Artículos y Documentos

Los "Niños de la Guerra" y la desmemoria interesada
Comunicado Foro por la Memoria Castilla la Mancha - 02/03/2005


En una cuestión como la restitución de la memoria histórica es mal elemento la desmemoria interesada o no. El Sr. Alonso, D. Alejandro, Diputado en el Congreso, Concejal de la corporación de Toledo y ex Consejero de Agricultura en el Gobierno Regional de Castilla la Mancha, convoca una rueda de prensa para vanagloriarse del éxito del Gobierno de la nación al aprobar una ley por la que los llamados niños de la guerra aumentaran sus pensiones. Desde luego si, como reconoce el Diputado socialista, era un deber y una deuda con estas personas que tuvieron que “emigrar" para no ser víctimas del franquismo, lo que menos se debe intentar “colgarse medallas" a costa del sufrimiento de estos.

Pero sería conveniente precisar una serie de cuestiones para poner en su sitio estos intentos, no por repetidos, molestos por lo que tiene de maniobra de imagen.

En primer lugar recordar al Sr. Alonso que demandando la memoria más reciente su partido tuvo las responsabilidades de gobierno hace más de 20 años y no movió pieza para solucionar las demandas que ya en ese tiempo se venían reclamando. Hace dos décadas muchos de los hoy desaparecidos hubieran tenido el reconocimiento moral y económico que merecían.

También que en el anterior legislatura se plantearon reglamentaciones para resolver esta cuestión, solamente con ver el Diario de Sesiones del Congreso y comprobar como el 17 de diciembre de 2003 se presentaron dos proposiciones. Una del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida “sobre medidas para que se reconozcan a los ciudadanos pertenecientes al colectivo de ‘niños de la guerra’ de la exURSS, la condición de emigrantes forzosos y se les conceda una pensión específica, digna y superior, en cualquier caso igual al SMI “ (expediente 161/001937)y otra del Grupo Socialista (PSOE), Grupo Catalán (CiU), Vasco (EAJ-PNV), Coalición Canaria y Grupo Mixto, ‘de mejora de las pensiones asistenciales y la asistencia sanitaria que perciben ‘nuestros niños de la guerra’ residentes en la antigua URSS’ (Expediente 161/002372). Ambas fueron rechazadas por el gobierno. Ahora usted alaba que el PP se adhiera. También cuestión de imagen.

Sería recomendable que se diera la importancia que tienen a las organizaciones sociales que, sin ayudas de las instituciones, vienen trabajando en las propuestas sobre la recuperación de nuestra historia y en la lucha para dar satisfacción a tantas personas que fueron represaliadas por el franquismo. Estas organizaciones, y entre ellas este Foro, ya expusieron a los partidos políticos la necesidad de tomar medidas al respecto. El Foro por la Memoria expuso que era primordial atender a las personas que seguían vivas en primer lugar, pero no solo a los llamados ¿niños de la guerra’ sino también a la gran cantidad de personas que sufrieron la pesadilla franquista, Mujeres que padecieron las vejaciones, torturas y humillaciones, paseadas por las calles con la cabeza rapada, en procesiones jaleadas por las muy “católicas fuerzas vivas" de los pueblos y ciudades. Maestros y profesionales que padecieron la expulsión de su trabajo y la prohibición de trabajar en los que eran sus medios de vida. Guerrilleros que pusieron sus vidas a disposición de la lucha por la legalidad Republicana. Etc.

En definitiva, serviría de buena terapia, el no apropiarse de los logros de todos y todas para atribuirse unas materias de las que somos deudores con estas personas. Quizás sería más ético el exigir a la sociedad, en general y a los poderes públicos, en particular, un examen de conciencia por haber llegado, en la mayoría de los casos, demasiado tarde. Pedir perdón sería el gesto de más grandeza a exigir.

Talavera 2 de marzo de 2005.

Emilio Sales Almazán

Responsable del Foro por la Memoria

Castilla La Mancha