Artículos y Documentos

NECESIDAD DE CONDENAR EL FRANQUISMO A NIVEL INTERNACIONAL
Presentado a Debate de la Comisión Permanente del Parlamento Europeo por el Grupo Socialista Europeo, Comisión de Asuntos Políticos, diputado Mr. Brincat, del grupo socialista de Malta. 4 de noviembre


NECESIDAD DE CONDENAR EL FRANQUISMO A NIVEL INTERNACIONAL.

Presentado a Debate de la Comisión Permanente del Parlamento Europeo por el Grupo Socialista Europeo, Comisión de Asuntos Políticos, diputado Mr. Brincat, del grupo socialista de Malta.

Doc. 10737.

4 de noviembre de 2005.

RESUMEN :

En España, un debate público sigue en curso sobre los
crímenes cometidos bajo la dictadura de Franco y un
inventario completo de las violaciones de los derechos
humanos referentes a esta época aún no ha sido
terminado.

Recomendando un cierto número de medidas dirigidas a
acelerar el proceso, la Asamblea Parlamentaria, señala
que la violación de los derechos humanos no es un tema
interno que afecte únicamente a un país, y el Consejo
de Europa está emplazado para iniciar un debate serio
sobre ello a nivel internacional. Entre otras, la
Asamblea pide al Consejo de Ministros que adopte una
declaración oficial para condenar el régimen
franquista a nivel internacional y declarar el 18 de
julio del 2006 como día oficial de condena del régimen
de Franco.

1.- PROYECTO DE RECOMENDACIÓN :

1.- La Asamblea parlamentaria condena con firmeza las
múltiples y graves violaciones de los derechos humanos
cometidos en España por el régimen franquista de 1939
al 1975.

2.-En España, el debate público comenzado en los años
80, y que se ha intensificado por el hecho de la
Administración actual, sigue en curso para establecer
un inventario completo de los crímenes de la dictadura
de Franco.

3.-Desde el comienzo de los años 80, las iniciativas
dirigidas a retirar de los lugares públicos los
símbolos de la dictadura, como las estatuas, cambiar
el nombre de las calles y colegios que llevan los
nombres de Franco y de sus generales, ha sido coronado
de éxito.

4.- La Asamblea espera que el debate actualmente en
curso en España desembocará en un examen y una
evaluación completa y profunda de las acciones y de
los crímenes del régimen franquista. La Asamblea
espera, en particular, los resultados del trabajo de
la Comisión Interministerial sobre el examen de la
situación de las víctimas de la guerra civil y del
régimen franquista, establecida en octubre 2004.

5.- Al mismo tiempo, La Asamblea señala que la
violación de los derechos humanos no es un tema
interno que solo atañe a un país y, por consecuencia,
la comunidad internacional está tan afectada como los
mismos españoles.

6.-La conciencia de la historia es una de las
condiciones previas para evitar de repetir los errores
del pasado. Además, la evaluación moral y la condena
de los crímenes cometidos juegan un papel importante
en la educación de las jóvenes generaciones.

7.- La Asamblea señala que el Consejo de Estado de
Europa está bien situado para entablar un debate serio
sobre este tema. Conforme a los principios
fundamentales que él defiende, debe condenar a nivel
internacional los crímenes y violaciones de los
derechos humanos cometidos bajo el régimen franquista.

8.- Por consecuencia, la Asamblea pide al Comité de
Ministros :

8.1 Adoptar una declaración oficial que condene el
régimen franquista a nivel internacional y declarar el
18 de julio 2006 como día oficial de condena del
régimen de Franco puesto que marcará el 70 aniversario
del comienzo de la guerra civil en España y del
derrocamiento del Gobierno por Franco;

8.2 Invitar encarecidamente al Gobierno español a :

8.2.1 poner en pié una comisión nacional de
investigación sobre las violaciones de los derechos
humanos cometidos bajo el régimen franquista, que
presentará un informe al Consejo de Europa;

8.2.2. Poner a la disposición de todos los
historiadores e investigadores el conjunto de los
archivos civiles y militares que puedan contener los
documentos que permitan establecer la verdad sobre la
represión;

8.2.3. Crear una exposición permanente en la basílica
subterránea del Valle de los Caídos en las afueras de
Madrid - donde el general Franco está enterrado -
explicando como ha sido construida por los presos
republicanos.

8.2.4. Animar a las autoridades locales a erigir
monumentos a la memoria de las víctimas del régimen
franquista en la capital española y en las otras
grandes ciudades del país.

II.- Exposición de los motivos por el Sr. Brincat

INTRODUCCIÓN :

1.- El 3 de noviembre 2004, el parlamento español ha
aprobado una moción solicitando que sean retirados de
los lugares públicos el centenar de símbolos de la
dictadura franquista presentes en todo el país,
especialmente las estatuas, así como cambiar el nombre
de las calles, vías de circulación y edificios
escolares que llevan el nombre de Franco o de sus
generales.

