Artículos y Documentos

Memoria a los 30. El joven novelista Isaac Rosa participó en la Tertulia de los Martes
El Adelantado de Segovia - 18/03/2005

http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=28557&sec=1&offset=0


El autor de “El vano ayer", Premio Ojo Crítico 2004 y finalista del Salambó, cree que las nuevas generaciones de españoles no conocen el franquismo

A.S.R. - Segovia

Aunque sus pocos años pueden hacer pensar en otro tipo de temas, el joven novelista Isaac Rosa (Sevilla, 1974), conocido a raíz del Premio Ojo Crítico 2004 que consiguió su libro “El vano ayer", finalista además del Premio Salambó, reivindicó en su intervención en la última sesión de la Tertulia de los Martes el papel de la memoria como material capital de su trabajo literario.

Isaac Rosa explicó que la memoria es un tema que le ha interesado siempre, “no sólo la memoria histórica" que asoma en su última novela desde las décadas de los sesenta y los setenta de la España franquista, “sino también la memoria individual, los mecanismos de la memoria, el proceso de construcción del recuerdo qué recordamos, cómo y por qué y como la manera de vivir el presente depende muchas veces del uso de esa memoria".

La relación de Rosa con la memoria, un recorrido “escalón a escalón", comenzó con la disección de la memoria patológica, las “disfunciones de la memoria, la amnesia, las degeneraciones mentales", que el escritor abordó en sus primeros relatos, uno de los cuales, sobre un hombre mayor enfermo de Alzheimer, que confunde a su hija con su difunta esposa, compartió con los asistentes.

Un segundo escalón en el recorrido, que Isaac Rosa identifica con la que fue su primera novela, “La Malamemoria", publicada en 2000, le llevó hacia una memoria “no ya patológica sino entendida como un delirio, una forma de engañarse y de hacer llevadera una vida inhabitable". La novela, de la que el invitado leyó algunos fragmentos, se desarrolla en un pueblo andaluz, en 1937, en el que las mujeres esperan convencidas el regreso de los hombres, fusilados todos ellos a comienzos de la guerra civil.

Finalmente en “El vano ayer", una novela “más madura, más reflexiva", según sostuvo Rosa, el escritor aborda la memoria colectiva, en este caso la de la sociedad española sobre el franquismo, una memoria que, desde su punto de vista “muchas veces nos es dada, recreada por la perspectiva que han dado el cine o la literatura e incluso asumida, como memoria individual, por las personas que vivieron aquellos años".

Rosa señaló que ha elegido una etapa “menos conocida que la guerra civil o la primera posguerra, pero en la que continuó la represión, la tortura y las víctimas". El escritor mantuvo que ese aparato represor “no sólo es poco conocido por la gente de mi generación, que muchas veces condena a Pinochet e indulta a Franco porque no sabe lo que fue el franquismo, sino también por muchas personas que vivieron esa época pero no conocen la represión que se ejercía, porque España no tiene un museo del franquismo, como Alemania lo tiene del nazismo".