Artículos y Documentos

«La historia de los pueblos no se puede perder» El miembro destacado del PCE habla del papel de la mujer y su compromiso político
Diario Sur - 12 de marzo de 2005

http://servicios.diariosur.es/pg050312/prensa/noticias/Gibraltar/200503/12/SUR-GIB-101.html


PONENCIA. De derecha a izquierda Andrés del Río, Isabel Amil, Mabel y Luis García. / GARCÍA TÉLLEZ


ISABEL AMIL CASTILLO RESPONSABLE DE LA DIRECCIÓN FEDERAL DEL PARTIDO COMUNISTA ESPAÑOL

Durante la ponencia destaca muchas de las experiencias vividas durante el franquismo

JORGE MARTÍNEZ-MURGA/ALGECIRAS

Las arrugas de su rostro y sus pequeñas manos contienen secretos inimaginables. Esta cordobesa ilustre integrante del Partido Comunista y miembro de su dirección federal, vivió los momentos más duros de la represión franquista de inicios de los años sesenta. Ayer, contó sus experiencias a los más jóvenes en Algeciras.

¿Que le ha contado usted a los asistentes?

Aprovechando la fecha tan cercana del 8 de marzo pasado, día internacional de la mujer, hemos reflexionado un poco sobre el papel de la mujer y su lucha en la república y después de ese período.

Hace escasamente tres días se volvía a conmemorar un año más esa fecha. ¿Cómo ve usted el papel de la mujer en la sociedad actual?.

La mujer en la sociedad actual juega un papel mucho más importante que antaño. Lo único es que todavía no está del todo integrada. Yo personalmente como mujer creo que muchos de los principales puestos directivos en las empresas los ocupan todavía los hombres y siguen teniendo relevancia. Mucha culpa la tienen las propias mujeres que siguen sin comprometerse demasiado en la lucha. Porque si se mete en la lucha, además tiene que cargar con la casa, los hijos y el trabajo. Hay que analizar todos estos aspectos.

¿Qué debe cambiar aún para conseguir esa igualdad sociolaboral de sexos?

Que todas las clases sociales sean conscientes de esa importancia. Que las direcciones de los partidos y otras organizaciones se den cuenta de que la mujer debe de estar representada no como un título sino adquiriendo verdaderas responsabilidades. Si no, mientras que eso no se consiga no habrá resultados.

¿Cuál es el compromiso político que debe tener la mujer en la sociedad?

Políticamente en primer lugar las mujeres deben de estar presentes en muchos sitios, desde las asociaciones de vecinos a las de Padres y Alumnos, para representar a esos colectivos. No es que esos cargos tengan que estar ocupados únicamente por mujeres, pero sí que haya en la sociedad una fuerza importante de mujeres dentro de esos colectivos. unificando esto con el hombre, se llegaría a buen puerto. Sólo basta con mirar el número de mujeres respecto al de los varones. Son mayoría y eso debería respetarse.

En la ponencia impartida recordó algunas de las penosas experiencias que vivió durante el régimen franquista.

Les he contado algunas de mis experiencias duras de los años sesenta al sesenta y cinco y lo que significó aquello y lo que se puede extraer de eso hoy día.

Para los más jóvenes que no vivieron esa época, prácticamente esos acontecimientos no los conocen y quizás hay historias como por ejemplo la de las 13 rosas rojas del cementerio de La Almudena. Hubo muchas mujeres que sufrieron torturas, penurias o malos tratos.

Por eso es por lo que es importante resaltar el papel de la mujer hoy día, porque casi nadie conoce las historias de las mujeres que estuvieron maltratadas por sus ideales políticos. Yo he traído un pequeño documento donde he recopilado algunas historias de mujeres en Andalucía que fueron encarceladas, fusiladas o torturadas y a eso por supuesto les he añadido mis propias historias.

Precisamente en esta comarca hubo mucho trasiego de presos políticos que fueron llevados a través del parque natural de Los Alcornocales hacia Ubrique. El Foro por la Memoria ahora intenta rehabilitar este camino rural de los presos. ¿Qué te parecen este tipo de actividades?

Me parece que están muy bien. Nosotros como parte viva que hemos participado en ese tema o como mayores que tenemos esa historia detrás, recordamos esas historias para que las conozcan los más jóvenes y que ellos sean los que se propongan llevar eso adelante. Lo que nosotros tenemos que hacer es enseñar a los más jóvenes para que no vuelva a suceder. No se trata de revanchismos sino que es necesario que no vuelva a suceder lo que ya pasó y si nos descuidamos podríamos volver a vivir esos sucesos.

Algeciras es de las pocas ciudades donde existe un monumento a los caídos de la República.

No estoy en contra de los monumentos, aunque personalmente creo que tenemos desaparecidos en los dos bandos y los familiares no quieren ningún monumento, lo que quieren es poder encontrar sus restos o saber donde están. Eso es más importante. Trabajar sobre eso que poner un recuerdo que luego el gobierno de turno pueda quitar. Además hay que luchar por tener accesos a investigaciones con ADN para certificar los restos que se encuentren.

¿Cómo concienciaría a un joven que no conoce nada de lo que pasó?

Le diría que se entretuviera en leer lo que fue el franquismo en su etapa dura y cómo se origina. Luego que conociera las ocurridas en otros lugares como las de Hitler o Mussolini y sobretodo que supiera quienes fueron los pueblos que lucharon por lo que hoy tenemos. Lo importante es que comprendan que no se puede perder aquello por lo que tanto se luchó y por la que se perdieron tantas vidas. La historia de los pueblos no se puede perder, porque el que pierde su historia no es nada.

QUIEN ES

Luchadora destacada

Nombre: Isabel Amil Castillo.

Estado Civil: Casada y dos hijos.

Estudios: Elementales.

PCE: Miembro desde 1960. Actualmente ocupa un puesto en la dirección federal.

Otros: Miembro del Foro por la Memoria de Andalucía.