2.- Cuatro meses más tarde, en medio de la noche y
bajo el pretexto de llevar a cabo renovación de los
conductos de evacuación, una estatua de Franco fue
retirada en una de las grandes plazas de Madrid. Mismo
que la operación haya sido organizada en secreto, un
centenar de militantes de Franco intentaron impedir la
evacuación de la estatua. Este incidente ilustra bien
las contradicciones que suscita la evaluación de la
historia reciente de España.

3. La cuestión del franquismo, recientemente ha sido
el objeto de una discusión pública seria y profunda en
España. Las solicitudes públicas se multiplican en
favor de un examen y una evaluación detallada de los
actos de la dictadura y, en particular, de sus
crímenes. Las peticiones para la apertura de las Fosas
comunes donde se encuentran enterrados las víctimas de
los escuadrones de la muerte franquistas son los
nuevos elementos del debate público.

4. El Gobierno de Zapatero ha tomado ciertas medidas,
entre ellas para indemnizar las víctimas del régimen
franquista. En octubre 2004 una Comisión
interministerial sobre el examen de la situación de
las víctimas de la guerra civil y del régimen
franquista ha sido establecida. Es un buen punto para
el comienzo de un examen y un evaluación seria de los
crímenes del régimen franquista.

5.- La Comunidad internacional está tan implicada en
este problema como lo está España. La protección de
los derechos humanos constituye uno de los valores
fundamentales universales. La violación de los
derechos de los derechos humanos no se puede
considerar como un tema interno de un país. El
conocimiento de la historia es necesario para evitar
la repetición de ciertos errores. La evaluación moral
y la condena de los crímenes que han sido cometidos
juegan, además, un papel importante en la educación de
las jóvenes generaciones. El Consejo de Europa está
bien situado para acoger un discusión seria sobre este
tema a nivel internacional.

6. -El presente documento tiene principalmente como
meta el analizar la evaluación por lo menos
preocupante del franquismo en materia de los derechos
humanos y de iniciar a nivel internacional un proceso
de condena de los crímenes cometidos en su nombre.

7.- El informador desea expresar su reconocimiento a
los historiadores y los investigadores magistrales que
son la Sra. Helen Graham (departamento de Historia
española contemporánea, Royal Holloway University,
Londres) el Sr. Paul Preston, biógrafo de Franco y el
Sr. David Wingeate Pike, autor de Spaniards in German
Camps, por su ayuda y cooperación para la preparación
del informe.




EL DESMANTELAMIENTO DEL RÉGIMEN FRANQUISTA :

78.- En 1965 ha comenzado un proceso de destrucción de
archivos. El gobierno español no ha comenzado a tomar
medidas tardías y dubitativas, para proteger los
archivos del país hasta 1985, diez años después de la
muerte de Franco. Los documentos destruídos durante
esos veinte años cruciales comprenden, especialmente
los archivos del partido único falangista y en
particular, los expedientes individuales de cientos de
miles de miembros. Los archivos de los cuarteles de
policía de las provincias, las cárceles y de las
principales autoridades del régimen franquista a nivel
local, los gobiernos civiles, también han
desaparecido.

79.- Columnas de camiones han llevado los archivos
"judiciales" de la represión. La destrucción de los
archivos ha sido deliberada pero también se conocen
casos de destrucción "involuntaria", algunos consejos
municipales han vendido sus archivos al peso para
hacer reciclaje de papeles. Aún con las pérdidas de
esos veinte años cruciales, quedan suficientes
documentos para permitir reconstruir el pasado.

80.- Las elites franquistas han aceptado la transición
y la vuelta a la democracia con el intercambio de una
amnistía política de hecho, que se basa en el " pacto
del silencio". Ninguno será llamado a dar cuentas
delante de la justicia y no será creada una Comisión
"Verdad y reconciliación".

81.- La llegada de los años 80 ha visto en España una
explosión de trabajos para la investigación detallada
buscando reconstruir la historia de la represión,
provincia por provincia. Al final de los años 90, el
60 % más o menos de las provincias estaban cubiertas
por estudios de este tipo. Estas investigaciones
históricas, que continúan hoy en día, constituyen un
trabajo necesario de rememoración de la guerra civil y
su largo epílogo.

82.- El trabajo de los historiadores es absolutamente
esencial para que sea públicamente tomado en cuenta el
conjunto de los testimonios que no pudieron aparecer
bajo la dictadura, tampoco en las condiciones tan
particulares y precarias de la transición hacia la
democracia al final de los años 70.

83.- Asistimos desde hace algunos unos años a una
verdadera explosión de la memoria republicana con la
creación de grupos de presión civiles, y en particular
la Asociación para la recuperación de la Memoria
Histórica (ARMH)

84.- Esta Asociación ha solicitado que sean exhumados
de las Fosas Comunes, los restos de las víctimas de
los crímenes extrajudiciales perpetrados por las
tropas franquistas, con el fin que puedan ser
identificados y enterrados por sus familiares y
amigos.

