Mujeres y niñas/os de Castilla la Mancha en la cárcel de Saturrarán (País Vasco).
Emilio Sales Almazán. - 29 agosto 2005


(UN LISTADO DE MUJERES Y NIÑAS/OS
ASESINADAS POR “ENFERMEDADES")
Las personas que elaboran la información de “Asturias Republicana" nos dan continuamente testimonios muy valiosos sobre la represión franquista en aquella Asturias que fue cantada por el poeta Pedro Garfias. “Asturias si yo pudiera, si yo supiera cantarte, Asturias verde de montes y negra de minerales...". Últimamente me he encontrado con un trabajo realizado sobre la cárcel de Saturrarán, en el País
Vasco.
Pero siendo más exacto el desarrollo de esta crónica por lo que en la página web publican, prefiero transcribir lo que sobre esta cárcel exponen. “La
caída de Asturias en poder de las tropas franquistas en Octubre de 1937 supuso un incremento muy notable en el ya elevado número de mujeres prisioneras que había en la España nacionalista. Saturadas desde los primeros días de la sublevación militar las secciones para mujeres de las prisiones centrales y de partido, se habilitaron como cárceles para mujeres antiguos conventos, chalets y hasta pisos. No fue suficiente. Ese es el motivo de que por Orden del día 29 de Diciembre de 1937se estableciese una nueva prisión de mujeres en Saturrarán. Saturrarán está situada entre Motrico, concejo al que pertenece, y ondárroa, equidistante de ambas poco más de un kilómetro, en el mismo linde entre las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. En esta playa o sucesión de playas, desemboca un arroyo en cuyos márgenes se levantaron en el siglo XIX una serie de edificios destinados a balneario y a residencia de verano para los seminaristas del Seminario de Vitoria. Durante la guerra fue utilizada algún tiempo como cuartel general del PNV. La
documentación sobre las cárceles y campos de concentración del franquismo referida a los años de guerra y posguerra es muy escasa. Gran parte ha sido destruida durante los años que siguieron a la muerte del dictador o ha desaparecido. Muchos documentos están sin clasificar, embalados en cajas en los archivos de las prisiones centrales que han ido recibiendo la documentación de las cárceles que se iban cerrando. Hay una gran resistencia por parte de las autoridades militares y civiles a facilitar el acceso a la documentación referida a la represión durante el franquismo. Para conocer lo relativo a la vida en este penal de mujeres de Saturrarán he recurrido a las memorias anuales de los años de guerra y posguerra elaboradas por Dirección General de Instituciones Penitenciarias, a los libros: “Abajo las dictaduras", de Josefa García Segret, y al de Leonor Ruipérez Cristóbal, “Relato de mi vida", ambas maestras y prisioneras; al reportaje de J. S. Erauskin sobre la cárcel de Saturrarán, publicado en el diario “Egin"; al programa de la televisión de Cataluña titulado: Els nens perduts del franquisme", y a los libros de defunciones del Registro Civil de Montrico. Las fotografías, junto con alguna otra información,
pertenecen al archivo del Sr. Zubikaray. Las primeras presas comenzaron a llegar en Enero de 1938 y se encontraron con los edificios desnudos, desprovistos de cualquier clase de mobiliario, teniendo que comer y dormir en el suelo. En un primer momento, la mayoría de las reclusasprocedían de la mitad norte de España, pero al finalizar la guerra en 1939, se aplicó la orden de que las presas fueran internadas en los lugares más alejados de su lugar de nacimiento o residencia. Muchas de ellas fueron trasladadas a la cárcel de Mallorca, mientras que su lugar lo ocupaban prisioneras procedentes de Almería, Levante y La Mancha. La capacidad establecida oficialmente era para 700 presas, pero la población penal real osciló entre las mil quinientas y las dos mil presas. Muchas de ellas estaban embarazadas o traían consigo a sus hijos de meses o pocos años de edad. Bajo la dirección de un funcionario de prisiones, del régimen interior de la cárcel se encargaban monjas mercedarias y de la vigilancia exterior soldados y guardias civiles. Rodeada de escarpadas laderas, lindante con el mar y con un acceso angosto, las posibilidades de evasión eran prácticamente nulas. Aunque se afirma que una mujer logró huir por el cauce del arroyo arriba.
