Recuperada novela sobre la Guerra Civil protagonizada por mujeres
Terra - 15/08/2005
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/recuperada_guerra_civil_447453.htm
La novela sobre la Guerra Civil protagonizada por mujeres 'En mi hambre mando yo', de la malagueña Isabel Oyarzábal Smith, ha sido publicada por primera vez en España, por la sevillana Mono Azul Editora, ya que sólo se publicó en México, durante el exilio de la autora, en 1959.
Amiga de la dirigente republicana Constancia de la Mora, Isabel Oyarzábal Smith (Málaga, 1878-México, 1974), fue periodista, dramaturga, etnóloga, actriz, activista en favor de los derechos de la mujer y diplomática, y como tal representó a la República española en varios países, mientras que en 1920 asistió como delegada al Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer.
La novela debe su título, 'En mi hambre mando yo', a la consigna que hicieron popular los anarquistas andaluces y, como explica la autora en la cita que abre el libro, con esa fórmula contestó un labriego andaluz al que, a cambio de ofrecerle trabajo que mitigara su hambre, instaban a que votara al candidato reaccionario.
'En mi hambre mando yo' fue la única novela que escribió Oyarzábal, si bien las numerosas conferencias sobre folclore y moda que dictó en ciudades de Estados Unidos y Canadá, como Nueva York y Montreal, fueron recogidas bajo el título 'El traje regional en España', en 1926.
Isabel Oyarzábal fue la única mujer que formó parte de la Comisión Permanente de la Esclavitud en las Naciones Unidas, en representación de la República, mientras que como periodista uno de sus mayores éxitos fue entrar en la cárcel en 1930 para fotografiar al Comité Revolucionario republicano y publicar las fotos en el 'Dayly Herald' de Londres, con la consiguiente repercusión internacional.
Fue candidata en las listas del PSOE en 1931, y durante la Guerra Civil ejerció como diplomática en Suecia, si bien hubo de dejar la embajada en Estocolmo en 1939, ante el triunfo del general Franco, lo que la llevó al exilio mexicano.
La novela, plena de argumentaciones en favor del bando republicano, arranca con la aventura de una joven malagueña que debe asumir un matrimonio concertado, por lo que el primer capítulo lleva el título de 'El error inicial: una boda sin amor', lo que da pie, ya en el Madrid asediado, a una serie de peripecias de un grupo de mujeres, con el telón de la Guerra Civil como fondo.
El escritor y periodista Jorge M. Reverte es el autor de la introducción de esta edición, en la que sostiene que, en un contexto histórico como el de la Guerra Civil, 'la militancia feminista por la igualdad sólo tenía sentido en uno de los dos bandos'.
Jorge M. Reverte, que califica a Oyarzábal de 'mujer extraordinaria, con una biografía repleta de acciones fundamentales en un largo camino aún no andado del todo, el de la liberación de las mujeres españolas, el de su equiparación a los hombres en el rango de la ciudadanía', dice de ella que 'no era una heroína del carácter de Agustina de Aragón, sino el paradigma de una mujer republicana'.
Reverte añade que la escritora era una mujer 'ilustrada, hambrienta de saber, y empujada por un imperativo de carácter moral que le daba la fortaleza necesaria para una pelea que se les presentaba a ella y a sus compañeras de aventura tan áspera como larga'.
|