Artículos y Documentos

Transcripción de la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de IU relativa a las víctimas del franquismo
Pleno de la Asamblea de Extremadura - 31 de marzo de 2005


[Proposición no de Ley 97/VI (PNL-107), conteniendo una serie de propuestas en relación con las personas víctimas de la Guerra Civil y que sufrieron las consecuencias del franquismo; formulada por el Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación de Diputados de Izquierda Unida (R.E. nº 5.254)].

 

SRA. REJAS RODRÍGUEZ:

GRACIAS, señor Presidente.

Buenos días a todos y a todas.

Bajo en nombre de mi Grupo a defender esta Proposición no de Ley y quiero empezar su defensa haciendo ante sus Señorías una declaración de principios.

Ni es la voluntad de la Diputada que les habla ni es la voluntad del Grupo Parlamentario al que represento y la fuerza política a la que represento el traer aquí esta iniciativa hoy con el afán de reabrir viejas heridas, con el afán de querer dividir a la sociedad española ni siquiera, ni mucho menos, con el afán de hacer buenas las palabras del poeta cuando decía. “españolito que vienes al mundo, te libre Dios, que una de las dos españas ha de helarte el corazón". Porque esta Diputada que les habla piensa que hay sólo una España, que hay una España que es la de los demócratas, que hay una España que es la que defienden las personas que creen en los derechos humanos y que creen en la libertad en el más amplio sentido del término y que defienden y han luchado por ella y por la paz. Por tanto, reconociendo desde aquí y diciendo, ya lo adelanto, que sólo hay una España, que hubo una confrontación civil producto de, como sabemos, el violentar un régimen que estaba absolutamente constituido y reconocido, como era la República española, que era el único Gobierno legítimo entonces, y que alguien, alguien, y todos sabemos quiénes, trataron y subvirtieron este Gobierno legítimo ocasionando esa división entre ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.

Decía que no es para nada mi idea ni la de mi Grupo el reabrir viejas heridas, pero sí es el convencer a sus Señorías firmemente, y también a la sociedad, de que quien olvida el pasado se enfrenta a un porvenir incierto y además está haciendo que se cometan los mismos errores en el futuro.

Sabemos que quienes sufrieron la represión franquista, muchos de ellos con unos juicios sumarísimos que no fueron ni más ni menos que una pantomima para poner y hacer valer un régimen impuesto por la fuerza.

No es la primera vez que desde mi Grupo Parlamentario, ni aquí ni en el Congreso de los Diputados, traemos iniciativas de estas características, y siempre, siempre las hemos traído con la idea del consenso, con la idea del reconocimiento de nuestros hermanos y hermanas, que tuvieron que padecer, y muchos de ellos todavía están padeciendo las secuelas de aquella contienda incivil.

Lo único que queremos es que se reconozca y que reconozcamos como demócratas quiénes dieron su vida, quiénes lucharon por la libertad y a quiénes se les debe reconocer hoy esa lucha por la libertad en todos y cada uno de los ámbitos de la vida humana, también la económica.

Pero quiero avisar a sus Señorías que si no nos damos prisa en hacerlo, que si no nos apresuramos en el tiempo, llegará un momento que desgraciadamente a los que aún quedan vivos no podremos darles esa satisfacción moral, porque cada día de estos ciudadanos que lucharon y que dieron su vida o que al menos la pusieron en juego, van quedando menos.

Nosotros, y no quiero extenderme más porque, como decía, no quiero de ninguna de las maneras colgarnosninguna medalla ni salir en ninguna foto ni enarbolar ninguna bandera, nuestra única pretensión es que hoy se apruebe por unanimidad esta Proposición no de Ley que paso a leerles.

“La Asamblea de Extremadura afirma el deber de nuestra sociedad democrática de proceder al reconocimiento moral del todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra Civil, así como de cuantos padecieron la dictadura franquista. Instamos a que cualquier iniciativa promovida por las familias de los afectados que se lleven a cabo en tal sentido reciban el apoyo de las instituciones", tanto locales, añado yo, como provinciales, como autonómicas y también a nivel nacional.

En el segundo punto decimos: “La Asamblea de Extremadura insta a la Junta de Extremadura a realizar un estudio general que sistematice los derechos reconocidos por la legislación estatal y autonómica a las víctimas del franquismo y elabore un informe sobre el pasado de la cuestión en torno a las reparaciones morales, sociales y económicas de los daños ocasionados por la represión ejercida en 40 años de dictaduras con propuestas específicas de programas, medidas y actuaciones.

En todo caso, la Asamblea de Extremadura insta al Gobierno regional a remitir un Proyecto de Ley de solidaridad con las víctimas que sufrieron daños personales en el ejercicio de la defensa de las libertades públicas para rendirles de este modo un tributo de reconocimiento y justicia.

La Asamblea de Extremadura acuerda celebrar todos los 14 de abril actos institucionales en homenaje y reconocimiento a las víctimas del franquismo".

