Artículos y Documentos

Martínez de Pisón: «Valencia fue capital de la República pero no hay libro que lo refleje»
Levante - 13/03/2005

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=91850&pIndiceNoticia=0&pIdSeccion=9&pNumEjemplar=2700


MEMORIA. MARTÍNEZ DE PISÓN, PRESENTANDO SU LIBRO EN VALENCIA.


El escritor analiza el asesinato de José Robles en 1937 en su libro «Enterrar a los muertos»

El nuevo libro de Ignacio Martínez de Pisón, Enterrar a los muertos(ed.Seix Barral) es un fruto de la no-ficción, y como dijo el autor, durante la presentación en Valencia «soy un historiador amateur, mi género es la novela. Ante la historia que me encontré - la desaparición y asesinato de José Robles en 1937 en Valencia-cambié de género literario, me convertí en historiador».

R. Ventura Melià Valencia

Martínez de Pisón, más conocido por Carreteras secundarias, dijo que «este libro no tiene nada de novela, todo lo que he puesto ha sido documentado y comprobado. Trato de hacer una historia verdadera, sin prejuicios políticos... Una historia poco conocida en España, más conocida en EE UU en la época».

De hecho este hecho monstruosos lo descubrió en John Dos Passos, Rocinante pierde el camino. «Y se lo dije a Javier Cercas, quien me dijo que no quería hacer otro Soldados de Salamina...». Así fue como el autor aragonés, embarcado en una búsqueda de documentación, se encontró en el pantano.

Buena parte del libro trata de Valencia en 1936, 1937 y 1938...«Es el año en que Valencia fue capital de la República Española, pero no hay ningún libro que lo refleje...Es un tema fabuloso, espero que algun historiador valenciano se ocupe de él...». De hecho Martínez de Pisón no había visitado ni la que fuera Casa de Cultura(hotel Palace), ni el que fuera Ideal Room, según desveló en Valencia.

Pero hubo algo determinante para su proyecto: «encontré a través de una traductora inglesa, a la hija de José Robles, Miggie, que había parecido con Teresa Pàmies en un reportaje... sobre Spanish earth. Y así tuve esa parte de realidad que necesita un escritor».

Una de las dificultades añadidas consistió en la imposibilidad de acceder a los archivos rusos de los servicios secretos. «El archivo de Rusia, sobre los Servicios Secretos es imposible de visitar...Me lo han dicho historiadores que lo conocen...y que en una breve etapa, pudieron acceder...Estoy seguro, un día se conocerá el informe sobre José Robles, por qué lo detuvieron, donde, le interrogatorio, tal vez a donde le llevaron para fusilarle y quien disparó».

Un retrato intelectual

Sin esa información crucial el autor decidió que «el cuarto capítulo lo escribiría en primera personas - todos los otros están en tercera persona- y l a razón es que se basan en una investigación paralela, en conjeturas... Qué pudo suceder...basándome en los casos de los que habían sido acusados, o detenidos, y lo han publicado... al escapar, mucho después».

Pero este ensayo es también un retrato de la intelectualidad, de la época, y de la amistad que se rompe entre John Dos Passos y Ernest Hemingway. «Es la historia de dos amistades truncadas... La de Dos Passos y José Robles - porque al español lo matan- y la de dos Passos y Hemingway, porque este no demuestra ninguna sensibilidad ante la muerte de una persona, estaba próximo a las consignas comunistas, era de la opinión que lo importante era ganar la guerra...Esto llevó a Dos Passos a dejar sus posiciones izquierdistas, incluso a mostrarse anticomunista y muy conservador en el futuro».

Y Martínez de Pisón quiso destacar que «también cuento la represión contra los del POUM o los anarquistas por parte de los comunistas fieles a Stalin, pero la represión de Franco, con el caso del hijo de José Robles, Coco, detenido y condenado a muerte, en la prisión durante años... Denuncio dos totalitarismos».

En cuanto al detalle de reflejar el viaje de Miggie Robles a EEUU con Teresa Pàmies y Ricardo Muñoz Suay, indicaba el autor del libro que «he buscado si había algo, llegué a preguntarle a la viuda, Nieves, si había escrito o publicado algo sobre su estancia en EEUU, con las Juventudes Unificadas... En la época la opción del Partido Comunista era la más fuerte... Pero la represión no la hicieron todos los comunistas, porque algunos eran honestos o no estaban de acuerdo con las purgas... Cuando lo más fuerte de la represión de Andreu Nin y el POUM lo ocultan diciendo que era una conjuración de falangistas y el POUM... Hay que pensar que en Europa eso no se sabe, a pesar del libro de Georg Orwell Homenaje a Cataluña, hasta el XX congreso del PCUS, cuando Kruschev ataca a Stalin, ya muerto».