Artículos y Documentos

Tabernero refleja la huella que el franquismo dejó en España
El Día de Córdoba - 26/10/2005

http://www.eldiadecordoba.com/eldiadecordoba/articulo.asp?idart=1977452&idcat=1483


intérprete. El joven actor Junio Valverde.


El realizador estrenó ayer en el Festival de Valladolid 'Vida y color', un relato configurado como una fábula negra y protagonizado por Junio Valverde

ROBERTO JIMÉNEZ (EFE)

valladolid. El guionista Santiago Tabernero se estrenó ayer en el Festival de Valladolid como director de un largometraje con la proyección a concurso de Vida y color, donde deja en un cuadro de costumbres su intento por adaptar una "fábula negra" a partir de una historia de la Guerra Civil.

La España "perdida y desvalida" como consecuencia de 40 años de dictadura ha intentado reflejar Tabernero (Logroño, 1961) en su ópera prima, recibida con división de opiniones en la 50ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), y cuyo germen se sitúa en un cuento titulado Guá que redactó hace 20 años.

"Desde entonces llevo escribiendo esta película, que yo definiría como una fábula negra" insertada en de una historia "hecha para gustar y emocionar", explicó el director después de la proyección. También aclaró que no ha pretendido elaborar "una crónica costumbrista o realista" de la época.

No obstante, el retrato social del país durante la agonía del anterior jefe del Estado, Francisco Franco, prevalece en toda la cinta por encima de la trama sórdida y siniestra con la que Tabernero intenta evitar que su primer trabajo de larga duración se quede en un mero cuadro de época.

La película, con un elenco donde sobresale la interpretación de Carmen Machi y del que también forman parte las hermanas Silvia y Natalia Abascal, se sitúa en un barrio de la periferia madrileña, donde el chabolismo gitano y las casas molineras conviven con los primeros amagos de bloques residenciales.

Es la crónica de una España a caballo entre el blanco y negro y el color, de descampados y vertederos, de tiendas de ultramarinos y bocadillos de sardina, de televisiones con dos canales, jersey de pico y zapatos de goma, de sueños reprimidos y anhelos insatisfechos, donde la mujer comienza a dar síntomas de hartazgo y liberación.

Tabernero, autor de varios guiones para Gerardo Herrero (Desvío al paraíso), Daniel Calparsoro (Asfalto) y Carlos Saura (Taxi), reconoció que le ha salido un filme "bastante clásico en la planificación" y elaborado "para que cada uno se reencuentre con el niño que fue".

El actor Junio Valverde da vida a un niño desvalido y asustadizo que "intenta dar pasos adelante, resolver sus crisis" a escala familiar y de amigos. Con él, Tabernero trata de identificar al país después de la dictadura franquista, que lucha por emerger, ver la luz y salir del túnel después de tanto tiempo.

Las dos Españas, la guerra fratricida y los episodios cainitas de esa contienda bélica también resucita el director de Vida y color, quien después de dirigir en 1997 su primer y único cortometraje hasta la fecha, Tiempo muerto, puso en marcha el programa de TVE Versión española sobre actualidad cinematográfica.

Tabernero expresó un doble sentimiento de "vértigo y satisfacción" por su debut en la gran pantalla, "un poco tarde a los 44 años, pero con la alegría de hacerlo en un festival como Valladolid justo un año después de empezar el rodaje", en octubre de 2004.