Señorías, éste es el texto propositivo de la iniciativa que traemos hoy aquí. Sabemos que en el Congreso de los Diputados se han ido llevando iniciativas de estas características no sólo por nuestro Grupo Parlamentario sino por los distintos grupos parlamentarios. Sabemos que se llegó a un acuerdo unánime cuando gobernaba el Partido Popular pero que nunca se llevó a efecto lo que se aprobó en el Congreso de los Diputados. Sabemos que posteriormente se ha vuelto a llegar a un consenso, se han vuelto a llevar propuestas al Congreso de los Diputados y que teniendo la mayoría absoluta el Partido Popular rechazó aquel consenso de todos los grupos parlamentarios. Sabemos que se ha creado una comisión interministerial que está trabajando en ello y que la promesa formal, y por eso se retiró una Proposición de Ley el otro día en el Congreso de los Diputados presentada por Convergència I Unió porque el Gobierno, el representante del Grupo Socialista, que sostenta al Gobierno a nivel nacional, se comprometió a que los trabajos de esa comisión quedaran terminados antes de finalizar este año en curso.

En aras al relato sucinto que he hecho de cómo están las cosas, esperemos y esperamos que sus Señorías hoy den el visto bueno a esta iniciativa porque sabemos que no hay, por parte del Gobierno central, ningún inconveniente actualmente de que se reconozca, como decimos, tras después de 30 años de la muerte del dictador, se reconozca la labor que hicieron estas personas y el sufrimiento que tuvieron que padecer por la represión franquista.

Gracias.

SR. PRESIDENTE:

MUCHAS gracias, señora Rejas.

A esta iniciativa se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario Socialista. Para su defensa tiene la palabra el señor Olivenza Pozas.

SR. OLIVENZA POZAS:

BUENOS días, señor Presidente, señoras y señores Diputados.

El 26 de septiembre del 2002 el Diputado del Grupo Socialista señor Fernández Gómez comenzaba una intervención sobre estas cuestiones diciendo: “No vivimos del pasado ni damos cuerda al recuerdo, pero queremos ser un agua clara y fresca que vivifique la historia de nuestro país y que no permita que permanezca en el olvido".

Señora Rejas, muchas gracias en nombre del Grupo Parlamentario Socialista por haber hecho realidad las palabras de este Diputado. Su Señoría y su Grupo Parlamentario esta mañana, trayendo este debate, como bien decía al hacer su declaración de principio, no pretende abrir ninguna vieja herida, sencillamente pretende hacer realidad y vivificar la historia de nuestro país, que está, si me lo permite, a medias.

Intervengo en nombre de mi Grupo para defender la enmienda que presentamos a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Mixto, Diputados de Izquierda Unida. Quiero o ruego, señor Presidente, que me permita reflexionar en nombre de mi Grupo sobre unas cuantas razones que son las que nos han llevado a presentar esta enmienda tomando como hilo conductor, como acabo de decir, las palabras de mi amigo y compañero señor Fernández Gómez.

El 20 de noviembre del año 2002, una fecha histórica, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad en la Comisión Constitucional un texto transaccionado por todos los Grupos Parlamentarios, el cual nosotros considerábamos un texto histórico y del cual me voy a permitir destacar desde mi punto de vista lo que es más importante.

En primer lugar, se reiteraba en dicho texto que nadie puede sentirse legitimado para utilizar la violencia y para imponer sus convicciones políticas. Éste era el mayor reconocimiento que se podía hacer a la sublevación del golpe militar del general Franco en contra del Gobierno legítimo y, al mismo tiempo, implícitamente se estaba reconociendo una situación de facto existente en España: una banda terrorista intenta imponer a través de métodos violentos sus convicciones políticas. Y ésta era la primera declaración.

El segundo hecho importante se refería a que se reiteraba que es conveniente para nuestra convivencia democrática mantener el espíritu de concordia, el espíritu de reconciliación que presidió la elaboración de la Constitución del 78 y la transición pacífica de la dictadura a la democracia.

El tercer hecho significativo era que se reafirmaba el reconocimiento moral y también, cuando nos referimos a los asuntos de carácter económico, de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra Civil española, todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la Guerra Civil española y de los que sufrieron la representación en el régimen autoritario durante la terrible dictadura franquista.

El cuarto hecho significativo era hacer un reconocimiento y un tributo de admiración y afecto a los exiliados españoles por la lealtad a sus convicciones y el sufrimiento que hubieron de padecer por una guerra impropia de una nación cuya razón de ser ha de estar en el respeto de los valores democráticos.

El quinto hecho era que se insta al Gobierno de España a llevar a cabo una política integral de reconocimiento moral y de acción protectora, económica y social de los exiliados de la Guerra Civil así como de los llamados niños de la guerra.

Señor Presidente, señoras y señores Diputados, es cierto que la resolución a la que estoy haciendo referencia ponía fin a una etapa, es también cierto lo dicho por la señora Rejas, que yo reafirmo: esto hubiera sido el ideal si el Gobierno de aquella época lo hubiera convertido en realidad. No nos encontramos con esa situación y posteriormente lo iremos viendo, pero, en fin, la aspiración de mi Grupo Parlamentario es recobrar precisamente el consenso del 20 de noviembre del año 2002.

