Artículos y Documentos

EL PERIÓDICO recuerda la fuga del penal de Segovia en otro DVD. La mayoría de los 29 presos políticos que protagonizaron la huida de 1976 eran etarras
El Periódico de Catalunya - 12/03/2005



Detención de uno de los miembros de ETA fugados de la cárcel, el 6 de abril de 1976. Foto: ARCHIVO / EFE


El documental de TV-3 cuenta con los testimonios de varios de los fugitivos

EL PERIÓDICO DE CATALUNYA ofrecerá mañana a sus lectores, junto con el suplemento Dominical, otro documental de la serie Dies de transició, realizada por TV-3. Este nuevo DVD, titulado La fuga de Segòvia, está dedicado a la huida que protagonizaron 29 presos políticos --la mayoría de ellos etarras-- de la prisión de la ciudad castellana.
La evasión, ocurrida el 5 de abril de 1976, significó la fuga más masiva que se recuerda en España. Todos los presos cumplían condena por actividades relacionadas con el terrorismo o la lucha armada.
Entre los fugitivos había cinco catalanes, uno de los cuales, Oriol Solé Sugranyes, murió acribillado a balazos por la Guardia Civil. A sus 28 años, Sugranyes había fundado el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) y tenía ya una larga trayectoria entre la clandestinidad y la prisión.

CATALANES Y VASCOS
El capítulo de la serie cuenta con los testimonios de los cuatro supervivientes catalanes, así como de algunos de los históricos militantes de ETA que también participaron en la fuga. Los protagonistas, con la perspectiva de los casi 30 años transcurridos, reflexionan sobre el recurso de la violencia, la esperanza de la revolución y las expectativas individuales y colectivas que animaron su lucha.
Dies de transició es una serie compuesta por 14 DVD que recopila los mejores documentales emitidos en TV-3 sobre la época de la transición. Los lectores podrán adquirir el estuche para guardar los DVD de la colección por el precio de dos euros (333 pesetas).
En cada uno de los capítulos se repasan diferentes visiones del periodo de la transición. Esta colección, a través de algunos hechos concretos, pretende recuperar la memoria colectiva de unos años cruciales para la evolución posterior del país.
El próximo DVD de la serie estará dedicado al caso Huertas y a la lucha para conseguir la libertad de expresión. En junio de 1975, el periodista Josep Maria Huertas Clavería fue juzgado y encarcelado por un artículo en el que hacía referencia a la vida sexual de las viudas de los militares. El incidente provocó la primera huelga de prensa desde el año 1939.

23-F, EL FIN DE LA TRANSICIÓN
Otros capítulos se destinarán a la lucha feminista, el destape, las primeras elecciones democráticas y el retorno del exilio del presidente de la Generalitat Josep Tarradellas. El DVD con el que finalizará la entrega recordará como se vivió en Catalunya el último episodio que amenazó la transición: el 23-F.
Cada DVD está valorado en 5,95 euros (990 pesetas) aunque el diario los entregará gratuitamente a sus lectores cada domingo junto con el Dominical. Los DVD están editados en catalán, duran unos 30 minutos cada uno y contienen subtítulos para sordos. Esta colección está patrocinada por Fecsa-Endesa.

El silencio

JOSEP MARIA SOLÉ SABATÉ
Catedrático de Historia (UAB)

El día 7 de abril de 1976 todos los periódicos publicaban la fuga, dos días antes, de 29 detenidos de la cárcel de Segovia. De ellos, 24 pertenecían a ETA y el resto a otras organizaciones. Cinco eran catalanes. Los fugitivos se dirigieron a Roncesvalles (Navarra) para acceder al Estado francés. Sólo cinco lo lograron.
En aquella fuga estaba Oriol Solé Sugranyes, el hombre clave en la fundación del (Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), una izquierda antiautoritaria alternativa a lo que consideraban una esclerótica izquierda marxista, que no dudaban que acabaría pactando con el franquismo, como así fue. El MIL ya había sufrido la ejecución de Puig Antich. La Guardia Civil mató a Oriol Solé con una bala dum-dum en el costado, pero la muerte más cruel es el vergonzoso silencio hacia una vida de lucha insólita y unos hechos que despertaron el interés de todo el mundo y el temor entre los residuos del régimen. Y también entre una oposición que se apropiaba de la víctima pero olvidando por completo su ideario.