85.- Recientemente, una primera víctima española del
régimen franquista ha sido identificada con la ayuda
de las pruebas genéticas. La exhumación ha tenido
lugar en octubre 2000.

86.- Desde el 2000, La Asociación ha exhumado los
restos de más de 100 personas. Otras numerosas
exhumaciones están previstas en base a la solicitud de
las familias de los desaparecidos, con un número
estimado de 30.000 aproximadamente, pero son
retrasadas por falta de medios. La ARMH está apoyada
hasta la fecha por el trabajo de voluntarios y en base
a la contribución de las familias. Algunas autoridades
locales han aportado una ayuda y es discreccional, el
gobierno central no ha, hasta la fecha, aportado
ninguna ayuda financiera.

87.- Las personas que han sobrevivido a los batallones
de trabajo forzado, que quieren que sea reconocido
públicamente, antes de su muerte, las vejaciones que
han sufrido, se enfrentan también con dificultades.

88.- A pesar de que algunos presos políticos del
franquismo tienen oficialmente la posibilidad de
conseguir una indemnización financiera en base a la
legislación adoptada en 1990/92 por el gobierno
socialista, el PP (Partido Popular) conservador en el
poder de marzo 1996 a marzo 2004 ha bloqueado el
proceso y remitido el asunto de la indemnización ante
los gobiernos regionales de España, donde los
representantes del PP continúan oponiéndose a las
iniciativas en este sentido.

89.- Es poco previsible, que las consideraciones
financieras constituyan el principal escollo pues el
número de presos políticos de larga duración y las
personas obligadas a los trabajos forzados, hoy en
día, es un número relativamente poco elevado.

90.- En el 2001, el parlamento español se había
comprometido a borrar del registro judicial a los
homosexuales internados bajo el régimen franquista y a
examinar la posibilidad de acordarles una
indemnización por los años de torturas y
encarcelamiento. Durante la dictadura del general
Franco, millares de homosexuales fueron encarcelados,
reagrupados en campos o encerrados en instituciones
psiquiátricas donde muchos de ellos han sido sometidos
a electroshoks. El régimen franquista y los
falangistas consideraban la existencia de los
homosexuales como incompatible con el ideal viril
español. Aunque ha votado contra la enmienda que
hubiera permitido la indemnización financiera
automática de los homosexuales presos bajo el
franquismo, el PP ha aceptado que el tema sea
examinada en el seno de una comisión especial.

CONCLUSIONES :

91.- Hoy en día existen suficientes elementos que
demuestran que la violación de los derechos humanos,
numerosas y de gran amplitud han sido cometidas bajo
el régimen franquista. Una verdadera toma en cuenta
del pasado no puede limitarse a retirar los símbolos
de la dictadura aún presentes en los lugares públicos.
Una seria evaluación del régimen franquista debe
desembocar en una condena firme y sin ambigüedad.

93.- El informador considera necesario evitar todo
retraso indebido y recomienda a las autoridades
españolas aportar su apoyo moral y financiero a los
grupos y asociaciones que buscan restablecer la
memoria histórica de los ataques a los derechos
humanos cometidos bajo la dictadura fascista.

94.- El Gobierno español debería incitar a crear una
comisión nacional para investigar sobre las
violaciones de los derechos humanos cometidos bajo la
dictadura franquista e informar al Consejo de Europa
de las conclusiones.

95.- Las autoridades españolas deberían permitir a los
historiadores e investigadores acceder a la totalidad
de los archivos públicos y privados, civiles y
militares, susceptibles de contener documentos que
puedan ayudar a establecer la verdad sobre la
represión bajo el régimen franquista, especialmente el
de la fundación Franco financiada por el Estado, y
abrir todos los archivos fascistas que siguen todavía
inaccesibles al público.

96.- El Gobierno español debe participar del total
apoyo de la comunidad internacional para localizar y
abrir las fosas comunes, evaluadas en más de una
centena, y donde han sido enterrados en los años 30
las víctimas de los escuadrones de la muerte
franquista.

97.- El Gobierno español, debe incitar a crear una
Comisión de historiadores para restablecer los hechos,
retomar la enseñanza de la guerra civil en los
colegios y considerar la puesta en la enorme basílica
subterránea del Valle de los Caídos a las afueras de
Madrid, donde Franco está enterrado, de una exposición
permanente que muestre como esta basílica ha sido
construida por los presos republicanos.

98.- Los ciudadanos españoles que han sido víctimas
del régimen franquista, o sus descendientes y sus
familias, deben ser animados a testimoniar ante las
dos comisiones99.- Las instituciones españolas deben continuar
eliminando los monumentos, nombres de las calles,
placas conmemorativas y otros signos exteriores que
rinden homenaje a la dictadura franquista.