Decía que inauguraba un nuevo periodo en el que todas las instituciones públicas quedaban emplazadas a apoyar todas aquellas iniciativas que se formulasen por los interesados o por sus familiares.

Señor Consejero de Cultura, el otro día tuvimos que soportar, si sirve esa expresión, aquí un debate interpelándole a usted precisamente por haber querido cumplir con el mandato del Congreso de los Diputados del año 2002 al poner en marcha distintas actuaciones que iban a permitir a los ciudadanos extremeños el hacer realidad la resolución del Congreso de los Diputados.

Ante esto, hoy creo que ha llegado el momento de preguntarse: ¿y qué es lo que ha hecho la Junta de Extremadura para dar cumplimiento al mandato del Congreso de los Diputados? Y me van a permitir sus Señorías que yo también aproveche para resaltarlo.

En primer lugar, la Junta de Extremadura ha puesto en marcha el Proyecto para la Recuperación de la Memoria; en segundo lugar, ha elaborado un convenio de colaboración entre la Consejería de Cultura, la Universidad de Extremadura, las dos Diputaciones Provinciales de Badajoz y Cáceres para la recuperación de la memoria histórica; en tercer lugar, ha hecho un convenio de colaboración entre la Universidad de Extremadura y la Consejería de Sanidad y Consumo, para la investigación, estudio e identificación de los restos de las víctimas y desaparecidos durante la Guerra Civil Española. En cuarto lugar, ha hecho una serie de divulgaciones de esta historia recuperada, mediante publicaciones, congresos, jornadas, simposios, documentales, etcétera, etcétera, que era lo que le criticaban el otro día, señor Consejero de Cultura. Nosotros le instamos que lo siga haciendo.

Señor Presidente, con la enmienda que hemos presentado mi Grupo Parlamentario pretende, en primer lugar, recobrar el consenso alcanzado el 20 de noviembre del año 2002 en el Congreso de los Diputados. En segundo lugar, con nuestra enmienda, señor Presidente, pretendemos recuperar la historia sin maniqueísmos, documentada y objetivamente. Con nuestra enmienda, señor Presidente, queremos restituir la dignidad de las víctimas, a las cuales se les dio muerte física y muerte civil, y, por ello, desde la Junta de Extremadura se está trabajando en el victimario completo, para inscribir a los no inscritos, procurar dar sepultura de manera digna a los que aún yacen desperdigados en campos y cunetas, devolver sus restos a las familias que los reclamen y perpetuar su recuerdo con memoriales en los lugares de origen. En definitiva, hacer lo mismo que hicieron los vencedores con la Orden del año 1940, en su día, con las víctimas de aquella crueldad.

Por último, señor Presidente, entendemos, señora Rejas, desde mi Grupo Parlamentario, y ésta es la razón de haber suprimido el punto cuarto de su iniciativa parlamentaria y haberle hecho una enmienda a tres puntos, que el mayor homenaje y recuerdo que se le puede hacer a la II República, como etapa democrática que intentó la modernización de España y murió en el intento, y sobre la que se han vertido posteriormente toda clase de despropósitos para ocultar la justa realidad, es analizarla objetivamente y documentarla adecuadamente, es decir, recuperarla para la historia y para conocimiento de las generaciones venideras. ¿Por qué? Porque nos dotamos de la Constitución del año 78 como la Constitución del consenso y la Constitución de la concordia, y nosotros, por lo menos en mi Grupo, queremos reconocer la II República desde la perspectiva que le he dicho. Cada uno mantenga su sueños en la perspectiva que los tiene que mantener.

Señor Presidente, mi Grupo Parlamentario con esta enmienda no sólo está en la resolución del 20 de noviembre del año 2002, sino que hace suyas las resoluciones aprobadas por el Congreso el 1 de junio de 2004, sobre el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo y de quienes defendieron la democracia y lucharon por el restablecimiento de las libertades durante la Transición, así como la reparación moral de todas las personas que fueron represaliadas durante la Dictadura Franquista y al reconocimiento de la importante contribución de quienes participaron en la lucha y resistencia antifranquista, para la instauración de un régimen democrático en el Estado español.

El texto que hemos presentado, Señorías, es la consecuencia lógica de lo dicho anteriormente, y es la que equilibra justicia con la mejora del tratamiento de las víctimas, con la rememoración y la reivindicación de ese pasado en libertad, con esa mirada libre y fresca que reivindicamos a nuestra Guerra Civil y a la represión franquista, y también con el deseo de mantener el consenso, pero con el anhelo, al mismo tiempo, de hacer justicia con los que aún no se ha hecho. Yo les pido a todos, señoras y señores Diputados, un esfuerzo de voluntad política por conseguir este consenso, porque, sinceramente, ésta es una cuestión que responde al espíritu de concordia de nuestra Constitución.

Adenauer solía decir que todos vivimos bajo el mismo cielo, aunque todos tenemos horizontes diferentes. Es verdad, son legítimas las posiciones políticas de matiz, pero el cielo protector, el consenso básico de esta enmienda, es de todos, y así se lo ofrecemos desde el Grupo Socialista-Progresistas. Ustedes, Señorías, tienen la potestad de hacerla realidad. Queremos, señora Rejas, cicatrizar las viejas heridas.

