Artículos y Documentos

Pregunta al Gobierno con respuesta escrita. Retraso en la elaboración de la Ley de memoria histórica. (184/043136)
Enviado por Salamanca Memoria y Justicia - 18/10/2005


Presentado el 22/09/2005
A la Mesa del Congreso de los Diputados

Doña Begoña Lasagabaster Olazábal, Diputada de Eusko Alkartasuna, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes preguntas para las que solicita respuesta por escrito.


El Gobierno acordó, en el Consejo de Ministros de 23 de julio de 2004, la creación de una Comisión para reparar la dignidad y restituir la memoria de las víctimas y represaliados de la Guerra Civil. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, fue la encargada de poner en marcha este proyecto en el que debían estar representados todos los ministerios afectados y cuya primera función era realizar un estudio de carácter general de la situación de las víctimas de la contienda y de los perseguidos por el régimen franquista.


La Comisión Interministerial se creó en octubre de 2004 y desde entonces más de 40 asociaciones, particulares
y expertos han aportado más de 700 documentos con el único objetivo de recuperar la memoria histórica y la rehabilitación de los republicanos represaliados por el franquismo. Pero el Ejecutivo ha incumplido sucesivamente los plazos previstos inicialmente para la elaboración de este proyecto, provocando el desánimo de los afectados que a día de hoy no han recibido ningún tipo de conclusiones.


Un retraso, que según una información publicada en los últimos días, se debe, y así se afirma señalando fuentes de la Moncloa, a que "el Gobierno ha decidido frenar o, al menos, ralentizar la Ley que preparaba con la idea de buscar un proyecto ambicioso que contente a los dos bandos y no sirva para reabrir heridas, sino para cicatrizarlas".


Este propósito del Ejecutivo supondría la revisión de toda la historia de la guerra civil española, no sólo la represión franquista, sino también las ejecuciones sumarísimas que se realizaron en zona republicana, lo que se traduce en un aplazamiento en la presentación de la nueva Ley.


No hay que olvidar, además, que este retraso puede impedir que muchos de los represaliados por el franquismo reciban a tiempo su merecido reconocimiento dada su avanzada edad.


Por todo ello, se pregunta al Gobierno:

¿Son ciertas las informaciones que aseguran que el Ejecutivo ha decidido frenar la Ley de memoria histórica?

¿Cuáles son las razones que justifican este retraso en los trabajos de la Comisión Interministerial?

¿Por qué el Ejecutivo no ha informado a los afectados su decisión de aplazar la presentación de la Ley?

¿Es consciente el Ejecutivo de las consecuencias que para los afectados supone esta ralentización en la elaboración de la Ley?

Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de septiembre de 2005.-Begoña Lasagabaster Olazábal, Diputada.
 
--------------------------------------------------------------------------------
 
Fuente: BOCG. Congreso de los Diputados Núm. D-269 de 06/10/2005 Pág.: 518