Las monjas eran crueles con las prisioneras.
Al frente de ellas estaba Sor María Aranzazu, conocida
entre las presas como “La Pantera Blanca". Muchas monjas
eran invertidas sexuales y se aprovechaban de las presas
o lo intentaban. La alimentación era pésima y muy escasa.
Las monjas robaban del presupuesto de la comida, “straperlaban" con
los alimentos y robaban de los paquetes que los familiares
enviaban a las presas con ropa y comida. Parte del
producto de esos latrocinios era luego puesto a la
venta en el economato de la cárcel, donde solamente
podía ser adquirido por las presas más pudientes. La
correspondencia era sistemáticamente censurada y en
muchos casos secuestrada, manteniendo incomunicadas
a las presas con sus familiares. Con misa diaria y conferencias a cargo de jesuitas, las cosas más nimias e inocentes daban lugar a castigos. Las presas castigadas eran conducidas a las celdas de castigo y sometidas a una dieta de pan y agua. Estas celdas de castigo estaban situadas en sótanos bajo el nivel de las aguas del arroyo, lo que provocaba que se inundasen, permaneciendo las presas durante horas o días con el agua por encima de la rodilla. En los últimos años de existencia de la cárcel estas celdas fueron clausuradas. En
aplicación de la disposición franquista de redención de penas por el trabajo, se sabe que funcionaron en Saturrarán varios talleres. En uno de ellos se daba ocupación a cincuenta reclusas que fabricaban bolsas de papel, agendas yobjetos de escritorio por encargo de la casa Berásetegui, de San Sebastián. Otras sesenta penadas realizaban trabajos para los talleres Egaña, de Motrico. Las clases de alfabetización corrían a cargo de veinte presas que tenían el título de maestras, figurando 350 alumnas en el primer año y alcanzando el número de 700 en años
sucesivos.
Según las notas aportadas el total
de los fallecimientos en este penal fue de 116 mujeres
y 56 niñas/os, lo que hacen un total de 172 asesinatos. “Tambien
es aterrador el dato que dan sobre las criaturas que
allí estaban: Desconozco a partir de qué edad se separaba
a los niños de sus madres presas, pero sé que se formó alguna
expedición de niños que partió de Saturrarán. Supongo
que el destino de esos niños serían los hospicios. Más
tarde, unos serían entregados a su familia natural, otros
a familias de adopción y otros se criarían en los citados
centros. Fueron numerosos los casos de niños de la prisión
de Saturrarán
que fueron recogidos y criados por familias de Ondárroa"
Ya que mi prioridad,
sin desestimar todas y cada una de las víctimas, son las mujeres y niñas/os naturales de las provincias que hoy integran la Comunidad de Castilla La Mancha, paso a enumerar las que en este trabajo se detallan, haciendo constar que, como indican los autores, la caligrafía de las inscripciones en los libros puede dar algún
error en los datos y en el lugar de nacimiento. De la provincia de Albacete: Año
1940.Libro 18. *Folio 18. Francisca Fajardo Moreno, natural de Chinchilla, 8 meses, hija de Esperanza y Francisco. El 19-8-1940 por (sin detallar). Año
1941.Libro 18. *Folio ¿?. Julio Romero Santos,
natural de ¿Chinchilla?, 6 meses, hijo de Eufemia
y Luis. El 1-1-1941 por colitis. Año
1943. Libro 18. *Folio 4. Soledad
Barba Martínez, natural de Sexto,
de 64 años, viuda. El 26-1-1943 por uremia. De la provincia de Ciudad Real: Año
1940. Libro 17. *Folio 59. Emilia Lizcano Casado,
natural de Abenófar (debe ser Abenójar), 2 años,
hija de Amparo y Manuel. El 24-7-1940
por (ilegible). Año
1940. Libro 18. *Folio 2. Antonio
Fernández Fernández, natural de Almagro, 8 meses, hijo de Pilar y Antonio. El 7-8-1940 por (sin detallar). *Folio 17. Julián
Zamoro Romero,
natural de Amenáfar (probablemente Abenójar), 4 meses, hijo de Carmen y Julián.
El 19-8-1940
por (sin detallar). Año
1941- Libro
18. *Folio 70. Mª Carmen Rodríguez
Galera,
natural
de
Manzanares,
1 año y 1 mes, hija de ¿Clarita?
y Rafael.