Muchas gracias. (aplausos)

SR. PRESIDENTE:

MUCHAS gracias.

Para turno de réplica tiene la palabra la señora Rejas.

SRA. REJAS RODRÍGUEZ:

GRACIAS, señor Presidente, y de manera muy breve.

Vamos a aceptar la enmienda que nos propone el Grupo Socialista y la vamos a aceptar porque, efectivamente, en el primer punto respeta absolutamente lo que nosotros decimos en nuestra proposición no de ley, en el segundo punto yo decía en mi intervención que se había creado una Comisión Interministerial, donde se está trabajando en este mismo sentido que nosotros traíamos hoy nuestra proposición no de ley. De alguna manera hay un compromiso, yo decía que el 16 de marzo se había debatido una proposición de ley que había presentado Convergencia y Unión, que al final no se votó porque se llegó a un acuerdo y un consenso de los grupos parlamentarios, se retiró una vez debatida y el portavoz del Grupo Socialista, que sustenta al Gobierno, el señor Jáuregui, salió diciendo y comprometiéndose, en nombre del Gobierno, que antes de finalizar el año los trabajos de la Comisión estarán en situación de sacar un proyecto de ley que presentarán ante el Congreso de los Diputados, para precisamente resarcir a estos hombres y mujeres de los que hoy estamos hablando.

En el tercer punto que nos proponen se nos dice que la Asamblea de Extremadura instará a la Junta de Extremadura a que, una vez concluidos los trabajos de esa Comisión y hechas las propuestas pertinentes por parte de la Comisión Interministerial, si fuera necesario, derivado de esos trabajos, derivado de algo que no hubiera quedado completo para la ciudadanía extremeña, los ciudadanos y ciudadanas extremeñas que sufrieron también esa represión, se haría desde esta propia Comunidad Autónoma ese reconocimiento y satisfacción de todas estas personas.

Quiero decir que, en aras a ese consenso que yo hacía en mi..., que yo proclamaba o hablaba en mi primera intervención, nosotros hemos permitido y vamos a permitir esta enmienda, porque cuando alguien es demócrata convencido, cuando milita en fuerzas democráticas que están convencidas de la defensa de los derechos humanos, que están convencidas de la libertad, que están convencidas del consenso, sabemos que algunas de esas propuestas que se hacen hay que saber dejarlas aparcadas para situaciones posteriores, si se quiere llegar a un consenso, si eso es lo que impide llegar a un consenso. Así lo hizo el Partido Comunista, en el que yo milito, cuando se tuvo que llegar en la Transición a una ley marco que tenemos hoy y que nos sirve a todos los ciudadanos españoles, que es la Constitución, teniendo, como digo, que dejar, que se dice en el lenguaje coloquial, algunos pelos en la gatera para que aquello siguiera adelante. Eso no quiere decir que renunciemos a nuestros principios, eso no quiere decir que renunciemos a nuestra lucha, que renunciemos a querer llegar a que el día de mañana España sea republicana, eso no quiere decir que nosotros sigamos insistiendo y que se restaure la República, que fue el Gobierno legítimo que unos golpistas derrocaron. Pero como tendremos tiempo, creo, a lo largo de la historia de seguir defendiéndola, de seguir proponiendo y de seguir debatiendo sobre este asunto, es por lo que hoy, en aras a ese consenso, nosotros permitimos que se retire el último punto de nuestra proposición no de ley, que es lo que nos pedía, entre otras cosas, el Grupo Socialista.

Seguiremos, y espero que encontrándonos, sobre todo muchos de los que militan por parte..., muchos de los que militan en el Partido Socialista, en la defensa de la llegada de nuevo de la República. Esperamos seguirnos encontrando en esos debates y contar, como digo, al menos con algunas de las personas que militan en esas filas, para que luchemos por aquello, por aquella España que renacía entonces y que esperamos que siga renaciendo y vuelva.

SR. PRESIDENTE:

MUCHAS gracias, señora Rejas.

Señor Olivenza, tiene usted la palabra.

SR. OLIVENZA POZAS:

SÍ, señor Presidente, para, en primer lugar, agradecer al Grupo Parlamentario Mixto, Diputados de Izquierda Unida, a la señora Rejas, la aceptación de la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista.

