 18.11.2005 - 15:23h

Treinta años después del fallecimiento de Franco, cinco capitales de provincia exhiben aún estatuas ecuestres del general, mientras que en Melilla se conserva la única escultura de pie del caudillo, cuyo recuerdo perdura también en bustos y placas y en nombres de varias localidades, calles y plazas.

Estatuas ecuestres

La única estatua a caballo de Francisco Franco que puede verse en una plaza pública se encuentra en Santander, en la Plaza del Ayuntamiento (del Generalísimo Franco hasta 2001).

Se trata de un monumento de siete metros de altura que se fabricó en el mismo molde de la que se encontraba ubicada en la Plaza de San Juan de la Cruz, frente al Ministerio de Medio Ambiente, en Madrid, que fue retirada el pasado mes de marzo y cuyo pedestal permanece vacío desde entonces.

El resto de las estatuas ecuestres está en recintos cerrados o en el exterior de museos o acuartelamientos.

Estatuas del dictador

El símbolo franquista por excelencia en la villa natal de Franco, El Ferrol, es la estatua de más de seis metros de altura que durante años presidió la Plaza de España y que actualmente se encuentra en el exterior del Museo Naval de Herrerías, dentro del Arsenal Militar.

En un lateral de la fachada principal de la Academia de Infantería de Toledo se puede contemplar aún una estatua a caballo del general Franco, al igual que la que persiste en el patio de la Academia General Militar de Zaragoza.

Otra estatua ecuestre del dictador que se retiró de Valencia en 1983 se conserva en el patio del convento de Santo Domingo.

La ciudad autónoma de Melilla conserva la única estatua de Franco de pie que puede contemplarse en una vía pública y que, después de ser retirada hace unos días debido a unas obras que se iban a realizar, se volvió a colocar el pasado miércoles a unos 50 metros de su anterior ubicación.

En el centro de Cuenca permanece una placa con el busto de Franco en la fachada de un edificio en la Plaza de la Hispanidad, mientras que en Oviedo, donde contrajo matrimonio con Carmen Polo, pervive un medallón con su efigie situado en el monolito erigido en su memoria, en la Plaza de España.

Otro monolito con su busto permanece en Tenerife, en el municipio de El Rosario, que recuerda que en junio de 1936 el entonces comandante general jefe de Canarias se reunió en ese lugar con oficiales de la guarnición para preparar el pronunciamiento.

En La Coruña existen esculturas y placas de Franco en diversos puntos de la ciudad, como la imagen del dictador a caballo rodeado por la guardia mora del Palacio Municipal de María Pita, mientras que en la Plaza Mayor de Salamanca hay un medallón de piedra con su busto.

En el extrarradio de Ceuta se encuentra un monumento denominado "Los pies de Franco", donde están sus huellas junto a la única ermita de la ciudad.

La última estatua de Franco -en concreto un busto- que permanecía situada en un lugar público de la Comunidad Valenciana se retiró el pasado mes de septiembre, en La Pobla de Vallbona. También en Guadalajara se acordó el pasado mes de marzo retirar la escultura del general de la plaza Beladíez.

Diez pueblos "del Caudillo"

Hoy por hoy, sólo queda una decena de pueblos que conservan el recuerdo de Franco en sus denominaciones oficiales.

El único de ellos que tiene categoría de municipio es Llanos del Caudillo, una localidad ciudadrealeña de unos 600 habitantes.

El resto son entidades de población menores: Gévora del Caudillo y Guadiana del Caudillo, en Badajoz; Guadalacín del Caudillo, en Cádiz; Bembezar del Caudillo, en Córdoba; Agueda del Caudillo, en Salamanca; Alberche del Caudillo, en Toledo; Bardena del Caudillo, en Zaragoza, y Ribadelago de Franco, en Zamora.

Muchos otros pueblos y ciudades que tuvieron nombres semejantes durante décadas han ido eliminándolos en los últimos años. El caso más conocido es el de El Ferrol, que llevó el añadido "del Caudillo" desde el 30 de noviembre de 1938 hasta el 28 de diciembre de 1982.

En Cádiz, Barbate de Franco, municipio creado en 1940 con ese nombre, pasó a ser Barbate en 1998, aunque en esta localidad la principal avenida se sigue llamando del "Generalísimo" y se mantiene la "Plaza del General Franco".

Numerosas calles y plazas franquistas

El recuerdo de Franco sigue presente también en los nombres de calles, plazas y avenidas de diversos pueblos y ciudades.

Entre las más importantes están la Avenida del Generalísimo de La Coruña y la Rambla General Franco en Santa Cruz de Tenerife.

En el plano anecdótico, cabe destacar el Hotel Madrid de Las Palmas de Gran Canaria que conserva intacta la habitación en la que Franco durmió la noche del 17 de julio de 1936 antes de volar en el "Dragón Rapide" hasta Tetuán, donde se puso al frente del Ejército de Africa, y en la que se puede pernoctar por 30 euros.

El Azor, el yate de recreo de la familia Franco, puede verse, "a la espera de ser restaurado", en las instalaciones de un restaurante situado en el término municipal de Cogollos, en Burgos.

Además de estas referencias directas a la persona de Francisco Franco, permanecen en muchas ciudades españolas otros símbolos relacionados con el régimen franquista como escudos con el yugo y las flechas o con el águila preconstitucional, monumentos a los caídos, Arcos de la Victoria y referencias a personajes del régimen.