El
22-2-1941
por
catarro
intestinal. *Folio 74. Marcelo
Muñoz
Carramolino,
natural de Alcázar de San Juan, 1 año
y 2 meses, hijo de Carmen
y Marcelo. El 1-3-1941 por
bronquitis. Año
1942. Libro 18. *Folio 38. Fernanda de la Morena y de la Morena,
natural de Villamayor
de Calatrava, de 70
años,
casada. El 13-6-1942
por celema. *Folio 61. Francisca Garrido Sobrino,
natural de ¿Galabosa?, de 61 años,
viuda. El 11-10-1942
por insuficiencia
cardiaca. De la provincia de Cuenca: Año
1941. Libro 18. *Folio 55. Justa
Pérez (2º ilegible),
natural
de Vera
de (ilegible)
(¿Podría ser Vara de Rey?), de 63 años,
viuda.
El
12-1-1941
por
bronquitis. *Folio 93. Pilar Leal Serrano,
natural
de ¿Inielca? (puede ser Iniesta), de 50 años,
casada.
El
10-6-1941
por
(ilegible)
cardiaca. *Folio 115. María
Barbero
Moya,
natural
de ¿Cardeñate? (podría ser Cardenete) de 64 años, casada. El 19-9-1941 por ¿crisis?
cardiaca. *Folio 120. Apolonia Valero Castelblanco,
natural
de ¿Salvacañeta? (debe ser Salvacañete) de 56 años,
casada.
El
28-10-1941
por
colitis. Año
1942.
Libro
18. *Folio 15. Gregoria Lorenzo Serrano,
natural
de
(ilegible)
de
44
años,
casada.
El
3-3-1942
por
(sin
detallar). *Folio 72. Josefa
Caballero
Chafé,
natural
de
Cuenca
de
38
años,
viuda.
El
16-12-1942. De la provincia de Guadalajara: Año
1942.
Libro
18. *Folio 40. María
Sancho
Magro,
natural
de
Atienza
de
21
años,
casada.
El
20-6-1942
por
tuberculosis
pulmonar. Año
1943.
Libro
18. *Folio 26. Prudencia Castillo Jarabo,
natural
de
Guadalajara
de
56
años,
casada.
El
19-6-1943
por
reumatismo
agudo. De la provincia de Toledo: Año
1940.
Libro
17. *Folio 52. Julia
Hernández
Ramos,
natural
de
Seseña de 60 años,
casada.
El
13-7-1940
por
ataque
cerebral. Año
1940.
Libro
18. *Folio 19. Vicenta
Gómez Fernández,
natural
de ¿Lillo? 8 meses, hija de Sebastiana y Jesús.
El
22-8-1940
por
(sin
detallar). Año
1943.
Libro
18. *Folio 6. Romana Pareira Montero,
natural
de
Villalobas
(debe
ser
Villatobas)
de
54
años,
viuda.
El
31-1-1943
por
tuberculosis
pulmonar. Folio 10. Abundia Villamayor Castillo,
natural
de
Madridejos
de
60
años,
viuda.
El
3-3-1943
por
colitis. Un
total
de
22
personas
(8
niñas/os y 14 mujeres) naturales de pueblos de Castilla La Mancha. Naturalmente muchas de ellas tendrán familia en las localidades de donde eran naturales o en otros municipios diseminados por nuestro país. Si llega esta noticia a alguno de ellos sería importante que supieran donde fueron a parar sus deudos por no se que extraños “pecados". Animo
a
seguir
investigando.
Si
alguien
quiere
algún dato de personas nacidas en otros lugares de la geografía española, naveguen por la red. En la página de www.asturiasrepublicana.com tienen más
datos
de
este
penal. La
historia
no
está aún escrita, cada día surgen nuevos datos de lo oculto por años de miedo y represión.
Pero
nadie
nos
va
a
parar,
estamos
dispuestos
a
seguir
en
este
arduo
trabajo. Talavera 29 de agosto de 2005 Emilio
Sales
Almazán. Responsable del Foro por la Memoria en Castilla La Mancha. Correo
electrónico: fmemoriatalavera@wanadoo.es Página
web:
www.nodo50/foroporlamemoria.comy www.pce.es
|