En segundo lugar, yo no le voy a hacer una réplica a lo que la señora Rejas me ha manifestado en estos momentos, entre otras razones porque iría en contra de mis propias convicciones, pero ahí no puedo más que hablar a título personal, y yo aquí no hablo a título personal, hablo en nombre de un Grupo Parlamentario, que es el Grupo Parlamentario Socialista. Pero sí me va a permitir su Señoría que, a efectos de actas de esta Asamblea, también quede constancia de que no es cierto que los gobiernos de la democracia no hayan intentado hacer nada a favor de las víctimas de la represión franquista, ya los gobiernos, desde el año 1978, comenzaron haciendo la Ley de Amnistía, y hasta el año 1993, comparamos, porque a partir de ahí se produce una nueva situación en España, que es el “váyase, señor González", repito, hasta el año 93 los gobiernos de España han ido estableciendo diferentes leyes y decretos e implementaciones presupuestarias para compensar y establecer, por ejemplo, el reconocimiento de la graduación militar de los militares republicanos, pensiones y asistencia social y sanitaria a viudas y huérfanos de la Guerra Civil, pensiones a ex combatientes de la República, pensiones a mutilados civiles de la guerra, indemnizaciones a quienes sufrieron tres años de cárcel o más, pensiones a emigrantes y exiliados, e inclusive más normas de las propias comunidades autónomas. Esto no se hace hoy, esto lo llevamos haciendo desde hace mucho tiempo, Señoría, sólo hay que ordenarlo, hay que ver qué falta y qué más podemos hacer y cómo mejoraremos esas prestaciones. Ese compromiso lo asume el Grupo Socialista y mandata al Gobierno para que elabore un informe que desde esta Cámara norma..., desde esta fronda normativa y lo comunique a la Cámara, con la finalidad de que sea la propia Cámara quien ponga las medidas que considere complementarias para ir desarrollando los aspectos que se vienen haciendo, repito, desde el año 1978, gobierno de la Unión de Centro Democrático, hasta el año 1993, gobiernos del Partido Socialista Obrero Español, porque a partir de ahí no se alcanza más que un acuerdo histórico, el del 20 de noviembre del año 2002, que después el Gobierno del Partido Popular no cumple. Pero no queremos que no cumpla, queremos que se añada el Partido Popular a estas vías de consenso que, a través del debate que su Señoría nos ha permitido esta mañana, seamos capaces de realizar entre todos, porque éste es un proyecto de todos.

Nada más y muchas gracias, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE:

MUCHAS gracias, señor Olivenza.

¿Hay algún turno en contra? No hay ningún turno en contra.

¿Turno de portavoces?

Señora Rejas, tiene usted la palabra.

SRA. REJAS RODRÍGUEZ:

SÍ, gracias, señor Presidente, para finalizar la parte del debate que a nosotros nos corresponde.

Yo no sé si no ha quedado bien clara mi explicación o no he dicho nada o no me he expresado bien, quiero decir que esta Diputada que les habla no ha dicho en ningún momento que no se haya hecho nada por las víctimas de la represión franquista, que no se haya hecho nada por tratar de resarcir a aquellas personas que estuvieron tanto peleando como..., o sea, en la contienda, como posteriormente sufriendo esas consecuencias. Porque es verdad que se han hecho cosas, pero también es verdad que si en el año 75 murió el dictador, sí ha habido también, y tras la amnistía del 77, se puede decir que sí ha habido muertos en el año 76, que estábamos en democracia, y se puede decir que sí ha habido víctimas no sólo del Franquismo, sino del postfranquismo, por llamarlo de alguna manera, porque no podemos estar hablando ya de un Estado democrático ni de un Estado en la Transición, porque sí ha habido, como digo, víctimas del postfranquismo.

Es verdad que se han hecho cosas, pero ni ustedes, señores del Grupo Socialista, ni nosotros estamos todavía, todavía convencidos de que se ha hecho lo suficiente para recuperar esa memoria histórica y resarcir todas esas secuelas. Y es por ello que hoy traemos este debate, que ustedes han presentado una enmienda que nosotros hemos aceptado, y que estamos convencidos desde aquí, porque así lo queremos, que se va a seguir debatiendo y se van a concluir esos trabajos de la Comisión Interministerial para que estas personas y sus familiares puedan, y nunca mejor dicho, descansar en paz, y digo en paz con mayúscula, porque hayan visto que sus sueños de libertad al menos se ven cumplidos en un estado de derecho.

Gracias, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE:

MUCHAS gracias, señora Rejas.

Grupo Parlamentario Popular. Señor Casero, tiene la palabra.

SR. CASERO ÁVILA:

GRACIAS, señor Presidente.

Buenos días, señoras y señores diputados.

Les digo, con el corazón en la mano, que es un placer para mí poder debatir este asunto hoy en esta Cámara. Es difícil para un joven que ni ha conocido el franquismo ni ha tenido la oportunidad de conocer en persona, a lo mejor la buena oportunidad de conocer en persona todas estas cosas de las que ustedes hablan, que hoy en esta Cámara podamos debatir con absoluta tranquilidad sobre un tema como el que estamos debatiendo.

Nosotros, el Grupo Parlamentario Popular, afrontamos este debate con el mismo espíritu que ha dicho el señor Olivenza; un espíritu de consenso, un espíritu de concordia y un espíritu, que es el que hay que tener para hablar de estos temas, un espíritu que aúne voluntades, un espíritu que no hable de las dos españas, un espíritu que hable de un solo país, que mire hacia el futuro y que avance hacia delante.

Pero también comparto una opinión: es cierto que no se puede avanzar hacia delante, es cierto que un país no puede ser más país si no se habla también del pasado.

