Catorce rostros para «El Paisano»
La Nueva España - 28/11/2005
 Por la izquierda, Jesús Iglesias, Noemí Martín (secretaria general del PCA), Ramón Lluis Bande y Gaspar Llamazares.
Ramón Lluis Bande estrenó su documental sobre Horacio Fernández Inguanzo, «una historia sentimental del comunismo asturiano»
Gijón, J. M. CEINOS
«El Paisano. Un retratu colectivu» es una hora y media de proyección sin concesiones a la estética cinematográfica; un documental al viejo estilo, con catorce personajes, siempre tomados en primer plano y con fundidos en negro, que acercan al espectador, echando mano de sus recuerdos, la figura de Horacio Fernández Inguanzo, el histórico dirigente asturiano del Partido Comunista que no fue fusilado, tras la guerra civil, debido a que sus verdugos se equivocaron al leer su segundo apellido en la lista de los siguientes ejecutables.
El realizador gijonés Ramón Lluis Bande, autor del documental, que ayer se estrenó en el marco del 43.º Festival Internacional de Cine de Gijón, utiliza la técnica del documental, ahora otra vez de moda, para, como él mismo explicó ante el público, traer a la memoria «el álbum de fotos del Partido Comunista».
Antes de que diera comienzo la proyección, en una abarrotada sala 2 de los multicines Centro, Bande explicaba que su documental es «un recuerdo de la figura de Horacio Fernández Inguanzo y, a través de ella, de toda la gente que trabajó y luchó con él frente al franquismo y en la transición».
El resultado final de su trabajo, para el realizador gijonés, «es como una historia sentimental del comunismo asturiano en la transición». Casi diez años después de la muerte de Horacio Fernández Inguanzo, «El Paisano», Ramón Lluis Bande opina que «los principios políticos que salen en la película y que defendía esta gente siguen estando presentes y vigentes», aunque, finaliza, «todo se redefinió y no sé si de una manera correcta».
Como «un santo laico» define en la cinta a Horacio Fernández Inguanzo el hasta hace pocos meses viceconsejero de Bienestar Social del Principado de Asturias, el ex sacerdote Manuel García Fonseca, «El Polesu», cuyo rostro y verbo abren la proyección. Luego aparecen en la cinta Juan Fernández Ania, Clementina Fernández Inguanzo, Senén «el de Polio», Gerardo Díaz Solís, «El Portu»; Ángel Zapico González, «Gelín»; Ana Sirgo Suárez, «Anita la de Lada»; Azucena Álvarez García; Primitiva Sánchez; Manuel García González, «Otones»; Policarpo Rivera, Vicente García Solís; Conchita Valdés Menéndez, y Manuel Rodríguez Rodríguez, «Lito el Casucu». La proyección termina con imágenes de un concierto de Ana Belén y Víctor Manuel en el que sube al escenario «El Paisano», del que se cantó que «hasta las piedras, si hablaran, hablarían bien de Horacio».
En el patio de butacas estaban los principales dirigentes de Izquierda Unida, encabezados por su coordinador general y portavoz parlamentario en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares Trigo, así como la alcaldesa de Gijón, la socialista Paz Fernández Felgueroso. «Generosidad» Horacio Fernández Inguanzo falleció en Gijón, a los 84 años de edad, en la tarde del 21 de febrero de 1996. En la tarde del 23, su féretro fue llevado a hombros por las calles de Gijón entre miles de ciudadanos. Gaspar Llamazares fue uno de los cuatro dirigentes de IU que llevaron la caja, sobre su hombro izquierdo. ¿Pero qué queda de «El Paisano» diez años después? Para Llamazares, «sigue vigente, por una parte, la historia de la lucha antifranquista, también la generosidad en la transición política y, sobre todo, la clarividencia de que el proyecto de los comunistas era unitario y que en ese proyecto había que ser generosos y había que estar abiertos; eso fue lo que Horacio siempre destacó y la principal enseñanza que recibí de él».
Jesús Iglesias, coordinador de IU en Asturias, por su parte, indicó que «sigue siendo un legado en activo, tanto en cuanto los valores políticos que inspiraron la vida de "El Paisano" siguen siendo valores políticos que sirven de referente, que hoy intentan inspirar, con imperfecciones, la tarea que estamos desarrollando en Izquierda Unida de Asturias. Sigue siendo un referente presente en lo cotidiano, tanto en su propuesta política como en calidad humana, y buscamos llevar a la práctica esa visión abierta, plural, flexible de Horacio, esa capacidad de encontrar siempre las soluciones más pegadas a la realidad y más humanas».
|