Los recuerdos silenciados. Una exposición de imágenes inéditas nos acerca al terror de los bombardeos sufridos por Castellón durante la Guerra Civil, así como un recorrido urbano por los refugios
El Periódico Mediterráneo - 18/09/2005
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=181977
 El horror Gente huyendo por las bombas. Foto:SUCINE / ARCHIVOS
VICENTE CORNELLES
Fue un tiempo en negro. Las sirenas, cruelmente mayestáticas, avisaban desde El Campanar, la llegada de aviones cuya siniestra silueta se abalanzaba sobre las casas vomitando bombas, un regalo de sangre. Era el sonido del terror. Fueron los bombardeos de la Guerra Civil sobre Castellón. La gente huía despavorida. Según cuentan, hasta la entrada de las tropas franquistas el 14 de junio de 1938, 40 bombardeos fueron del ejército nacional y 4 del republicano. El Grup per la Recerca de la Mem²ria Hist²rica ofrece en el edificio moruno del Grao una exposición con imágenes inéditas de aquellos dramáticos días. Un total de 70 fotografías que nos hablan de una historia silenciada, de gente sumida en el olvido. Daguerrotipos que ofrecen escenas de los bombardeos en paisajes urbanos claramente reconocibles: la Puerta del Sol, la calle Enmedio, la calle Trinidad...y hombres, mujeres y niños con el dibujo del horror en sus rostros. Sin rencor María Isabel Peris, una de las coordinadoras de la exposición, justifica la celebración de la muestra "para llegar a una consciencia plena" de lo que supuso aquellos días, aquellos momentos. Una iniciativa "necesaria e imprescindible" para asumir "nuestra democracia". Una exposición "sin renconor" ni "para abrir heridas", con un objetivo de "divulgación y para dar a conocer la historia a los jóvenes", resaltó Peris, quien añade la importancia de "que la gente que sufrió el olvido recupere su dignidad". Junto a los bombardeos, el protagonismo de los refugios, tela de araña subterránea, donde se escondían los castellonenses cuando llegaban los pájaros vestidos de muerte. Joan Miquel Palomar, historiador y coordinador de la muestra del apartado de refugios, explica que hubo "43 recintos de carácter público y casi 300 privados". Palomar destaca los existentes en "la plaza santa Clara, la plaza Independencia y el situado en la plaza de las Aulas y que despareció con la remodelación de este entorno urbano", en una memoria acallada.
|