Decía un insigne poeta español como era Dionisio Ridruejo, que fue primero franquista y luego cambio de opinión, que España será un gran país cuando sea capaz de enfrentarse a su pasado y sacar la fuerza suficiente para aprender de él. lo comparto plenamente.

Creo que los partidos políticos que estamos representados en esta Cámara debemos hacer lo que estamos haciendo. Con concordia, con consenso, pero cerrar el debate también de una vez por todas. No podemos estar permanentemente hablando de este tema. Y se lo dice una persona que muchas veces, por militar en un Partido, tiene que soportar la losa de que en algunos foros te miren como si fueras algo que representa al pasado. Les aseguro que no tenemos ninguna, ninguna, ninguna conveniencia con esa etapa de la historia. Nosotros somos un partido claramente democrático, que mira hacia delante, y que hoy va a votar que sí a esta Proposición no de Ley que presenta Izquierda Unida.

¿Y por qué lo vamos a hacer? Porque, como han dicho todos los anteriores intervinientes a mí, a lo largo de nuestra democracia se han dictado muchas normas, pero quizás no las suficientes. Ese espíritu de concordia del acuerdo de 20 de noviembre de 2002 es necesario que lo llevemos más allá. Es necesario que instemos al Gobierno de la Nación a que ponga en marcha todos aquellos acuerdos que los partidos políticos en su mayoría aprobaron ese 20 de noviembre. Es necesario que los políticos reivindiquemos que la memoria de los españoles que lucharon por la libertad sea reconocida. Pero lo debemos hacer, como digo, desde la concordia, desde la tranquilidad y desde el consenso.

En aquello resolución del 20 de noviembre se hacía condena expresa de una cosa que es fundamental, y es condenar el uso de la violencia para imponer ideas. Por desgracia en España todavía tenemos en una parte de nuestro territorio una banda terrorista que utiliza la violencia para imponer sus ideas. No se trata de eso, no se trata de que busquemos las ideas que nos separan, se trata de que busquemos las ideas que nos unen, se trata de que cada uno, piense lo que piense, sea capaz de debatirlo con la serenidad con la que nosotros estamos debatiendo hoy en esta Cámara.

También se hizo en aquella resolución de 20 de noviembre de 2002 una mención expresa a que había que reconocer a todas las víctimas de la dictadura y de la Guerra Civil, y que todas las instituciones públicas debían hacer todo lo posible, todo lo posible para reconocerlas y par darlas todas las ayudas y reconocimientos que fueran necesarias. Hagámoslo y hagámoslo todos desde aquí, hagamos los partidos políticos extremeños un gran pacto en aras a la recuperación de la memoria histórica; el Partido Popular se muestra dispuesto a ello. Pero que una vez que lo hagamos cerremos, de una vez por todas, este debate. Que no sea..., que no sirva la Guerra Civil y sus secuelas como arma política, como arma arrojadiza. La Guerra Civil no es responsabilidad de ninguno de los que nos sentamos en esta Cámara. La Guerra Civil es cosa de nuestro pasamos. Y nuestro pasado, sin duda, como he dicho antes, nos hará más fuertes si somos capaces desde las cosas que nos unen, y no desde las que nos separan, de enfrentarnos a él.

No se trata de quitar las estatuas de unos para poner las de otros, se trata de poner estatuas que nos representen a todos y en las que todos nos sintamos representados. (aplausos) Y creo, sinceramente, y creo, sinceramente, que en una democracia nadie debe obligar a nadie a olvidar nada, nadie debe, nadie debe de tratar de poner sentimentalidad en estos asuntos; se debe tener la cabeza fría para evitar los enfrentamientos, para evitar que lleguemos a eso que se llegó años atrás en nuestro país.

Gracias a Dios, señora Rejas y señor Olivenza Pozas, yo soy un joven de la generación de la democracia, y hoy por hoy cada uno puede pensar y expresar sin agredir al otro lo que quiera. Tenemos que defender nuestras ideas cada uno, pero sin intentar, sin intentar imponérselas a los demás. Tenemos que respetar las ideas que tienen los demás. Y, además, aquí voy a utilizar unas palabras que utilizó también Ramón Jáuregui en su intervención en el Congreso de los Diputados, y que son del poeta Manuel Machado, que decía “Tenemos que aprender a aceptar que hay otros que piensan diferente que nosotros". Y eso es fundamental, y esas palabras quedaban claramente reflejadas en aquella frase que decía “El ojo que te ve no es ojo porque tú lo veas, sino porque él te ve". Pues, efectivamente, de eso se trata, de que todos juntos seamos capaces de defender nuestras ideas, cada uno las suyas, sin imponerlas, y hacerlo, es decir, que cada uno intente defender las suyas no es sinónimo de nada, no es sinónimo de ser partidos antidemocráticos, no es sinónimo de ser partidos que tengan enganches y losas para nada. No caigamos en los mismos errores que cayeron nuestros antepasados. No se trata, como he dicho, de quitar a unos para poner a otros; se trata de que todos juntos seamos capaces de mirar un pasado, que nadie va a olvidar, porque aún cuando empecemos de cero todos somos consecuencia directa de lo que hemos vivido anteriormente.

Nada más y muchas gracias. (aplausos)

SR. PRESIDENTE:

...señor Olivenza Pozas.

SR. OLIVENZA POZAS:

SEÑOR Presidente. Señorías.

Casi me gustaría empezar diciendo: señor Casado, le doy las gracias en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, porque creo que hoy vamos a alcanzar también en esta Asamblea un hecho histórico.

Pero me gustaría empezar diciéndole algo que ha dicho su Señoría y que yo solamente me voy a limitar a recordárselo. Ha dicho su Señoría: “nadie puede obligar a nadie a renunciar a nada". Solamente un matiz a todo su discurso: sea usted coherente con esa frase suya. No le podemos poner puertas al campo.

La señora Rejas acaba de manifestar que ella tirará prácticamente mientras viva a intentar instaurar en este país un régimen republicano. Luego, entonces, debates de este tenor no los podemos cerrar, señor Casado. Vamos a seguir manteniendo debates de este tenor.

Ahora, ¿con qué espíritu hay que mantener los debates de este tenor? Con el que su Señoría acaba de manifestar y como..., en el que espero que también estén de acuerdo el resto de sus Señorías cuando escuchen la fijación de mi Grupo Parlamentario en este turno de portavoces.

Una vez más, señor Presidente, abordamos un debate importante para los españoles y extremeños, el debate nada más y nada menos que de nuestra Guerra Civil, la represión del régimen franquista y las compensaciones de las víctimas de las guerra y de la transición.

Quiero decir que mi Grupo Parlamentario comparte el espíritu, señora Rejas, de su Proposición no de Ley, un espíritu reivindicativo de nuestra memoria histórica, porque somos conscientes de que no es posible construir el futuro sobre el silencio y el olvido. Ningún pueblo puede proyectar el futuro borrando su pasado.

Señor Presidente, es obvio que la transición política española, que fue ejemplar en muchos aspectos, se hizo, al menos desde el punto de vista de éste que les habla y del Grupo Parlamentario Socialista, desde algunos condicionantes; condicionantes tales como el sistema político existente, el ordenamiento jurídico de aquellos tiempos, la existencia de poderes fácticos innegables y la voluntad testamentaria del dictador. Esto, Señorías, no hacía más que condicionar los pasos hacia la libertad. Quizás no había otros senderos en aquellos momentos más que el silencio, el semiolvido, dejar las cosas como estaban, sin remover los lodos..., incluso, vean la paradoja, Señorías: usar las leyes del movimiento para la legalización de los políticos, entre ellos uno de los ogros del régimen, nada más y nada menos que lo que significaba para el régimen los partidos Socialistas y el Partido Comunista de España.

Hoy, señor Presidente, quiero resaltar ante esta Cámara las palabras de don Alfonso Guerra, para dejar claro que no hubo ningún pacto de silencio durante la transición política que comprometiera a los constituyentes; sí hubo los condicionantes que le he referido anteriormente: “Hemos sido generosos con la responsabilidad del pasado franquista, y a veces lo hemos hecho ocultando las enormes injusticias que produjo –señor Casero-. Muchas veces hemos confundido perdón con olvido –como suele decir Jorge (ininteligible)-. Son muchas las voces que se alzan en el pensamiento y en la historia de España reclamando esa superación de amnesia colectiva de nuestro pasado, voces que siguen una mirada franca y autocrítica, no sólo para reivindicar la verdad y compensar a los que sufrieron, sino para proyectarla en positivo sobre nuestra realidad social y cultura enriqueciendo nuestra convivencia democrática".

La enmienda que he tenido el honor de defender en nombre de mi Grupo plantea perdonar, plantea superar el resentimiento, plantea ahogar los sentimientos de venganza, pero no olvida, señor Casero, porque olvidar es sencillamente perder la memoria, y como decía el poeta José Hierra “bendito sea Dios que inventó la memoria". Perdón sin rencor, Señoría; olvidar jamás.

La memoria viva, la memoria activa nos permite conocer lo que hicimos en el pasado y valorarlo críticamente hoy para no incurrir de nuevo en los mismos errores. Por el contrario, la desmemoria, la amnesia sólo persiguen ignorar la experiencia acumulada para hacer lo que se quiera haciendo borrón y cuenta nueva.

Por tanto, señor Presidente, no es posible construir un edificio sano, limpio y totalmente habitable, como decía el señor Alcaraz en el Congreso de los Diputados, sin recomponer esta memoria unánime. Hay que seguir luchando por esta memoria unánime, por esta memoria habitable de este país diverso y plural llamado España, como ha hecho su Señoría esta mañana, señor Casero: usted esta mañana ha dado un ejemplo de cómo luchar por la recuperación de esta memoria unánime.

Es hora de decir, Señorías, que la guerra la perdimos la inmensa mayoría de los españoles, se hubiese luchado en el bando que se hubiese luchado. Sólo la ganaron los intereses muy concretos de los de siempre, que además nos explicaron la historia de una determinada manera.

Como diría Celaya, ya es hora de pasearnos a cuerpo. Han pasado casi 70 años desde aquel desastre, casi 30 desde que murió el dictador. Es hora de mirar al pasado de frente y obtener para el futuro todas las enseñanzas y todas las consecuencias que podamos extraer de él. es hora de romper las zonas opacas y oscuras, sin temores, sin amenazas, pero también, Señorías, sin odios ni venganzas, sin actitudes sectarias, sin trasladar a nuestro presente viejas divisiones que los extremeños de hoy no admitirían, por maniqueas y quizás también por falsas. Es hora de enmendar el gran error o el pequeño gran error de nuestra transición democrática. Mi Grupo reivindica una recuperación consensuada de nuestra memoria histórica, pues, mirar al pasado de frente nos hace más sabios, nos hace más consistentes de sus riesgos, nos hace más firmes en nuestras convicciones democráticas. Aprendamos del pueblo alemán: ha sido capaz de condenar toda la historia, todo lo que hizo el nazismo en contra del pueblo judío y no ha tenido ningún temor en reconocerlo.

Señorías...

Señoría, honrar y reconocer a quienes fueron fusilados o encarcelados después de la guerra no divide ya a los españoles, recordar que el Valle de los Caídos lo hicieron republicanos condenados a trabajos forzados y que fueron considerados como esclavos no ofende ya a nadie. Hace grande una verdad oculta, recordar el exilio no hace sangrar la vieja herida, Señorías, las heridas, señor Presidente, cicatrizan con el aire de la verdad, con el oxígeno del reconocimiento histórico y social, las heridas curan con la justicia y con la compensación y se cangrenan, como diría nuestro Consejería de Sanidad, sencillamente con el olvido y la ocultación.

Recordar no hace a los españoles y extremeños de hoy... nos hace a los españoles y extremeños de hoy más tolerantes y más civilizados que los de ayer. Es era recuperación consensuada de la memoria lo que inspira a la enmienda de los socialistas, pues pretende equilibrar la Proposición no de Ley de Izquierda Unida al llevarnos a los acuerdos no sólo del 20 de noviembre, sino del uno de junio del 2004, del Congreso de los Diputados.

Quiero agradecer a su Grupo Parlamentario el que haya aceptado nuestra enmienda. La intención del Grupo Parlamentario Socialista Progresista es, Señorías, alcanzar un acuerdo unánime de la Asamblea de Extremadura y se inicia, precisamente, reafirmando aquel acuerdo del Congreso que simboliza el espíritu de concordia de lo que más a unido a los españoles, nuestra Constitución, y el espíritu de reconocimiento, de tolerancia, de aceptación del diferente que nadie mejor que yo... que alguien mejor que yo expresaron en aquellos versos de Machado cuando decía, lo ha referido su Señoría: “ el ojo que ve no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve".

Señor Presidente, señoras y señores Diputados, Dulce Chacón en su libro “La Voz Dormida" reproduce situaciones concretas que se daban y que ahora tenemos que comprender para identificar lo que allí pasó y rendir homenaje que sufrió personalmente la consecuencia. Recuperar la voz dormida durante casi 70 años, para señalar dónde se encuentran enterrados en fosas comunes muchos extremeños y extremeñas, españoles y españolas, víctimas de la represión franquista es sencillamente hacer justicia con aquellos que fueron fieles a la causa de la libertad y la democracia.

De modo que pido hoy, en nombre de mi Grupo Parlamentario, que se haga un esfuerzo de memoria y de convencimiento democrático para recuperar el sentido histórico teniendo en cuenta lo que pasó.

El patriotismo constitucional, señor Presidente, si se hace sin memoria, sin contar con la pluralidad real de la sociedad y tal y como ocurrieron las cosas no es tal, es sencillamente la lealtad partidista a un texto.

Quisiera terminar, señor Presidente, expresando un deseo en nombre de mi Grupo, don Manuel Hazaña en plena Guerra Civil habló de paz, piedad y perdón. Los hechos posteriores demostraron que no hubo paz sino victoria, no hubo piedad sino vejación y no hubo perdón sino venganza, todo ello contribuyó a que lo inmortalizara Machado en “el españolito que vienes al mundo te libre Dios, una de las dos españas te helará el corazón".

Señorías, desde esta tierra tantos años olvidada y silenciada, aportamos nuestras convicciones democráticas y nuestras esperanzas en la Comisión Interministerial para que nunca más, señores del Partido Popular, Señorías de esta Cámara, vuelva a haber dos españas. Y desde la Constitución del 78 seamos capaces de cicatrizar las heridas que aún supuran, como consecuencia del olvido y el silencio.

Sin rencor, señor Casero. Sin rencor, Señoría.

Nada más y muchas gracias. (aplausos)

SR. PRESIDENTE:

GRACIAS, señor Olivenza.

Finalizado el debate vamos a pasar a votación.

Comienza la votación.

El resultado de la votación es el siguiente: presentes 58, a favor 58, ninguno en contra, ninguna abstención. Queda pues, aprobada la Proposición no de Ley.